MENÚ

Noticias SEMG Castilla Y León

Noticias SEMG Castilla Y León

20
May
2024

Los doctores Ascensión López, Daniel Martín e Irene Ursúa son premiados en las VIII Jornadas de SEMG Castilla y León

banners formacion Jornada CyL 2024 

Se hicieron con los galardones del IV Concurso de casos clínicos mediante imagen que organizó para fomentar la investigación la Sociedad Castellano-Leonesa de Médicos Generales y de Familia dentro de su encuentro anual celebrado los días 17 y 18 de mayo en Medina del Campo.

El programa científico de las VIII Jornadas Castellano Leonesas de Medicina General y de Familia incluyó ponencias sobre osteoporosis, EPOC, riesgo cardiovascular, dermatitis atópica, síndrome cardiorrenal e insomnio, así como dos talleres prácticos sobre Soporte Vital Avanzado y Oftalmología en Atención Primaria.

Medina del Campo, 20 de mayo de 2024 – Los doctores María Ascensión López Serrano, Daniel Martín Hidalgo e Irene Ursúa Sánchez fueron los ganadores del IV Concurso de casos clínicos mediante imagen que convocó la Sociedad Castellano-Leonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Castilla y León) para fomentar la investigación dentro de sus VIII Jornadas celebradas el pasado fin de semana en Medina del Campo. En concreto, estos doctores se alzaron con los galardones por las imágenes tituladas ‘El crepitar de la nieve en primavera’, ‘Diagnóstico inesperado de coxalgia mecánica’ y ‘Un bultito en la barriga’.

El Centro Cultural Integrado Isabel La Católica se convirtió los días 17 y 18 de mayo en un punto de encuentro para un centenar de médicos de familia interesados en adquirir nuevos conocimientos y actualizaciones sobre diferentes temas relacionados con patologías frecuentes en la consulta de Atención Primaria, de una manera práctica y en un espacio de diálogo donde compartir y mejorar la práctica asistencial, mediante actualizaciones basadas en la evidencia científica. El congreso fue inaugurado el viernes por la presidenta de SEMG a nivel nacional, la doctora Pilar Rodríguez Ledo; el alcalde de Medina del Campo, Alfonso Guzmán Gómez; por la directora general de Asistencia Sanitaria y Humanización, Silvia Fernández-Calderón; y por la presidenta de SEMG Castilla y León, Carmen Sánchez Peinador.

Un año más, el encuentro anual autonómico de la Sociedad Castellano-Leonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Castilla y León) ha tenido muy buen ambiente y una elevada participación por parte de los médicos jóvenes. Todas las actividades programadas dentro de las jornadas han contado con muy buena acogida y valoración, especialmente en los talleres prácticos, que este año estuvieron dedicados a Soporte Vital Avanzado y Oftalmología en Atención Primaria.

Del mismo modo, el programa científico de las VIII Jornadas Castellano Leonesas de Medicina General y de Familia incluyó ponencias sobre osteoporosis, criterios de derivación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la mejora de su abordaje, riesgo cardiovascular, dermatitis atópica, síndrome cardiorrenal e insomnio.

La encargada de hablar de los problemas de sueño fue la Dra. Beatriz Vielba Dueñas, médico de Familia en el Centro de Salud La Victoria y miembro del Grupo de trabajo Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), quien señala que en las consultas de Atención Primaria cada vez se atienden a más pacientes con este problema.

En concreto, unos cuatro millones de personas en España sufren algún tipo de trastorno del sueño crónico y grave, según la doctora Vielba. “En la mayor parte de los casos suele ser primario, si bien en ocasiones puede ser consecuencia de una enfermedad tanto médica como de salud mental. Si hablamos de insomnio también hay que hablar de benzodiacepinas. España sigue liderando el primer puesto mundial en cuanto a consumo legal de estos fármacos, a pesar de que el tratamiento de elección de esta patología es no farmacológico, siendo clave una buena higiene del sueño y psicoterapia cuando sea preciso”, según alertó la experta.

