MENÚ

NATALIA CEBA MILÁN

NATALIA CEBA MILÁN

LOGOS FORO AP 2

 

En relación con las campañas de verano que se están anunciando actualmente para reforzar los distintos servicios de Atención Primaria y cuya finalidad es evitar los colapsos de los mismos:

- Los incrementos en las cargas de trabajo son conocidos y recurrentes

- Se deben tanto al incremento del número de pacientes, como ocurren en las ciudades destino de vacaciones, o bien por una disminución del número de efectivos asistenciales, como consecuencia del disfrute de las vacaciones anuales reglamentarias

Madrid, 20 de junio de 2024 - Desde el Foro de Médicos de Atención Primaria queremos insistir en que el correcto funcionamiento del sistema sanitario español, y específicamente su Atención Primaria de Salud no debe basarse en la disponibilidad de profesionales en situación de subempleo (los suplentes), ni depender de médicos residentes (MIR) que todavía no han finalizado su periodo formativo, para poder sacar adelante el trabajo y la atención sanitaria necesaria a los pacientes.

Reunion Foro AP junio 2024 002

Es indispensable que, de una vez por todas se dimensionen adecuadamente todas las plantillas de facultativos de los servicios sanitarios de Atención Primaria, de tal manera que éstas sean suficientes para cubrir los aumentos temporales de demanda, lo cual supone no solo la cobertura de todas las vacantes, sino un incremento de más de un 20% de las mismas (pues los profesionales tienen de media un 20% de ausencias (por días de permiso, docencia o vacaciones anuales reglamentarias) en relación a los días de atención en los centros considerando que los efectivos tienen que ser capaces de dar respuesta a las variaciones de la demanda que tiene lugar a lo largo del año.

La actual estructura de los centros de Atención Primaria basa su funcionamiento en la necesidad de que existan suplentes que son titulados de muy alta cualificación a los que se le ofrecen trabajos temporales, lo cual es completamente ineficiente, más aún en una situación actual tanto en España como en Europa de alta demanda de profesionales. No puede ser que los gestores sigan alegando la falta de profesionales para tomar las medidas estructurales imprescindibles. Lo que no hay son profesionales de alta cualificación y reconocidos en toda Europa dispuestos a admitir en España contratos precarios.

Sobre el Foro de Médicos de Atención Primaria:

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son: la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médica Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

 

Para más información:

  • AEPap: Rosa Serrano // 686 16 97 27 // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • CEEM: Andrés Real // 622713434 // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • CESM: Laura Díez // 699 613 794 // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • OMC: Álvaro García // 91 431 77 80 Ext. 2124  // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • SEMERGEN: Ángela Rubio // 677 82 12 09 // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • semFYC: Anna Serrano // 679509941 // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • SEMG: Sonia Morales // 626301370 // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • SEPEAP: Teresa Iglesias // Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

BANNER web home 1900X500px

Los tres ganadores fueron un programa asistencial de rehabilitación cardio-oncológica en mujeres con cáncer de mama, otro sobre la evaluación con dinamómetro del riesgo cardiovascular en mujeres y un tercero destinado a la prevención de la depresión perinatal en Atención Primaria.

La entrega de los galardones del Concurso ‘Innova en salud de la mujer en modelos asistenciales’ tuvo lugar durante la clausura del 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, celebrado recientemente en A Coruña.


19 de junio de 2024 – Los proyectos titulados ‘Programa asistencial de rehabilitación cardio-oncológica en mujeres con cáncer de mama’, ‘Más allá de las escalas tradicionales: evaluación holística con dinamómetro del riesgo cardiovascular en mujeres’ y ‘Prevención primaria y secundaria de depresión perinatal en Atención Primaria’ se han alzado con los premios de la II edición del Concurso ‘Innova en salud de la mujer en modelos asistenciales’.

Foto familia ganadores finalistas Premios Innova SEMG 24Se trata de una convocatoria impulsada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en colaboración con Italfarmaco, para estimular y reconocer la puesta en práctica de iniciativas que persigan la mejora de la calidad de vida y salud de las mujeres. Este año se presentaron hasta 22 proyectos, de los que se premiaron cinco y finalmente fueron ganadores los tres citados anteriormente, cuya entrega de premios tuvo lugar en A Coruña durante la clausura del 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

El ganador en la categoría de proyectos implementados fue el ‘Programa asistencial de rehabilitación cardio-oncológica en mujeres con cáncer de mama’ y tenía como autores a los doctore Estíbaliz Díaz Balboa; Carlos Peña Gil; Daniel Rey Aldana; Violeta González Salvado; José Ramón González Juanatey; Milagros Pedreira Pérez; y Bibiana Villamayor Blanco.

Según sus impulsores, los programas multimodales de Rehabilitación Cardiaca brindan la oportunidad de extender sus beneficios a pacientes con cáncer en riesgo de cardiotoxicidad, mediante programas de rehabilitación cardio-oncológica (ReCO), cada vez más reconocidos en el ámbito de la Cardio-Onco-Hematología, “pero todavía poco implementados a nivel hospitalario y/o comunitario. Estos programas incorporan asesoramiento de ejercicio, nutricional y evaluación de los factores de riesgo cardiovascular para prevenir o mitigar la enfermedad cardiovascular”.

La intervención con ejercicio ha mostrado ser segura y eficaz en pacientes con cáncer, atenuando múltiples efectos secundarios como la fatiga relacionada con el tratamiento, la disminución de la capacidad funcional o las alteraciones en la composición corporal, según los ganadores. Además, niveles más altos de actividad física se han relacionado con la mejora del pronóstico y prevención del riesgo de recidiva. Por lo tanto, consideran que los programas ReCO conforman una herramienta terapéutica no farmacológica complementaria al tratamiento habitual, promoviendo un abordaje proactivo que implica al paciente en el cuidado de su salud y la prevención. Para poder llevar a cabo esta propuesta es necesaria la colaboración multidisciplinar entre unidades de Cardiología, Oncología, Rehabilitación y Atención Primaria, según los autores.

Entrega premios Innova SEMG 24 finalista proyecto sin implementar Entrega premios Innova SEMG 24 ganador proyecto implementado
Entrega premios Innova SEMG 24 ganador proyecto sin implementar Entrega premios Innova SEMG 24 premio especial MIR

Proyectos por implementar

El proyecto ganador del premio en la categoría de ideas por implementar fue ‘Más allá de las escalas tradicionales: evaluación holística con dinamómetro del riesgo cardiovascular en mujeres’. Fue presentado por María Martínez Cuevas; Carmen Luna Hernández; Inés Rodrigo Fernández de Heredia; y Pilar López Morandeira, quienes consideran que la implementación del dinamómetro como herramienta complementaria en la Atención Primaria para la evaluación del riesgo cardiovascular en mujeres “representa una innovación significativa”, que responde a las necesidades no cubiertas por las escalas tradicionales. “Este enfoque no solo es realista y sostenible, sino que establece una ventana diferencial al mejorar la distribución de los recursos y los beneficios sobre la salud. Este proyecto ofrece un modelo que puede servir de referencia, fomentando prácticas más inclusivas y efectivas en el manejo de la salud cardiovascular”. Sus autoras destacan que el dinamómetro “es una herramienta económica, rápida y práctica para evaluar la fuerza de prensión manual, un indicador validado de salud general, cardiovascular y de mortalidad”.

