MENÚ

Consensos, Guías y Protocolos

Guia Practica Clinica ictus

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que se presenta con una alta incidencia y prevalencia. En España, se trata de la principal causa de mortalidad en mujeres y la tercera en hombres. Además, es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda causa de demencia, por lo que se coloca claramente como una de las prioridades del SNS. Nos encontramos ante una enfermedad que además de suponer una alta carga para el sistema sanitario, tiene un gran impacto a nivel personal y familiar. De hecho, dos de cada tres personas que sobreviven a un ictus presentan algún tipo de discapacidad, que puede estar relacionada tanto con la movilidad, como con el habla, la visión, el ánimo, la cognición o la personalidad. Así, las personas que han sufrido un ictus perciben con mayor frecuencia que su estado de salud y su calidad de vida es peor que la de las personas que sufren otras enfermedades crónicas y necesitan un mayor número de recursos para tratar de superar las dificultades que se les presentan. Para ello, es esencial que desde la AP se conozcan cuáles son las mejores actuaciones que se pueden implementar en estas personas fuera del ámbito del manejo hospitalario de la fase aguda, por lo que en esta guía se han abordado aquellas cuestiones que mayor controversia pueden generar y cuya implementación podría tener un impacto positivo en la mejora de la atención ofrecida desde la AP a estas personas. ETV, y de aquí surge nuestra oportunidad para actualizar los contenidos, pues no siempre se diagnostica a su debido tiempo. También la población demanda un mayor control de la IVC a los profesionales de la AP.

Leer más...

Lecciones aprendidas Viruela M mpox

La comunicación en salud pública es una herramienta fundamental para informar, influir y motivar cambios en la sociedad, tanto a nivel individual como a nivel institucional, y así conseguir mejorar la salud de la población. Sin embargo, una comunicación inadecuada puede tener un impacto muy negativo en la salud de la población, más allá de los efectos de la propia enfermedad o la situación de salud a la que se refiera, ya que puede contribuir a la implantación de creencias incorrectas que den paso al establecimiento de estigma y actitudes discriminatorias. La experiencia con la infección por el VIH nos ha enseñado que desarticular estas creencias estigmatizantes y discriminatorias es mucho más complejo que instaurarlas. Una gran parte de los esfuerzos dedicados al control del VIH en este momento están, precisamente, dirigidos a conseguir reducir dichas actitudes, que se consideran una de las mayores barreras para el alcance de los objetivos de control de la infección].
La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica el estigma como un aspecto central de la pandemia por mpox (o en castellano, siguiendo las recomendaciones que se presentan más adelante en este documento, Viruela M). La estigmatización relacionada con la Viruela M (mpox) que puede verse incrementada por la presencia de lesiones cutáneas, puede socavar los esfuerzos de salud pública o prolongar un brote de una infección, ya que las personas pueden ser más reacias a ir en busca de cuidados y tratamiento. En el caso de la Viruela M (mpox), la estigmatización, la discriminación se han dirigido especialmente contra las comunidades inicialmente más afectadas por la infección, a saber, los hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH), las personas trans y las comunidades de género diverso, interseccionando con otros ejes de discriminación como el origen en países endémicos.

Leer más...

DOCUMENTO SEMG IVC

La Insuficiencia Venosa Crónica (IVC) es la enfermedad vascular más frecuente en el conjunto de la población española y se carac-teriza por ser crónica, progresiva y no siempre benigna. Su prevalencia en mujeres es del 64%, y en varones del 37%. En estadios avan-zados puede llegar a influir seriamente en la calidad de vida de nuestros pacientes con una morbimortalidad similar al fallo cardiaco. La práctica clínica pone en evidencia que mu-chas personas con IVC no tienen tratamiento, porque ni siquiera han llegado a consultar por este motivo, y en caso de que lo hayan he-cho, no reciben el adecuado.
Existen factores predisponentes de tipo con-génito y frecuentemente hereditario, sobre los que actúan a lo largo de la vida factores desencadenantes, entre los que destaca de manera llamativa en los últimos tiempos, el sobrepeso en la población general.
La evolución de la IVC es habitualmente lenta, y tienen que transcurrir décadas desde su inicio para que aparezcan signos y síntomas graves. El reflujo venoso generado a partir del fallo de la función valvular es el hecho inicial a partir del cual se genera la Hipertensión Venosa Crónica (HTV). En la de etiología se-cundaria, dicho fallo es consecuencia de la fi-brosis valvular secundaria a la trombosis.

Leer más...

DOCUMENTO SEMG CINCO ANO PANDEMIA

El 30 de diciembre se cumplieron 5 años del inicio de la pandemia de COVID-19. Aunque fue declarada oficialmente en marzo de 2020, fue en estos días de 2019 cuando, sin saberlo, comenzaba a gestarse la mayor crisis sanitaria en un siglo. En Wuhan, China, aparecían los primeros casos de una neumonía desconocida que cambiaría al mundo para siempre. Sea cumplido el quinto aniversario del inicio de la pandemia por COVID-19, la cual puso en vilo a los sistemas de salud, la vida social, política y económica a nivel mundial, a partir de ese momento nada volvió a ser igual. 

La pandemia de COVID-19, que emergió en un mundo con la guardia baja, es uno de los pocos hechos históricos que ha afectado de forma directa a prácticamente todos los ciudadanos del mundo en forma de confinamientos, contagios, pérdidas de seres queridos y otras muchas consecuencias. Las huellas de la pandemia SARS-COV2 continúan vigentes y debemos recordarlo.

Enero 2025 / Documento especial por los cinco años de la pandemia.
Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia - SEMG

Leer más...