Emotivo homenaje

Dentro de la clausura de las Jornadas también se realizó un emotivo homenaje a cuatro miembros destacados de SEMG Castilla y León – los doctores Maite Jorge, Javier Gamarra, Francisco Ortiz y Juan Jurado-, por su gran dedicación y el trabajo realizado durante muchos años dentro de la sociedad científica. Esos cuatro doctores se jubilan en la parte asistencial, pero seguirán perteneciendo a la sociedad y por ello se les quiso hacer un reconocimiento ante los asistentes a las jornadas celebradas en Medina del Campo.

pdfNOTA DE PRENSA

Escrito por
24
Nov
2023

Rechazo absoluto a la contratación de médicos sin especialidad ni la acreditación correspondiente

LOGOS COMUNICADO

La Sociedades Científicas de médicos de familia de Castilla y León (SocalemFyC, SEMERGEN Castilla y León, SEMG Castilla y León) denunciamos de forma pública la realización de contratos a médicos sin la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria o de la acreditación correspondiente según la normativa actual.

Esta situación irregular supone un desprestigio para la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y una situación desmotivadora e injusta para los médicos que están realizando la formación MIR en esta especialidad, haciendo una especialidad menos atractiva.

La contratación de los médicos sin especialidad es ilegal y agrava de forma importante la calidad del sistema sanitario público en cualquier ámbito; pero especialmente en la atención primaria, nivel esencial que en los últimos años está muy tensionado, con una menor dotación de recursos humanos, materiales y unas peores condiciones laborales. Los médicos en formación en ocasiones están tutelados por estos contratados, menoscabando sus derechos formativos.

Este sistema de contratación se puede perpetuar a capricho de quien lo realiza, justificándolo con la situación de cada momento. Los médicos de Atención Primaria aspiramos a obtener mejoras en las condiciones de trabajo que faciliten la atención que prestamos a nuestros pacientes.

Por todo ello, solicitamos encarecidamente una reunión urgente con la Consejería de Sanidad.

 

pdfCOMUNICADO

06
Mar
2023

Las VII Jornadas de SEMG Castilla y León cuentan con muy buena acogida y valoración por parte de los médicos asistentes

actividad VII jornadas cyleon 2023

Aranda de Duero se convirtió los días 3 y 4 de marzo en un punto de encuentro de interés y participativo para un centenar de médicos de familia interesados en adquirir nuevos conocimientos y actualizaciones sobre temas frecuentes en las consultas dentro de las VII Jornadas Castellano Leonesas de Medicina General y de Familia. 

Aranda de Duero, 6 de marzo de 2023 – Aranda de Duero (Burgos) se convirtió los días 3 y 4 de marzo en un punto de encuentro para un centenar de médicos de familia interesados en adquirir nuevos conocimientos y actualizaciones sobre diferentes temas dentro de las VII Jornadas Castellano Leonesas de Medicina General y de Familia. Durante dos días pudieron actualizar sus conocimientos en patologías muy frecuentes en la consulta de Atención Primaria, de una manera práctica y en un espacio de diálogo donde compartir y mejorar la práctica asistencial, mediante actualizaciones basadas en la evidencia científica.

La doctora María Sanz Almazán, organizadora y presidenta del Comité científico de las Jornadas que desempeña su labor como médica de Familia en el centro de salud de Riaza (Segovia), destacó la buena acogida que ha tenido este año el encuentro autonómico organizado por la Sociedad Castellano-leonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Castilla y León) con la presencia de numerosos médicos, sobre todo residentes jóvenes, procedentes principalmente de Aranda, Burgos, Segovia, Valladolid, etc.

Todas las actividades programadas dentro de las jornadas han contado con elevada participación y muy buena valoración por parte de los médicos inscritos. Especialmente participativos fueron los talleres dedicados al paciente politraumatizado, dedicados a la valoración inicial y a las técnicas y procedimientos en el manejo del politrauma.------

Entre los temas novedosos, se encontraba la actualización del calendario de vacunación en Castilla y León y la ponencia de titulada ‘Adición digital: cómo abordarlo en la consulta del médico de familia’, “muy interesante porque es un problema emergente que seguramente vaya en aumento, relacionado con la adicción sin sustancia, en concreto a las nuevas tecnologías, a internet, que se han convertido en una dependencia más” presente en las consultas.

Las VII Jornadas Castellano Leonesas de Medicina General y de Familia intentaron abarcar todas las materias, pasando por las urgencias, la cronicidad, en concreto, la enfermedad renal crónica), el manejo de la patología tiroidea, sin olvidar la investigación, con la ponencia sobre cómo hacer un caso clínico y el concurso de casos clínicos mediante imagen. La formulación galénica idónea para las dermatosis crónicas habituales en Atención Primaria, como son la dermatitis atópica y la psoriasis, también fueron tratadas durante el encuentro. 