Premio especial para MIR

Por último, el proyecto ‘Prevención primaria y secundaria de depresión perinatal en Atención Primaria’ obtuvo el premio especial para residentes que consiguió la doctora Lydia Carbonell Gimeno. Este proyecto tiene como objetivo el abordaje de la depresión perinatal desde una perspectiva integral, reconociendo la gran importancia de un diagnóstico precoz, el apoyo individualizado, la integración de servicios sanitarios y el uso de recursos de apoyos disponibles en la comunidad. “Todo esto ayudaría a aumentar la conciencia social, reducir el estigma asociado a los trastornos del estado de ánimo perinatales, disminuir el impacto y consecuencias en las mujeres y sus familias, mejorando su bienestar a nivel biopsicosocial en la etapa del embarazo y el postparto, tarea fundamental y enriquecedora de Atención Primaria”, según Lydia Carbonell.

Proyectos finalistas

En cuanto a los otros dos proyectos que quedaron finalistas están, en la categoría de implementados, ‘Ciclo de menopausia y suelo pélvico’ cuyos autores son Eva Ibeas Martínez y Raquel Arroyo Núñez; y en la categoría de proyectos por implementar ‘Benzo-AP: estrategia para disminuir el consumo de benzodiazepinas desde Atención Primaria’, presentado por un amplio grupo de autores: Mónica Álvarez Muñoz, David Quintero Gutiérrez, Esteban Simón Gil, María Lourdes Corisco Sánchez, Seeta Sahael González Carrillo, David Jiménez Garmón, Grisel Tahali Condori Leandro, Andrea Arias Campos, Ana González Celestino, Gonzalo Bermejo Alonso y Cristina García Iglesias.

pdfNOTA DE PRENSA

BANNER web home 1900X500px

ENTREGA III BECA MEDICINA RURAL ASOMEGA-SEMG EN EL CONGRESO SEMG 24

Emotivo acto de entrega durante el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia de la III Beca de Medicina Rural convocada por la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), con el apoyo de Menarini y el aval del Servicio Galego de Saúde (Sergas).


Los autores de los proyectos premiados pronunciaron el 13 de junio de 2024 unas palabras de agradecimiento ante todos los presentes y expresaron qué suponía para ellos recibir este reconocimiento a los trabajos ‘Estudio de la concordancia entre ecografía clínica realizada en Atención Primaria y ecografía reglada para el diagnóstico de masas renales en pacientes con hematuria’, presentado por Marta Calvo Seoane; y al ‘Proyecto de potenciación del Museo do Médico Rural de Maceda’, presentado por José Manuel Lage Parente.

La presidenta de SEMG, Pilar Rodríguez Ledo quiso destacar lo dispar de las dos propuestas ganadoras que representa «una simbiosis a partir de la juventud combinada con la experiencia, que es lo que nos permite avanzar y encontrar soluciones».

Entrega III Beca Medicina Rural en SEMG24 3 Entrega III Beca Medicina Rural en SEMG24 4 Entrega III Beca Medicina Rural en SEMG24 1
Entrega III Beca Medicina Rural en SEMG24 6 Entrega III Beca Medicina Rural en SEMG24 5 Entrega III Beca Medicina Rural en SEMG24 9
Entrega III Beca Medicina Rural en SEMG24 2 Entrega III Beca Medicina Rural en SEMG24 8 Entrega III Beca Medicina Rural en SEMG24 7

Los premios de la III Beca de Medicina Rural Asomega-SEMG ponen en valor la medicina rural, uno de los paradigmas de la Medicina de Familia que se ha destacado y homenajeado durante el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia con diferentes actividades para reconocer la importante labor de estos profesionales que, en ocasiones, son el “único eslabón entre salud y enfermedad”. Se enfrentan a innumerables desafíos logísticos, geográficos y a menudo climáticos, demostrando “una fortaleza y compromiso que va más allá de lo común”, en palabras del doctor Keith Albert Foo, presidente de SEMG Galicia y responsable del Grupo de Trabajo de Medicina rural de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Destaca la organización de una mesa titulada ‘Habilidades de Vanguardia en la Medicina Rural: Navegando por los desafíos del Siglo XXI’ que se centró en discutir las innovaciones y estrategias que los médicos rurales están adoptando para enfrentar las dificultades actuales. Durante el congreso, se abordaron temas como el uso de tecnologías emergentes, la telemedicina, la gestión de recursos limitados y la importancia de la formación continua.

Además, los congresistas también pudieron visitar una pequeña muestra de la exposición del Museo del Médico Rural traída expresamente desde Maceda, que permitió a los asistentes conocer de cerca la historia y evolución de la medicina rural en nuestro país. Esta muestra instalada en Palexco incluyó una colección de instrumentos médicos, documentos históricos y fotografías que mostraban el arduo camino recorrido por estos profesionales.

 

LOGO SEMG SOLIDARIA

La Fundación SEMG Solidaria estuvo presente un año más en el Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que este año celebró del 13 al 15 de junio de 2024 su 30º edición en A Coruña.

SEMG Solidaria en congreso SEMG24 2 SEMG Solidaria en congreso SEMG24 1 SEMG Solidaria en congreso SEMG24 3
SEMG Solidaria en congreso SEMG24 6 SEMG Solidaria en congreso SEMG24 4 SEMG Solidaria en congreso SEMG24 5

Además de organizar una interesante mesa redonda en la que participaron los doctores José Manuel Solla, Adrián Alasino y Manuel Mozota, entre otros, y de instalar el stand de la Fundación en una de las zonas más visibles de Palexco, se estrechó el contacto con importantes personalidades presentes en el congreso así como con los congresistas interesados en hacerse socios y colaborar con la Fundación SEMG Solidaria.

El 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia también fue el escenario perfecto para la presentación de futuros proyectos de SEMG Solidaria, de la mano de su presidente Manuel Mozota. Destaca el proyecto del Sáhara, muy consolidado desde hace años y cuya última acción fue la construcción del colegio de médicos saharauis. Además de dar a conocer el proyecto de cooperación internacional en el Sáhara, se dieron a conocer las bases para poder optar a una de las becas que la fundación SEMG Solidaria ofertará para su proyecto de cooperación en los campamentos saharauis.

