MENÚ

Consensos, Guías y Protocolos

portadaqsm

La queja subjetiva de memoria (QSM) es el motivo principal de consulta en el trastorno cognitivo. Aunque estén presentes otros síntomas, e incluso, aunque la afectación de la memoria no sea lo más relevante, es la razón más frecuente para acudir al médico de AP.

Los trastornos cognitivos no están invariablemente asociados al envejecimiento. Debemos diferenciar los cambios cognitivos asociados al envejecimiento fisiológico del deterioro cognitivo leve (estado transicional entre el envejecimiento normal y la demencia leve).

Leer más...

Guia Practica Clinica ictus

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que se presenta con una alta incidencia y prevalencia. En España, se trata de la principal causa de mortalidad en mujeres y la tercera en hombres. Además, es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda causa de demencia, por lo que se coloca claramente como una de las prioridades del SNS. Nos encontramos ante una enfermedad que además de suponer una alta carga para el sistema sanitario, tiene un gran impacto a nivel personal y familiar. De hecho, dos de cada tres personas que sobreviven a un ictus presentan algún tipo de discapacidad, que puede estar relacionada tanto con la movilidad, como con el habla, la visión, el ánimo, la cognición o la personalidad. Así, las personas que han sufrido un ictus perciben con mayor frecuencia que su estado de salud y su calidad de vida es peor que la de las personas que sufren otras enfermedades crónicas y necesitan un mayor número de recursos para tratar de superar las dificultades que se les presentan. Para ello, es esencial que desde la AP se conozcan cuáles son las mejores actuaciones que se pueden implementar en estas personas fuera del ámbito del manejo hospitalario de la fase aguda, por lo que en esta guía se han abordado aquellas cuestiones que mayor controversia pueden generar y cuya implementación podría tener un impacto positivo en la mejora de la atención ofrecida desde la AP a estas personas. ETV, y de aquí surge nuestra oportunidad para actualizar los contenidos, pues no siempre se diagnostica a su debido tiempo. También la población demanda un mayor control de la IVC a los profesionales de la AP.

Leer más...

Recomendaciones para la mejora de la atención a pacientes largos supervivientes de cáncer en el SNS

El objetivo de este documento es formular recomendaciones para orientar el desarrollo a futuro de planes, programas y políticas dirigidas a mejorar la atención a pacientes largos/as supervivientes de cáncer, formuladas en base a los 6 elementos clave identificados en el informe de situación: cuantificación del número de largos/as supervivientes en cada CC. AA. y su caracterización por género, edad y tipo tumoral; existencia de un plan individualizado de seguimiento una vez finalizado el tratamiento y seguimiento inicial y características de dicho plan; disponibilidad de un protocolo/circuito de seguimiento entre atención primaria y hospitalaria para largos/as supervivientes en la CC. AA.; desarrollo de planes integrales para la atención de los largos/as supervivientes o aspectos referidos a ellos/as en los planes o estrategias de atención oncológica; realización de un estudio del impacto laboral, educativo, psicológico y social de las personas enfermas de cáncer y sus familiares; inclusión de un plan individualizado de atención social en la historia clínica.

Leer más...

DOCUMENTO SEMG IVC

La Insuficiencia Venosa Crónica (IVC) es la enfermedad vascular más frecuente en el conjunto de la población española y se carac-teriza por ser crónica, progresiva y no siempre benigna. Su prevalencia en mujeres es del 64%, y en varones del 37%. En estadios avan-zados puede llegar a influir seriamente en la calidad de vida de nuestros pacientes con una morbimortalidad similar al fallo cardiaco. La práctica clínica pone en evidencia que mu-chas personas con IVC no tienen tratamiento, porque ni siquiera han llegado a consultar por este motivo, y en caso de que lo hayan he-cho, no reciben el adecuado.
Existen factores predisponentes de tipo con-génito y frecuentemente hereditario, sobre los que actúan a lo largo de la vida factores desencadenantes, entre los que destaca de manera llamativa en los últimos tiempos, el sobrepeso en la población general.
La evolución de la IVC es habitualmente lenta, y tienen que transcurrir décadas desde su inicio para que aparezcan signos y síntomas graves. El reflujo venoso generado a partir del fallo de la función valvular es el hecho inicial a partir del cual se genera la Hipertensión Venosa Crónica (HTV). En la de etiología se-cundaria, dicho fallo es consecuencia de la fi-brosis valvular secundaria a la trombosis.

Leer más...