La inauguración contó con la presencia del viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Planificacióny Resultados en Salud del Gobierno de Castilla y León, Jesús García-Cruces Méndez; la gerente de Atención Primaria de Burgos, Mónica Chicote; y la alcaldesa de Aranda de Duero, Raquel González; quienes estuvieron acompañados por el presidente nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro, y por la presidenta de la Sociedad Castellano-leonesa de Médicos Generales y de Familia, Carmen Sánchez Peinador.

Cambios en la vacunación de Castilla y León
La doctora Sara del Amo Ramos, médico de familia del Centro de Salud de Cantalejo (Segovia) fue la encargada de dar a conocer en las jornadas los cambios para la edad adulta tras la última actualización (enero 2023) del Calendario de Vacunaciones Sistemático a lo largo de la vida para la Comunidad de Castilla y León. En relación a la vacunación frente a herpes zoster, desde 2023 se vacunará a las personas nacidas a partir del 1 de enero de 1957 cuando cumplan o hayan cumplido 65 años. Progresivamente, se podrán ir ampliando las cohortes de edad a vacunar.

También se informó de la sustitución de la vacunación frente a neumococo secuencial por la vacuna conjugada 20 valente (VNC20) a los 65 años. A partir de este año se recomienda en el calendario vacunal para toda la vida de Castilla y León a las personas que cumplan 65 años, nacidas a partir del 1 de enero de 1958 y que no hayan recibido previamente la vacuna conjugada 13 valente (VNC13), una dosis de la vacuna neumocócica conjugada de 20 serotipos (VNC20) en sustitución de la pauta secuencial que se utilizaba hasta la fecha. El objetivo es mejorar la protección frente a neumococo con una sola dosis, disminuyendo la carga asistencial.

La otra novedad del calendario de vacunaciones a lo largo de la vida de Castilla y León es la inclusión de la vacunación frente a COVID-19 en el embarazo y a partir de los 60 años. Las vacunas frente a la COVID-19 han demostrado su efectividad para prevenir parcialmente la transmisión de la enfermedad y para prevenir sus consecuencias más graves: la infección sintomática, la hospitalización, el ingreso en UCI y la muerte. Por ello se recomienda la vacunación en personas mayores de 60 años y especialmente a las personas con factores de riesgo de COVID-19 grave, incluido el embarazo.

pdfNOTA DE PRENSA - 20230306

 

 
16
Sep
2021

Las SS.CC. de A.P. trasmiten su preocupación a los profesionales de Castilla y Léon

ss.cc.de ap castilla leonLas Sociedades Científicas que representan a los Profesionales de Atención Primaria de Castilla y León transmiten su preocupación por la situación existente en el primer nivel asistencial y la parálisis en las reformas necesarias para su sostenibilidad.

Las sociedades científicas abajo firmantes, representantes de la mayoría de los profesionales sanitarios que trabajan en Atención Primaria (AP) en Castilla y León, quieren transmitir a la sociedad en su conjunto su preocupación por la situación existente en este nivel asistencial y que venimos manifestando a lo largo del tiempo.

Desde hace años vemos como la falta de inversiones, la saturación creciente de las consultas, la falta de previsión en la formación de especialistas vía MIR o EIR de profesionales que trabajarían en Atención Primaria y el deterioro de las condiciones laborales se han generalizado en nuestro primer nivel asistencial. En estas condiciones, los profesionales huyen de la AP para trabajar en los hospitales, en la sanidad privada o en otros países donde son mejor valorados, dejando esas plazas vacantes, acumulando el trabajo al resto de compañeros, o sustituyéndolos por otros colectivos sin la especialidad y las competencias necesarias, llevando a un empeoramiento de la calidad asistencial.

Las inversiones en Atención Primaria brillan por su ausencia y los Planes de Mejora planteados hasta el momento se han ido mostrando cortoplacistas y totalmente insuficientes. Como ejemplos, la no incentivación de la Medicina y Enfermeria de Familia y Pediatras y enfermeras de pediatría con actividad en AP en las consolidaciones de Atención Primaria para fijar a estos profesionales en este medio, u otro ejemplo reciente es que, pese a que todos los expertos en las comisiones parlamentarias de análisis de la pandemia insistieron en la necesidad de inversiones y refuerzo de la AP como base del sistema sanitario, los fondos europeos irán destinados a tecnología hospitalaria.

La alabada Atención Primaria que sustentaba al Servicio Nacional de Salud se deteriora a pasos agigantados y pronto la población no contará con suficientes profesionales en los centros de salud para garantizar una atención de calidad, dejando una estructura raquítica que se desmorona, incapaz de ilusionar a los jóvenes profesionales.