BANNER web home 1900X500px

La evidencia sobre los beneficios de este patrón tradicional de consumo que muestra el estudio CordioPrev se ha presentado en A Coruña durante el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ante médicos de toda España.

A pesar de la subida coyuntural de precios, los expertos han coincidido en resaltar lo importante que es promocionar hábitos de vida y alimentación saludables en los pacientes y la población general, especialmente entre los más jóvenes.


A Coruña, 15 de junio de 2024 – El incremento de precios de algunos de los alimentos en los que está basada principalmente la dieta mediterránea, como el aceite de oliva, podría poner en riesgo este patrón tradicional de consumo, especialmente entre los más jóvenes y clases más desfavorecidas, al optar estos colectivos por los productos ultraprocesados y grasas saturadas por su menor precio, con las consecuencias negativas para la salud que esto puede tener a largo plazo. Así se ha advertido durante el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, donde se han puesto sobre la mesa ante los médicos asistentes de toda España lo importante que es promocionar hábitos de vida y alimentación saludables en los pacientes y la población general.

ruedaprensadietamediterranea congresosemg2024 1

El doctor Fernando López Segura es uno de los investigadores principales de CordioPrev y un referente en la investigación relacionada con el aceite de oliva virgen extra. Lleva más de 30 años estudiando los beneficios de este producto en el campo de las enfermedades cardiovasculares y ha participado como ponente en la cita anual de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), junto a la responsable del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de SEMG, la doctora Guadalupe Blay.

Con respecto al incremento de precios de los alimentos que forman parte de la dieta mediterránea, en especial, del aceite de oliva virgen extra (AOVE), el doctor Fernando López Segura está convencido de que es coyuntural y recuerda que el consumo recomendado para una persona a diario es de 40 a 50 mililitros de aceite de oliva virgen extra (entre tres y cuatro cucharadas soperas). Es decir, “al mes serían entre litro y litro y medio por persona, por lo que no supondría una cantidad económica tan elevada (10 o 15 euros al mes, con los precios actuales)”. Considera que “a la inversión en nuestra salud y la de nuestra familia no hay que ponerle precio, y más cuando se están destinando más a otros hábitos nocivos, como la ingesta de alcohol o tabaco que son muchísimo más caros y muy perjudiciales”. En este sentido ha recordado que esos 10 o 15 euros al mes por persona del litro y medio del AOVE equivaldrían a lo que costarían tan solo tres paquetes de tabaco. “Una tostada y ensalada al día con aceite en crudo. Eso es la dieta mediterránea”, ha resumido el este doctor que desempeña su labor en la Unidad de Lípidos y Arterioesclerosis del Hospital Reina Sofía de Córdoba.

Por su parte, la responsable del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de SEMG, Guadalupe Blay, ha informado de que la dieta mediterránea se mantiene en nuestro país en un 30-40% de la población, pero sobre todo en los mayores de 50 años que tradicionalmente la han venido consumiendo, heredando esta costumbre de sus padres y abuelos, con un consumo habitual de vegetales frescos, legumbres, fruta, tostadas con aceite, ensaladas, pescado... Sin embargo, en niños y jóvenes el consumo no llega al 10-20%, porque en general consumen una dieta basada en grasas saturadas y productos ultraprocesados, como la bollería industrial. En el caso de los jóvenes entran en juego las ‘dietas milagro’ para no engordar y mantener un perfecto equilibrio corporal sin ninguna base científica, que contienen múltiples componentes y hábitos potencialmente perjudiciales.

Según la doctora Blay, los niños y los jóvenes son el estrato de la población sobre el que más hay que incidir en el consumo de la dieta mediterránea, ya que el futuro de la salud de nuestra sociedad depende de ello. Habría que comenzar por la educación en las escuelas y, por supuesto, concienciar a los padres. En cuanto a los jóvenes, es necesario realizar campañas de difusión que les informen adecuadamente de los beneficios de la dieta mediterránea y les hagan ver lo absurdo de las dietas milagro, incluso sus peligros.

Evidencia científica

La dieta mediterránea ha demostrado ser el mejor modelo basado en la evidencia para la prevención cardiovascular. Los elementos clave de este patrón tradicional son el uso abundante de aceite de oliva virgen extra y el elevado consumo de alimentos de origen vegetal natural (frutas, verduras, frutos secos y legumbres) y pescado, junto con la reducción de carnes procesadas, carnes rojas y productos ultraprocesados.

El estudio CordioPrev publicado por la revista científica internacional The Lancet, y que ha contado con la participación del doctor López, demostraba por primera vez que la Dieta mediterránea rica en AOVE previene la recurrencia de accidentes cardiovasculares. Su objetivo principal era demostrar si el consumo de una dieta mediterránea con aceite de oliva virgen como grasa fundamental reducía la incidencia de nuevos accidentes cardiovasculares -infarto agudo de miocardio, ictus, angor o la muerte- en pacientes que ya han tenido un infarto previo, comparada con el consumo de una dieta baja en grasas que es lo que aconsejan el panel de expertos americanos y de los países anglosajones.

El doctor Fernando López informa que, tras siete años de seguimiento a 1.002 pacientes que habían sufrido un infarto el año anterior incluidos en el estudio, la mitad con dieta mediterránea y AOVE, y la otra mitad con dieta baja en grasas, los que siguieron la Dieta mediterránea reinfartaron o murieron un 27% menos -en el caso de los varones, que es el grupo más importante, esta cifra llegó hasta el 32%- frente a los que consumieron la dieta baja en grasas.

De igual forma, el CordioPrev ha ofrecido multitud de datos que demuestran que el AOVE tiene efectos favorables sobre todos los factores de riesgo cardiovascular y los mecanismos de producción de la arteriosclerosis: colesterol, hipertensión arterial, diabetes, oxidación, inflamación, coagulación, protección de endotelio, etc.

Estos resultados, que han sido dados a conocer en A Coruña durante el 30º Congreso nacional de la SEMG, demuestran que seguir una dieta mediterránea con AOVE puede ser tanto o más eficaz para prevenir la muerte y el reinfarto que los medicamentos que utilizamos hoy en estos pacientes, según ha recalcado el experto. Este efecto beneficioso del aceite se suma al efecto de los medicamentos aspirina, estatinas, etc. por lo que, “igual que se está empezando a prescribir ejercicio físico desde las consultas, se debería prescribir seguir una dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra”.

 

pdfNOTA DE PRENSA - 30º CONGRESO SEMG A CORUÑA

BANNER web home 1900X500px

El papel del médico de familia es esencial para detectar precozmente estos trastornos y lograr un abordaje holístico que suponga una mejoría en la salud del paciente, según se ha puesto de manifiesto en el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

Además de la anorexia y la bulimia nerviosa, los nuevos manuales de referencia para los profesionales sanitarios en el diagnóstico de trastornos mentales reconocen como TCA el trastorno por atracones.