En esta situación acogimos con ilusión el proyecto iniciado por la Gerencia Regional de reforma y refuerzo de la AP, proyecto al que durante los dos últimos años hemos ido aportado propuestas y soluciones a los problemas reales en distintos grupos de trabajo, aún con márgenes de mejora, y que necesita del acuerdo de todos para llevar a cabo los profundos y necesarios cambios que permitan mejorar la atención y, a la vez, la sostenibilidad del sistema.

Un proyecto de esta envergadura necesita una apuesta decidida y valiente, con la crítica constructiva de todos los agentes implicados y de la sociedad en conjunto. Las Sociedades que representamos están fuera de la batalla política, intereses territoriales o personales y por tanto nuestra motivación ha sido siempre la defensa de una sanidad pública de calidad, sostenible y equitativa, que claramente necesita cambios. Es por ello por lo que emplazamos a la Administración y responsables políticos a que no se detengan en debates ideológicos, sino que de forma urgente avancen en la reconstrucción de un sistema que muere mientras miramos hacia otro lado.

Asociación Castellano Leonesa de Enfermería Familiar y Comunitaria (ACALEFYC)
Sociedad Castellana y Leonesa de Medicina de Familia y Comunitaria (SOCALEMFYC)
Asociación Castellano y Leonesa de Enfermería Pediátrica (ACYLEP)
Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Castilla y León (APAPCYL)
Vocalía de Atención Primaria de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León (SCCALP)
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (

pdfNota de prensa Sociedades Científicas de At. Primaria de Castilla y León - 16-09-2021

 
07
Jun
2021

VI Jornadas Castellano-Leonesas de Medicina General y de Familia

6 jornd cyleon actividad 2022

 

 

 

 

VI Jornadas Castellano-Leonesas de Medicina General y de Familia

León, 11 y 12 de marzo 2022

Presentación y objetivo
La VI Jornada Castellano Leonesa de Medicina General y de Familia pretende ser un punto de encuentro, en el que poder adquirir nuevos conocimientos y actualizaciones sobre diferentes temas. El objetivo principal es ofrecer una formación en temas muy frecuentes en la consulta de Atención Primaria, de una manera didáctica, práctica y actualizada. Proporcionar un espacio de diálogo donde compartir y mejorar la práctica asistencial mediante actualizaciones basadas en la evidencia científica y las guías de práctica clínica. Fomentar la participación de residentes y médicos de familia en actividades de investigación, animándoles a participar con la presentación de casos clínicos, como método activo de aprendizaje.

Comité científico                       Comité organizador
María Sanz Almazán                 Carmen Sánchez Peinador
Carlos Yair Durán Martínez        Aíram Jenny Dávalos Marín
Ana Gajate García                     Javier Gamarra Ortiz
Mª Teresa Jorge Bravo              Francisco Ortiz Sánchez
Juan Jurado Moreno                 María Ysabel Río Álvarez
Carmelo Herrera Carcedo          Berta Tijero Rodríguez 

SEDE
Hotel Conde Luna
Av. Independencia, 5 
24003 LEÓN 

Secretaria técnica:
FIFSEMG .
Paseo Imperial, 10-12. 1ª planta 28005 Madrid
Tel.: +34 91 364 41 20
Fax: +34 91 364 41 21 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


pdfPROGRAMA

 

 
25
Jun
2019

Cristina Gutiérrez, socia de SEMG desde su primer año de residencia, reconocida como una de las mejores MIR de CyL

Castilla y leonpng

Recientemente se publicaban en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL) los nombres de los tres de los mejores médicos residentes que acabaron la especialidad de Medicina de Familia en la región castellano-leonesa. Las tres son mujeres y entre ellas se encuentra la Dra. Cristina Gutiérrez Lora, formada en Medina del Campo y que pertenece a la SEMG, en concreto, al Grupo de Infecciosas de nuestra sociedad científica.

  1. ¿Cuál es tu vinculación con la SEMG?

Soy socia de la SEMG desde primero. Pertenezco al grupo de trabajo de Enfermedades Infecciosas. Y he asistido a todos los congresos, jornadas regionales y cursos que he podido en estos cuatro años, ya que siempre son muy interesantes.