A Coruña, 15 de junio de 2024 – La incidencia y prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) están aumentado considerablemente en los últimos años, sobre todo en mujeres adolescentes, agravándose tras la pandemia de la COVID-19 y con el auge de la utilización de las redes sociales, según se ha puesto de manifiesto en A Coruña dentro del 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

isabelpaules congresosemg2024

La doctora Isabel Paúles, responsable del Grupo de trabajo ‘Estilos de vida y determinantes de salud’ de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha señalado que las redes sociales suponen una exposición, en muchas ocasiones, falseada de la realidad. “Se tiende a exponer los aspectos más destacados de las vidas de las personas ‘influyentes’, lo que suele ser una versión filtrada y editada de la realidad, pero que implica tener una percepción distorsionada de lo que es ‘normal’ o alcanzable, favoreciendo una disminución de la autoestima”.

Además, la exposición distorsionada del aspecto físico, utilizando continuos filtros y edición de las fotos, “crea cánones físicos inalcanzables, lo que favorece en un empobrecimiento de la confianza en uno mismo y derivando en problemas de autoimagen y trastornos de la alimentación. De hecho, mientras que en las redes sociales impulsan en los chicos el aumento de masa muscular, en las chicas tienden a promocionar el cuerpo delgado y esbelto como garantía de éxito social”, según la doctora Paúles, que desarrolla su labor asistencial en el Centro de Salud Amando Loriga de Caspe de Zaragoza.

El papel del médico de familia es esencial para detectar precozmente estos trastornos y realizar una derivación a unidades especializadas en estos procesos, así como para lograr un abordaje holístico que suponga una mejoría en la salud del paciente, según se ha puesto de manifiesto en el congreso nacional de la SEMG.

En este sentido, Paúles afirma que “como médicos de familia debemos estar alerta a posibles signos que nos hagan detectar estos problemas en la conducta alimentaria”. Tendencia a la astenia, falta de energía, preocupación excesiva por el aspecto físico, reconocimiento de una baja ingesta por el “no tengo hambre”, aislamiento social con necesidad de estar siempre conectado, ausencia de contacto visual en la consulta cuando se pregunta sobre temas de alimentación y ejercicio físico, son algunos signos de alarma que pueden llamar la atención sobre un posible problema de alimentación.

Esfera biológica y psicosocial

juliaruiz congresosemg2024Los médicos asistentes al 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ha conocido cómo los trastornos de la alimentación pueden ser un problema que va más allá de la comida, según la coordinadora del Grupo de Trabajo de Salud Pública de la SEMG, la enfermera Julia Ruiz. “Se necesitan tratamientos personalizados, que tengan en cuenta los contextos sociales, para mejorar la respuesta y minimizar el sufrimiento asociado con estas enfermedades que afectan tanto a la esfera biológica como a la psicosocial”.

Los casos de pacientes con rasgos depresivos dependientes están relacionados con problemas derivados con la identidad, baja autoestima, miedo a no ser aceptado, culpa y pérdida de autoconfianza, “de ahí su vulnerabilidad frente a los patrones sociales de belleza actuales que muestran las redes sociales”, según la profesional de Enfermería. También se ha evidenciado cómo los pacientes con bulimia tienen una mejor recuperación que los pacientes con anorexia, siendo el patrón purgativo, los que cuentan con mayor incidencia de suicidio y psicopatología. En Estados Unidos alguien muere cada 52 minutos a causa de los trastornos de alimentación.

La coordinadora de Salud Pública de la SEMG ha puesto el foco en la importancia del diagnóstico temprano desde el ámbito de la Atención Primaria, así como derivación a Salud Mental, lo cual “es un reto a abordar en la actualidad, puesto que los datos indican, que pueden demorarse meses o años, en concreto alrededor de un año para la anorexia nerviosa y de cuatro años para la bulimia nerviosa”. Y más teniendo en cuenta que son factores de mal pronóstico un inicio de tratamiento más tardío y una mayor gravedad de síntomas en el momento del diagnóstico (un peso más bajo para la anorexia nerviosa y mayor intensidad de atracones y conductas compensatoria de purga en la bulimia nerviosa).

La falta de tiempo real por la gran presión asistencial en Atención Primaria que impide profundizar en la atención integral de estos pacientes y en la realización de actividades preventivas, así como la baja asistencia de los adolescentes a las consultas del primer nivel y su falta de conciencia de enfermar, podrían explicar esta demora, según Ruiz.

Nuevos trastornos de alimentación

Además de la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN), el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5) -publicación realizada por la Asociación Americana de Psiquiatría que sirve de referencia para gran parte de los profesionales sanitarios en el diagnóstico de trastornos mentales-, reconoce como TCA el trastorno por atracones, según ha informado Julia Ruiz.

El trastorno por atracón se define como la sobreingesta frecuente (al menos una vez a la semana durante tres meses) con falta de control (no poder parar, no controlar la cantidad, etc.) y acusados sentimientos de malestar psicológico. Los criterios diagnósticos propuestos para el DSM-5 serían ingesta más rápida de lo normal, ingesta hasta sentirse inconfortablemente lleno, ingesta de grandes cantidades de alimento sin sentirse físicamente hambriento, ingesta en soledad por sentimientos de vergüenza asociados a la cantidad ingerida, así como sentimientos negativos sobre sí mismo (asco, depresión, culpa) posteriores a la ingesta.

Otros nuevos trastornos de la alimentación propuestos para ser incluidos en la guía DSM-5 para una mayor precisión en la clasificación de las categorías diagnósticas, desde la perspectiva clínica e investigación, son el trastorno dismórfico muscular, trastorno evitativo/restrictivo de la ingesta alimentaria, pica, rumiación, anorexia nerviosa atípica, bulimia nerviosa sub-umbral, trastorno por atracones sub-umbral, trastorno purgativo y síndrome del comer nocturno.

Incremento de la prevalencia de los TCA

guadalupeblay congresosemg2024En los últimos años, la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria ha aumentado, posiblemente en relación con el cambio acertado en los criterios diagnósticos del DSM-5 y la mejora de su detección, según ha informado la doctora Guadalupe Blay, responsable del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la SEMG. Las revisiones sistemáticas actualizadas apoyan estos dos motivos ya que han observado un aumento de la prevalencia de la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Este incremento se ha valorado en la más reciente revisión sistemática, que describe la evolución de los TCA, procedente de 25 estudios que han estimado un incremento del 3,5 % en el periodo de 2000-2006 al 7,8 % en el periodo de 2013-2018.

Los estudios de prevalencia indican también amplias diferencias en función del grupo de edad y sexo, siendo muy superior en las mujeres jóvenes (anorexia nerviosa del 0,1 al 2 %; bulimia nerviosa del 0,37 al 2,98 %; trastorno por atracón del 0,62 al 4,45 %). La comorbilidad de los TCA es elevada con problemas psiquiátricos como la depresión y la ansiedad, y también con el trastorno de déficit de atención/hiperactividad, con el trastorno obsesivo compulsivo y con los trastornos de la personalidad, según Blay.

Fortalezas de AP y oportunidades de mejora

En lo que respecta a la mejora de los procedimientos de prevención y reconocimiento temprano de estos nuevos trastornos de la alimentación, las expertas han recordado que la consulta de Atención Primaria, por su accesibilidad, sería el lugar idóneo para aplicar de forma dirigida o sistemática test de cribado sobre signos de sospecha o alarma que ayuden a reconocer de forma sensible los TCA en fases más fácilmente reversibles.

Difundir información basada en la evidencia en los entornos profesionales que pueden acceder a la población de riesgo, fundamentalmente pediatras, médicos de familia y enfermeros; establecer un plan de formación específico de TCA dirigido a todos los profesionales que trabajan en el entorno de la Atención Primaria de Salud; e informar en las escuelas y a través de los medios de comunicación como medida preventiva y de sensibilización de la población más joven y de sus familias, son otras de las propuestas que realiza la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) para hacer frente a estos problemas de salud.

 

pdfNOTA DE PRENSA - 30º CONGRESO SEMG A CORUÑA

BANNER web home 1900X500px

El Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha informado en su congreso nacional que en ocasiones son mezclas peligrosas de fármacos cuya composición es desconocida y con consecuencias que pueden ser muy graves para la salud.

También se ha llamado la atención sobre la responsabilidad ante el abuso de sustancias de uso cotidiano, como anestésicos, anticatarrales y jarabes para la tos, fármacos con indicaciones clínicas y que pueden generar conductas adictivas.


A Coruña, 14 de junio de 2024 –La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) hace una llamada de atención para frenar el auge y consumo de nuevas sustancias psicoactivas y drogas sintéticas emergentes en las que a veces no se conoce ni su composición ni los posibles efectos adversos o el alcance de la gravedad que pueden tener para la salud, especialmente entre los más jóvenes.

antoniotorres rafaelcastro congresosemg2024

Los casos graves llegan a urgencias, pero es necesario que desde las consultas de Atención Primaria se haga un correcto abordaje y el tratamiento temprano de estas nuevas adicciones, por ello la SEMG ha decidido profundizar sobre ello dentro del programa científico del 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebra del 13 al 15 de junio en A Coruña.

El responsable del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la SEMG, el doctor Antonio Torres, acompañado del doctor Rafael Castro, también miembro del Grupo y médico de Atención Primaria con amplia experiencia en estos casos, han informado de que en ocasiones son mezclas peligrosas de fármacos cuya composición es desconocida por parte de los médicos. Además, se suma otro factor como es la rapidez con la que cambian diferentes sustancias y los riesgos que esto conlleva.

Es el caso del karkubi, que es una droga alucinógena originaria de Marruecos resultante de la combinación de clonazepam o el fenobarbital, ambos medicamentos de uso y disponibilidad en farmacia, a los que también se pueden añadir otras sustancias, como el hachís. Su ingesta provoca amnesia, confusión, mayor agresividad y puede derivar en intoxicaciones graves e incluso estados de coma. Son medicamentos que no son nuevos, pero que son utilizados por bandas organizadas que los consiguen a través de recetas ilegales y posteriormente los venden en el mercado ilegal.

Los expertos también han mencionado el auge de las drogas utilizadas en la práctica del Chemsex, que principalmente son tres: mefedrona (mefe), el GHB/GBL (G) o la metanfetamina, así como otros derivados del éxtasis que se mezclan con otras drogas, como el alcohol y la cocaína. Hay que tener en cuenta que “una característica de las sustancias de abuso es llevar al consumidor a conductas de riesgo, entre ellas las sexuales”, han advertido los doctores.

Las catinonas también se han puesto de moda entre los jóvenes y son un estimulante similar a la anfetamina derivado de la planta Catha edulis (khat), un arbusto cultivado en el este de África y en la península arábiga. Conocida como la cocaína africana, se ha extendido como una plaga en Alemania y también ha llegado a nuestro país, con unos derivados pueden ser muy peligrosos para la salud.

La psilocibina es una sustancia alucinógena que se obtiene de ciertos tipos de hongos oriundos de las regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica, cuyo consumo también se está detectando en nuestro país. En este caso, también se está investigando para el tratamiento de enfermedades psiquiátricas.

Mayor control y vigilancia

Desde el Grupo de Salud Mental piden intensificar los controles y sistemas de vigilancia sanitarios por parte de la administración y de las fuerzas y cuerpos de seguridad, ya que en ocasiones se “va por detrás de la realidad” y es “muy complicado cuando este tipo de sustancias se están vendiendo por internet”. Es importante que se hagan estudios para detectar su existencia y conocer las sustancias químicas de estas nuevas sustancias de abuso que son incautadas, y que no pase como en otros países. La SEMG ha querido hacer hincapié en su congreso nacional en lo importante que es comunicar a las autoridades sanitarias y policiales la detección de sustancias nuevas con riesgo para los consumidores.

De igual forma, desde el congreso nacional de la SEMG se hizo un llamamiento a los jóvenes y consumidores de estas sustancias que están de moda, para que frenen su uso o al menos conozcan la composición de las mismas y los graves riesgos que pueden tener para su salud, además de las prácticas de riesgo que están asociadas, por ejemplo, en materia de relaciones sexuales, y que están provocando un aumento de las infecciones de transmisión sexual.

Fármacos de abuso de uso clínico

Al margen de estas nuevas sustancias mencionadas, los doctores también pusieron el foco en los fármacos de abuso, en concreto de las ‘nuevas benzodiacepinas’ que ya no pasan por el sistema farmacéutico, sino que se venden a través de internet y de contrabando para uso recreativo. En este grupo también se encontrarían fármacos de abuso de sustancias de uso cotidiano, como anestésicos, anticatarrales y jarabes para la tos, o el fentanilo y sus derivados y la ketamina, que son fármacos utilizados e indicados para el dolor y cuyo consumo está causando estragos en otros países.

Por su parte, el doctor Rafael Castro llamó la atención sobre la necesidad de “hacer responsables a los pacientes a la hora del consumo de algún tipo de sustancia con indicaciones clínicas y que pueden generar conductas adictivas, banalizando su consumo y con percepción de inocuidad”, como es en el caso de los fármacos ya mencionados (benzodiacepinas, anestésicos, anticatarrales y jarabes para la tos).