  1. ¿Qué crees que diferencia y aporta la SEMG en comparación con otras sociedades científicas (SSCC)?

dra Cristina GutierrezCreo que la SEMG es una sociedad muy activa, llena de gente muy trabajadora. Dentro de las SSCC es la que más tiene en cuenta a los residentes y jóvenes médicos. Solicitan en todas las ocasiones nuestra opinión, colaboración y participación a todos los niveles, lo cual es muy motivador.

Además, integra mejor que ninguna al equipo completo de Atención Primaria, tenido siempre presente a enfermería.

Considero, en definitiva, que la SEMG es una sociedad de muy alto nivel científico, que trabaja con humildad por la Medicina de Familia y permite la participación y trabajo de todos sus miembros, haciéndonos sentir parte de una familia.

  1. ¿Cómo recibiste la noticia de que eras una de las mejores MIR de Castilla y León?

Me enteré de la noticia a través de mi jefa de estudios, que me llamó a la consulta. Lo supieron todos mis compañeros antes que yo, porque estaba publicado, pero no lo había leído. Si no me hubiera llamado, me habría enterado al leer las felicitaciones por el WhatsApp. 

  1. ¿Qué/quiénes crees que han contribuido a que lo consigas?

Por supuesto, ha sido gracias a todos mis formadores durante la residencia. Pero en especial, y principalmente, a mi tutor, Miguel Ángel García Rodríguez que, desde el primer día, se ha entregado al mil por mil en mi formación, apoyándome en lo personal y académico siempre. Le debo a él que haya despertado en mí el interés por la investigación y el amor profundo a la Medicina de Familia.

También tengo mucho que agradecer a otras dos personas que, sin ser mis tutores directos, me han acompañado y guiado en toda la residencia, y que son para mi ejemplo junto a Miguel Ángel, de dedicación y esfuerzo por esta profesión: son Javier Gamarra Ortiz y Mari Fe Sánchez Flores.

Y, por último, han contribuido inmensamente mis compañeros de residencia, que tanto han trabajado conmigo día a día en estos años. Creo que este “reconocimiento” también es para ellos y para la formación que recibimos en Medicina de Familia y Comunitaria en hospitales y centros de salud más pequeños, como es en nuestro caso, en Medina del Campo, que nada tiene que envidiar a otros centros más grandes.

5 ¿Tenías claro desde un principio que querías ser médico de familia? ¿Por qué?

 Sí. Creo que es la especialidad más completa que existe, además de la más cercana al paciente. Ve a la persona en su totalidad, sumando al conocimiento de la enfermedad, el bienestar social y comunitario del individuo. La que mejor representa, en mi opinión, lo que es ser médico realmente. No hay más que ver que los otros especialistas siempre les dicen a los pacientes: “vaya usted a su MÉDICO, para que le continúe el seguimiento”. 

  1. ¿Cómo valoras la situación actual de la Medicina de Familia? ¿Cómo crees que se podría mejorar?

Creo que la Medicina de Familia está muy desprestigiada actualmente y que la sobrecarga asistencial a la que está sometida y la precariedad laboral, no permite el desarrollo óptimo de nuestra profesión. 

Lo primero y fundamental que considero que habría que hacer, para mejorar la situación actual, es que los propios médicos de familia valorásemos la especialidad como se debe, como el pilar fundamental y estructurador de todo el sistema sanitario. Cuando nosotros mismos empecemos realmente a creernos que sin los médicos de familia el sistema no funciona y que nuestra especialidad requiere un conocimiento médico-científico amplísimo y de muy alto nivel (que pocas especialidades requieren), entonces la Medicina de Familia se recolocará en el lugar que le pertenece.

 

17
Jun
2019

La patología frecuente en pediatría y durante el embarazo centra las V Jornadas de SEMG Castilla y León

5 jornd.catll leon slider

  • Son muchos los médicos de familia que a diario atienden en su consulta a población pediátrica y a embarazadas, especialmente aquellos que trabajan en centros de salud alejados de los centros hospitalarios o en centros pequeños. 

  • Es importante que el médico de familia esté formado y actualizado en la primera atención de la patología aguda y que sea capaz de reconocer la gravedad y saber qué hacer ante las complicaciones de cada una de las patologías más habituales. 

  • Durante los días 14 y 15 de junio, médicos de familia castellano-leoneses han adquirido en el Parador Nacional de Segovia nuevos conocimientos y actualizaciones sobre temas muy frecuentes en sus consultas, de una manera didáctica y práctica.