Del mismo modo, Castro también hizo referencia a la concienciación por parte de los profesionales sanitarios, en la responsabilidad que tienen los propios pacientes cuando, por ejemplo, acuden a servicios de urgencias indicando que han perdido la medicación. “Deben ser responsables de su control, y en lugar de decir ‘he perdido’ la medicación, especificar que ‘me han robado’ la medicación’”. En estos casos, se les exige generar una denuncia en la Policía de cara a minimizar el tráfico de este tipo de sustancias, según ha informado Rafael Castro.

Cannabis para uso medicinal

Sobre la legalización del cannabis para uso medicinal, desde el Grupo de Trabajo de Salud Mental informan que se hará un uso progresivo en diferentes estamentos, según resultados de los estudios que se generen. Una vez haya evidencia sobre su utilidad, serán puestos a disposición de los profesionales cualificados para que los prescriban a los pacientes que más pueden beneficiarse de ello. 

 

pdfNOTA DE PRENSA - 30º CONGRESO SEMG A CORUÑA

BANNER web home 1900X500px

La neurocientífica y profesora titular del Centro de Neuro-regeneración del Hospital Methodist de Houston es una de las ponentes internacionales invitadas al 30º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), organizado del 13 al 15 de junio en A Coruña.


A Coruña, 14 de junio de 2024 – Los avances en la comprensión y el manejo de la COVID persistente “están progresando”, con “importantes investigaciones dedicadas a descubrir sus mecanismos, identificar a quienes están en riesgo y desarrollar tratamientos efectivos”. Sin embargo, “se necesita estandarizar los criterios de diagnóstico para identificar y gestionar mejor a los pacientes con COVID persistente”, lo que “ayudará” a “brindar una atención integral” a estos pacientes, incluyendo tanto terapia física, como mental y ocupacional, según Sonia Villapol, neurocientífica y profesora titular del Centro de Neuro-regeneración y Departamento de Neurocirugía del Instituto de Investigación del Hospital Methodist de Houston.

soniavillapol pilarrodriguezledo congresosemg2024 1

Villapol es una de las ponentes internacionales invitadas al 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, organizado del 13 al 15 de junio en A Coruña. Concretamente, participa en el Aula COVID persistente del congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) titulada ‘Actualización, de la investigación a la clínica: Avances y novedades en COVID persistente’ y moderada por Paula Sánchez Diz, coordinadora técnica de la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP).

La prestigiosa investigadora ha explicado en una de las ruedas de prensa del congreso, -en la que ha estado acompañada por la presidenta de SEMG y REiCOP, la doctora Pilar Rodríguez Ledo-, que los enfoques multidisciplinares en consultas o unidades especializadas y los estudios en curso tienen como objetivo mejorar los resultados para las personas que sufren los efectos a largo plazo de la COVID-19. Respecto al efecto a nivel socioeconómico, señalaba que “las iniciativas de salud pública son fundamentales para abordar el impacto más amplio de esta afección”, incluyendo la concienciación, la educación y el apoyo de políticas para controlar la COVID persistente de manera efectiva.

La científica ha citado en el congreso de la SEMG los ensayos clínicos de RECOVER y algunas estrategias de intervenciones que incluyen tratamiento sintomático centrado en aliviar síntomas específicos (por ejemplo, medicamentos antiinflamatorios para la inflamación, terapias cognitivas para la niebla mental) y los tratamientos antivirales pueden ayudar a reducir los síntomas a largo plazo y programas de rehabilitación.

soniavillapol pilarrodriguezledo congresosemg2024 2Del mismo modo, Sonia Villapol ha afirmado que “son necesarios estudios longitudinales e investigaciones de biomarcadores”, que actualmente están en progreso. Recientes estudios en su laboratorio demuestran que “entender el perfil de la composición y la función de la microbiota intestinal durante la infección por COVID asociada a factores inflamatorios y síntomas neurológicos y neuropsiquiátricos, “abre nuevas posibilidades de diagnóstico y terapéuticas”, según la neurocientífica. 

La COVID persistente incluye una amplia gama de síntomas, hasta 200 según algunos estudios, entre los que se encuentran la fatiga, confusión mental, dificultad para respirar y problemas cardiovasculares, que duran semanas o meses después de la infección. En cuanto a sus mecanismos y fisiopatología, los estudios más actuales se basan en la activación inmune, la autoinmunidad, persistencia viral, daño tisular o la disbiosis microbiótica.

REiCOP sigue creciendo

Por su parte, la presidenta de la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP), Pilar Rodríguez Ledo, recordó que la citada red cumplirá dos años el próximo septiembre y a propósito de su 2º aniversario está previsto celebrar una jornada científica en la que se presentarán proyectos de investigación sobre COVID persistentes, de un modo similar a su última reunión celebrada el pasado mes de febrero en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Además, la también presidenta de SEMG explicó que REiCOP ha sumado nuevas incorporaciones en el último año y actualmente está constituida por 68 organizaciones y 10 colectivos de pacientes. El número de socios, sobre todo de personas a título individual, también está en constante aumento.

En cuanto a las novedades, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo informó que dentro de la Fundación para la Investigación y la Formación de SEMG (FIFSEMG) se van a crear dos grupos de investigación formal en torno a la investigación de COVID persistente y a las patologías respiratorias. Para conseguirlo, se va a tramitar la solicitud de utilidad pública tras dos años de funcionamiento de REiCOP.

 

pdfNOTA DE PRENSA - 30º CONGRESO SEMG A CORUÑA

BANNER web home 1900X500px

El 30º Congreso Nacional de Médicos Generales y de Familia, que se celebra del 13 al 15 de junio en A Coruña, reconoce con distintas actividades una figura cuya labor y dedicación son imprescindibles para nuestro país, pero que se enfrenta a innumerables desafíos profesionales, logísticos, geográficos y climáticos,


A Coruña, 13 de junio de 2024 – En nuestro país, más allá de las grandes ciudades y los centros médicos avanzados, se encuentran comunidades que dependen casi exclusivamente de los médicos rurales. “Estos profesionales, con su dedicación y compromiso, se han convertido en los verdaderos guardianes de la salud en las regiones más remotas, caracterizadas por su dispersión geográfica y envejecimiento poblacional. En territorios donde el acceso a servicios es complicado, los médicos rurales representan la primera y, a menudo, la única línea de defensa contra enfermedades y emergencias médicas. Su presencia asegura que todos, sin importar su ubicación geográfica, puedan recibir atención médica de calidad. Esta equidad es esencial para construir un sistema de salud inclusivo y justo”, según ha asegurado en A Coruña el doctor Keith Albert Foo, responsable del Grupo de Trabajo de Medicina rural de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), durante su congreso nacional.

ruedaprensa medicosrurales congresosemg2024 1

El también presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia), acompañado de la doctora Pilar Rodríguez Ledo, presidenta nacional de SEMG, han informado que durante el 30º Congreso Nacional de Médicos Generales y de Familia, que se celebra del 13 al 15 de junio en A Coruña, se hará un homenaje al médico rural, una figura cuya labor y dedicación son imprescindibles para nuestro país. “Reconocer y homenajear al médico rural es una manera de agradecerles su entrega incondicional y poner de manifiesto su contribución a la salud y al bienestar de tantas comunidades y que sin ellos muchas personas no tendrían acceso a una atención médica digna y de calidad”, según el doctor Foo.

Estos profesionales que, en ocasiones, son el “único eslabón entre salud y enfermedad”, se enfrentan a innumerables desafíos logísticos, geográficos y a menudo climáticos, demostrando “una fortaleza y compromiso que va más allá de lo común”. El médico rural se convierte en un “amigo, confidente y conoce a cada paciente por su nombre, sus historias y contextos sociales. Su trabajo es un acto diario de empatía y dedicación”, en palabras del doctor Keith Albert Foo, labor que conoce sobradamente ya que él mismo ejerce como médico rural en Galicia.

Vocación y responsabilidad

ruedaprensa medicosrurales congresosemg2024 3Los médicos rurales “encarnan el espíritu de la medicina en su forma más pura: la de servir y cuidar, sin importar las circunstancias. En cada visita, en cada consulta y en cada intervención, ponen de manifiesto el verdadero significado de ser médico. Su trabajo es un testimonio de vocación y de su profundo sentido de responsabilidad hacia los demás. Pero la medicina rural es, ante todo, una manifestación del derecho fundamental a la salud”, según la presidenta de SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, quien informó de las actividades que se van a llevar a cabo en el congreso nacional de A Coruña para reconocer su importante labor.

Destaca la organización de una mesa titulada ‘Habilidades de Vanguardia en la Medicina Rural: Navegando por los desafíos del Siglo XXI’ que se centrará en discutir las innovaciones y estrategias que los médicos rurales están adoptando para enfrentar las dificultades actuales. En ella, se abordarán temas como el uso de tecnologías emergentes, la telemedicina, la gestión de recursos limitados y la importancia de la formación continua.

Durante el congreso también se procederá a la entrega de la III Beca Rural Asomega SEMG, un reconocimiento que busca apoyar a los médicos rurales en su desarrollo profesional, trabajos de investigación y de intervención comunitaria en áreas rurales, y que este año ha recaído en manos de los doctores Marta Calvo Seoane y José Manuel Lage Parente. Además, los congresistas podrán visitar la exposición del Museo del Médico Rural de Maceda, que permitirá a los asistentes conocer de cerca la historia y evolución de la medicina rural en nuestro país. Esta muestra instalada en Palexco incluye una colección de instrumentos médicos, documentos históricos y fotografías que ilustran el arduo camino recorrido por estos profesionales.

Desafíos de la medicina rural

ruedaprensa medicosrurales congresosemg2024 4A pesar de que la medicina rural es la “columna vertebral que sostiene las áreas más vulnerables” ya que, sin estos profesionales, “muchas comunidades quedarían desamparadas, expuestas a riesgos innecesarios y con un acceso reducido a servicios esenciales, en ocasiones trabajan en condiciones adversas, con recursos limitados y en aislamiento profesional”, según ha denunciado el doctor Foo.

Además, en España la medicina rural se enfrenta a un desafío significativo debido a la inminente jubilación de una gran parte de su personal. “Actualmente, se estima que hay entre 11.000 y 15.000 médicos rurales en el país. Sin embargo, aproximadamente 4.500 de ellos se jubilarán en los próximos cinco años, lo que representa casi un tercio del total”, según el responsable de Grupo de Medicina Rural de SEMG. Otros retos a los que se enfrenta la Medicina de Familia en el ámbito rural, son el importante envejecimiento poblacional y la gran dispersión geográfica, la percepción de aislamiento profesional y formativo, la escasa incorporación de nuevas tecnologías en los centros de salud rural, el poco reconocimiento y mejora de las condiciones laborales acompañada de incentivos económicos y, el mayor escollo, la falta de relevo generacional.  

Cómo mejorar su situación

En cuanto a las medidas que se deberían tomar desde la Administración sanitaria para incentivar que los médicos quieran trabajar en el medio rural, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, señaló que uno de los pasos importantes es proporcionar incentivos económicos atractivos. “Es esencial que los centros de salud rurales estén bien equipados y cuenten con los recursos necesarios para proporcionar atención de calidad. Invertir en la modernización de estos centros, asegurando que dispongan de tecnología médica avanzada y de suficiente personal de apoyo. Se debe fomentar el uso de estas tecnologías, proporcionando la infraestructura necesaria y capacitación adecuada para su implementación”.

Del mismo modo, según la presidenta de la SEMG, la Administración sanitaria debe garantizar que los médicos rurales tengan acceso regular a programas de actualización y especialización, incluyendo oportunidades para asistir a congresos y cursos. “Esto no solo mejora sus habilidades, sino que también reduce la sensación de aislamiento profesional. Mejorar la conciliación entre la vida laboral y personal, así como garantizar la estabilidad laboral a largo plazo, puede ser un factor decisivo para la permanencia en un centro de salud y rural”. También sería esencial reivindicar el prestigio y conciencia sobre la importancia de la medicina rural, por ejemplo, mediante campañas educativas y de sensibilización que podrían ayudar a cambiar la percepción, destacando las satisfacciones únicas de trabajar en este entorno.

Sin incentivos por su labor

Y es que, según un sondeo elaborado por la Vocalía de Médicos de Atención Primaria Rural del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) bajo el título ‘Estudio de Medicina y el médico rural en la actualidad’, el 90% de los médicos no percibe incentivo alguno por su trabajo rural y el 88% de los médicos rurales corre con los gastos de su desplazamiento, sin recibir partida presupuestaria para ello. Esto incluye tanto del cuidado de sus vehículos, de los seguros de accidentes en tiempo “in itinere” y del kilometraje o consumo en combustible.

Además, un 60% de los médicos se trasladan a diario a sus puestos de trabajo para desempeñar su labor. El 45% de los encuestados realiza más de 50 kilómetros para acudir a diario a sus poblaciones de trabajo, el 25% realiza más de 100 kilómetros al día y hasta un 5% que recorre más de 200 kilómetros, con el consiguiente desgaste personal, pérdidas económicas y riesgo de accidentes.

Otros datos que revela esta encuesta del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos es que la edad media se sitúa superando los 50 años, casi un tercio de ellos de más de 60 años, por lo que se jubilarán en los próximos 5 años, otro tercio está entre los 50 y 60 años y sólo un 14% son menores de 40 años. La mayor parte de los profesionales que contestaron trabajaban en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón, regiones muy ruralizadas.