Segovia, 17 de junio de 2019 – Durante los días 14 y 15 de junio, el Parador Nacional de Segovia se ha convertido -con motivo de las V Jornadas Castellano-leonesas de Medicina General y de Familia- en un punto de encuentro en el que médicos de familia castellano-leoneses han adquirido nuevos conocimientos y actualizaciones sobre diferentes temas (antibióticos, cardiología, dolor, ginecología, ética, pediatría y urgencias). El objetivo principal era ofrecer una formación actualizada en temas muy frecuentes en la consulta de Atención Primaria, de una manera didáctica y práctica.

En nuestro país son muchos los médicos de familia que a diario atienden en su consulta a población pediátrica y a embarazadas, especialmente aquellos que trabajan en centros de salud rurales alejados de los centros hospitalarios, sin presencia de pediatra o matrona por déficit de personal. Es por ello que las V Jornadas de la delegación autonómica en Castilla y León de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se han centrado el manejo de la patología frecuente en pediatría y durante el embarazo, áreas que en las que suele existir un déficit de formación para los profesionales que trabajan en el primer nivel asistencial.

Es importante que el médico de Atención Primaria esté formado y actualizado en la primera atención de la patología aguda pediátrica, es decir, que sea capaz de reconocer la gravedad o las complicaciones de cada una de las patologías más frecuentes y “saber qué hacer ante un caso grave o ante la aparición de complicaciones”, según la Dra. Carmen Sánchez Peinador.

Las principales patologías agudas en pediatría son fiebre, tos, infecciones (como por ejemplo faringoamigdalitis, otitis y de vías respiratorias inferiores), exantemas, vómitos y diarrea. Por ello, en las V Jornadas de SEMG Castilla y León se han expuesto los conceptos claves para el abordaje de la patología aguda pediátrica más frecuente. En concreto, se ha puesto sobre la mesa cuáles son los antibióticos más adecuados en las patologías infecciosas más prevalentes, cómo tratar una crisis asmática, cómo valorar la gravedad en la bronquiolitis y cuáles son las indicaciones terapéuticas en la gastroenteritis, todo ello, de forma muy interactiva y con la participación de los médicos inscritos.

En lo que respecta a las mujeres embazadas, las patologías que se encuentran con mayor frecuencia en las consultas de Atención Primaria son las náuseas y vómitos en el primer trimestre, la anemia y diabetes gestacional a partir del segundo y problemas digestivos (como reflujo, estreñimiento o hemorroides) y lumbalgia en el tercer trimestre. “No debemos olvidarnos de las infecciones de orina o vaginales, que ocurren en cualquier momento del embarazo”, según la Dra. Ana Gajate, quien ha trasladado a los asistentes del encuentro formativo de SEMG Castilla y León lo importante que es conocer el seguimiento y los fármacos indicados durante el embarazo en enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o hipotiroidismo.

En concreto, en estas enfermedades crónicas, el médico de Familia debe conocer las indicaciones de los fármacos para hacer los cambios pertinentes de medicación antes del posible embarazo, con el fin de prevenir efectos adversos y realizar un seguimiento correcto de estas enfermedades. En cuanto a la patología aguda es importante diagnosticarla y tratarla lo más precozmente posible, según Gajate.

Y sobre hasta dónde llegar el médico de familia en la atención de la paciente embarazada, la doctora informa de que, al igual que en pediatría, “desde el principio del embarazo, los criterios de derivación a atención hospitalaria están muy protocolizados por lo que no suele haber dudas”. Durante el embarazo se debería derivar de forma urgente al hospital una pielonefritis, crisis hipertensiva o mujer con criterios de preeclampsia o cualquier sangrado vaginal.

Asimismo, han de derivarse para seguimiento en el segundo nivel cualquier patología crónica en que no se logre los objetivos de control desde Primaria, como diabetes, patología tiroidea, hipertensión crónica o hiperémesis gravídica. Las patologías propias del embarazo, como retardo del crecimiento intrauterino, placenta previa o cualquier malformación, se detectan en las ecografías de rutina del embarazo y tienen un seguimiento más estrecho por obstetricia.

Los médicos de familia cuentan con la adecuada formación y capacidad para el seguimiento del embarazo, si bien es cierto que en Castilla y León el embarazo normal lo siguen habitualmente las matronas desde Atención Primaria, “por lo que la formación del médico de familia se centra más en la patología crónica del paciente adulto que es lo más prevalente en las consultas de atención primaria ”, ha informado Ana Gajate, como coordinadora de equipos en la Gerencia de Atención Primaria Valladolid Este.

En cuanto a las patologías debería impartirse más formación a los médicos de familia, por existir déficit, Ana Gajate señala los fármacos que están indicados en el embarazo, las nuevas recomendaciones higiénico-dietéticas y la importancia de la lactancia materna.

Otros temas de las jornadas

Las ponencias y mesas de las V Jornadas Castellano-leonesas de Medicina General y de Familia se centraron en otros temas de interés como la implicación del médico de Familia en el uso de los antimicrobianos, importante problema de salud pública, en consonancia de las directrices marcadas en el PRAN (Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos) y el PROA (Programa de Optimización del uso de los Antibióticos) coordinados desde AEMPS; insuficiencia cardiaca: manejo compartido entre el médico de familia y el cardiólogo; abordaje del dolor no oncológico en Atención Primaria; y la ética como herramienta clínica en la práctica diaria. En cuanto a los talleres, además de los de patología frecuente en el embarazo y actualización y manejo de patología frecuente en pediatría, se ha impartido un tercero sobre el manejo práctico de las arritmias.

pdfNota de prensa - 20190617

 

 

18
Feb
2019

V Jornadas Castellano-Leonesas de Medicina General y de Familia

 

5 jornd.catll leon carrusel









V Jornadas Castellano-Leonesas de Medicina General y de Familia

Segovia, 14 y 15 de junio de 2019

Presentación
La II Jornada Castellano Leonesa de Medicina General y de Familia pretende ser un punto de encuentro, en el que poder 
adquirir nuevos conocimientos y actualizaciones sobre diferentes temas: ginecología, urgencias, pediatría, cardiología, dolor, antibióticos y ética.

Objetivos 
El objetivo principal es ofrecer una formación en temas muy frecuentes en la consulta de Atención Primaria, de una manera 
didáctica, práctica y actualizada. Proporcionar un espacio de diálogo donde compartir y mejorar la práctica asistencial mediante actualizaciones 
basadas en la evidencia científica y las guías de práctica clínica. Fomentar la participación de residentes y médicos de familia en actividades de 
investigación, animándoles a participar con la presentación de casos clínicos, como método activo de aprendizaje.    

Comité científico                       Comité organizador
María Sanz Almazán                 Carmen Sánchez Peinador
Mª Teresa Jorge Bravo              Javier Gamarra Ortiz
Juan Jurado Moreno                  Elena de Dios
Sara del Amo Ramos                Berta Tijero Rodríguez
Carmelo Herrera Carcedo        Elena de Dios

SEDE
Parador Nacional de Segovia

Carretera de Valladolid , s/n 40003 Segovia

Secretaria técnica:
FIFSEMG .
Paseo Imperial, 10-12. 1ª planta 28005 Madrid
Tel.: +34 91 364 41 20
Fax: +34 91 364 41 21 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


pdfPROGRAMA - CONCURSO CASOS CLÍNICOS

CONCURSO DE CASOS CLÍNICOS - AMPLIADO EL PLAZO DE PRESENTACIÓN hasta el 1 DE JUNIO

ENTIDADES COLABORADORAS                     

3 entidades

31
Ene
2019

Exigimos que se cumpla el compromiso de no contratar a médicos sin formación especializada en CyLeón

Castilla y leonpng

Exigimos que se cumpla el compromiso de no contratar a médicos sin formación especializada en Castilla y León

Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia de Castilla y León (SEMG CyL) queremos expresar un rechazo absoluto a la contratación de graduados de Medicina sin formación especializada en Medicina Familiar y Comunitaria para suplir la falta de profesionales en Atención Primaria en nuestra comunidad autónoma.

Somos defensores de que la homologación de títulos de Medicina extracomunitarios debe garantizar un nivel académico equiparable al exigido en la Unión Europea (Directiva europea 86/457), que no genere agravios comparativos con los médicos y estudiantes de Medicina de nuestro país y esto requiere, como dice la propia ministra de Sanidad, la formación de especialistas para la contratación de profesionales médicos, tanto a nivel de Medicina Familiar y Comunitaria como a nivel hospitalario.

La falta de profesionales médicos es un problema que se repite año tras año que llevamos señalando a la Administración también desde hace años, sin que hayan adoptado medidas eficientes para solucionar la situación. Esto genera un deterioro en la atención sanitaria de los castellano-leoneses y no garantiza la calidad de la asistencia.

Castilla y León sufre un grave problema de despoblación y envejecimiento, como afirma el propio presidente de la región, Juan Vicente Herrera, siendo una incongruencia que la Consejería de Sanidad, con la gestión y normativa desarrollada, esté fomentando la despoblación dejando marchar a jóvenes médicos de familia a otras comunidades autónomas o al extranjero, donde les ofrecen mejores contratos y valoran su formación. Ustedes como políticos y gestores tienen una responsabilidad: gastan recursos en la formación de profesionales que luego abandonan nuestra tierra por las condiciones del mercado laboral y la falta de reconocimiento profesional.

Por ello, desde SEMG CyL expresamos nuestra más absoluta disconformidad con la Instrucción Nº 3/2019/DGP de 24 de enero del director gerente de la Gerencia Regional de Salud (SACYL) por transgredir la legislación española y pedimos al consejero de Sanidad de Castilla y León que cumpla su compromiso de retirar la citada instrucción y no contrate a médicos sin formación especializada. Exigimos como requisito imprescindible, el cumplimiento de la normativa vigente que exige para ejercer en los distintos ámbitos de la Atención Primaria la Titulación de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y la dignificación de los contratos laborales.

Junta Directiva de SEMG Castilla y León

 31 de enero de 2019

 pdfCOMUNICADO - 20190130

20
Jun
2018

La SEMG inicia en técnicas de Cirugía Menor a residentes de Medicina de Familia de Valladolid

La SEMG inicia en técnicas de Cirugía Menor a residentes de Medicina de Familia de Valladolid.
"Son el futuro, por eso es muy importante formarles en técnicas y procedimientos que aumenten su capacidad resolutiva en Atención Primaria", según el Dr. Juan Jurado responsable de Dermatología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).  

15
May
2018

Los centros de salud estrenan una técnica para la detección precoz del cáncer de piel

Todos los centros de salud de la Gerencia de Atención Primaria de Valladolid disponen ya de la técnica de dermatoscopia gracias a la formación acreditada de varios profesionales de cada centro de salud que han recibido por parte del Grupo de Habilidades en Dermatología de la SEMG, en concreto, de los doctores Juan Jurado Moreno, Juan Francisco Garrido y Elena Pérez Domínguez.

01
Feb
2018

La SEMG forma a los médicos residentes de Castilla y León en ecografía, dermatoscopia y cirugía menor

Los MIR de Medicina de Familia serán los protagonistas los días 2 y 3 de febrero en Burgos en un encuentro organizado por delegación autonómica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). A lo largo de dos días se impartirán diferentes talleres y píldoras informativas en los que participarán grupos reducidos de residentes para que la formación sea más personalizada. Las utilidades de la dermatoscopia en Atención Primaria, la atención al paciente politraumatizado, la lectura e interpretación de espirometrías o el abordaje integral del paciente crónico, son algunos de los contenidos programados para esta jornada.

25
Oct
2017

Un total de 4.074 castellanoleoneses se han vacunado hasta la fecha contra la aparición del herpes zóster

 

  • Castilla y León fue a principios de 2015 la primera comunidad autónoma en recomendar y financiar esta vacuna a personas de determinados grupos de riesgo.
  • Los datos obtenidos con el Programa de vacunación en Castilla y León serán dados a conocer con más detalle en el I Foro de Cronicidad que se celebra en Valladolid los días 27 y 28 de octubre.
  • Se trata de un encuentro científico organizado de forma conjunta entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).
  • Según la epidemióloga Sonia Tamames, una de cada cuatro personas padecerá herpes zóster en algún momento de su vida, cuyas complicaciones deterioran de manera muy importante la calidad de vida.
  • El herpes zóster es más frecuente a partir de los 50 años de edad y, en las personas que alcancen los 85 años, hasta el 85% tendrán o habrán tenido herpes zóster.
  • La nutrición, la depresión y la diabetes en el paciente crónico anciano, así como el riesgo cardiovascular, la osteoporosis y el deterioro cognitivo son materias en las que también se ahondará durante el I Foro de Cronicidad.
Escrito por
12
Jun
2017

La Sociedad Española de Médicos Generales y Familia elige a sus nuevos representantes en Castilla y León

Renovación de cargos en las sociedades autonómicas

  • La nueva Junta Directiva de la SEMG en la comunidad castellanoleonesa está presidida desde el pasado 3 de junio por el doctor Juan Francisco Garrido Gil.
  • Su objetivo prioritario será trabajar por los profesionales sanitarios que están en condiciones precarias, situaciones que el nuevo presidente conoce perfectamente por estar ejerciendo como médico de familia de área y con contrato de interinidad.
Escrito por