 

pdfNOTA DE PRENSA - 30º CONGRESO SEMG A CORUÑA

BANNER web home 1900X500px

SEMG apuesta por la colaboración con empresas tecnológicas, como Siemens Healthineers, para poder desarrollar nuevas aplicaciones y sistemas que faciliten la atención del paciente, mejoren la experiencia del profesional, aumenten la calidad asistencial y mejoren el cuidado de los pacientes crónicos.

“Es precisamente en el medio rural donde hay más problemas, pero gracias a esta tecnología es posible poder acercarnos a la población para la monitorización y el seguimiento de los pacientes”, asegura el doctor Carlos Durán, responsable del Grupo de Trabajo de Salud Digital de la SEMG.


A Coruña, 13 de junio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) apuesta en su 30º Congreso nacional por poner a la Medicina de Familia en la vanguardia de la transformación digital, adoptando nuevas tecnologías, como digitalización y la inteligencia artificial (IA), que no solo permitan mejorar la calidad de la atención, sino que también revolucionen el enfoque hacia el mantenimiento de la salud y el tratamiento de las enfermedades en la sociedad actual.

IA CONGRESO SEMG24 2

Actualmente, el empleo de la telemedicina y la IA en el ámbito sanitario “no es ciencia ficción. Existen herramientas transformadoras que van a cambiar la forma en la que se atiende a los pacientes”, en palabras del doctor Carlos Durán, responsable del Grupo de Trabajo de Salud Digital de la SEMG. “La IA es una herramienta poderosa que tiene el potencial de transformar la atención médica para mejor. Es importante continuar investigando y desarrollando aplicaciones de IA responsables y éticas que beneficien a todos los pacientes”, según el representante de SEMG.

Por ello, SEMG apuesta por la colaboración con empresas tecnológicas, como Siemens Healthineers, para poder desarrollar nuevas aplicaciones y sistemas que faciliten la atención del paciente, mejoren la experiencia del profesional, aumenten la calidad asistencial y mejoren el cuidado de los pacientes crónicos, especialmente en el ámbito de la Medicina Rural para tener más alcance en esa población. “Es precisamente en el medio rural donde hay más problemas, pero gracias a esta tecnología es posible poder acercarnos a la población para la monitorización y el seguimiento de los pacientes”, asegura Durán.

Se trata de una “verdadera innovación en la atención médica”, ya que la inteligencia artificial “está revolucionando la asistencia clínica, mejorando la precisión diagnóstica y generando tratamientos personalizados”, en palabras del doctor Durán. Otros de sus puntos fuertes son el apoyo a la toma de decisiones asistenciales, gestión de procesos y la optimización de recursos sanitarios, con una reducción de costes, mejora de la eficiencia y atención más sostenible. Esta transformación digital mediante herramientas de inteligencia artificial por la que apuesta la SEMG, siempre bajo criterios estrictos de ética y seguridad, responde al compromiso con la innovación y mejora continua que persigue la sociedad médica.

Experiencias reales

Durante el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, se ha mostrado a los asistentes casos de éxito y experiencias reales que podrían ayudar a los modelos de gestión sanitaria, dentro de la mesa de debate ‘Transformación Digital: Realidad emergente o utopía’.

El director de Salud Digital de Siemens Healthineers, David Álvarez, ha explicado que, dado el contexto actual al que se enfrenta la Atención Primaria, para poder ofrecer servicios de calidad y eficientes al ciudadano, “cada vez se hacen más necesarios proyectos que puedan abordar el continuum asistencial optimizando los recursos existentes combinándolo con soluciones tecnológicas que permitan desplegar los mecanismos de atención sanitaria adecuados”.

La multimorbilidad en el envejecimiento de la población; la expansión de enfermedades no trasmisibles que provocan el fallecimiento de 41 millones de personas cada año (equivalente al 74% de todas las muertes a nivel mundial), siendo las enfermedades cardiovasculares, neoplasias, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes las más prevalentes; los problemas de sostenibilidad y limitaciones económicas; y la falta de profesionales de la salud, especialmente en Atención Primaria, nivel con gran dificultad para retener personal por su alta carga de trabajo; son “retos que cobran mayor relevancia e impacto en las zonas de difícil accesibilidad a la atención sanitaria”, según el director de Salud Digital de Siemens Healthineers.

Estos retos, unido a que un 56% de las poblaciones rurales a nivel global, continúan viviendo y trabajando sin servicios básicos de salud, “implica que tanto las instituciones sanitarias como la industria deban implicarse para encontrar nuevas formas de acercar dichos servicios a la población”.

La propuesta de Siemens Healthineers pivota alrededor de la accesibilidad del paciente, la telemedicina y la inteligencia artificial para preservar la calidad y eficiencia de prestación de servicios sanitarios en Atención Primaria. “De esta manera, la solución virtual ofrecerá el equilibro entre la cercanía con el paciente y la capacidad de gestión remota de la atención sanitaria, favoreciendo la automatización y predicción de tareas asistenciales a través de la inteligencia artificial”, ha explicado Álvarez.

La Solución Atención Primaria Digital propuesta por Siemens Healthineers estaría compuesta por dispositivos point-of-care, que ofrecen grandes ventajas en escenarios donde los recursos sanitarios son limitados; dispositivos de monitorización para el seguimiento de enfermedades crónicas con tecnología que permite generar grandes ventajas dentro el modelo de atención sanitaria dado su papel en la medicina preventiva, predictiva, personalizada y participativa; y un orquestador de Inteligencia Artificial, capaz de procesar y analizar grandes cantidades de datos médicos, como historias clínicas electrónicas, imágenes médicas, información genética y literatura clínica, entre otros repositorios de información, para extraer información relevante y patrones de conjuntos de datos complejos.

Solucion virtual SIEMENS

Utilidades en Atención Primaria

La principal aplicación de la inteligencia artificial es en el diagnóstico de enfermedades. Utilizando algoritmos avanzados, la IA puede analizar rápidamente grandes cantidades de datos de imágenes médicas, como rayos X o resonancias magnéticas con alta precisión.

Del mismo modo, los sistemas de gestión basados en IA pueden automatizar tareas burocráticas rutinarias como programación de citas, gestión de la demanda y mantenimiento de registros de pacientes. Esto libera tiempo valioso que se puede dedicar a la atención directa del paciente, mejorando tanto la eficiencia como la satisfacción del paciente.

Con dispositivos portátiles y aplicaciones móviles integradas con IA, se podría monitorizar la salud de los pacientes en tiempo real, incluso cuando no están físicamente en el consultorio. Esto es particularmente valioso para pacientes con enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, donde la monitorización constante puede prevenir complicaciones graves.

La IA también está revolucionando la manera en que se educa y apoya a los pacientes. Chatbots impulsados por IA, por ejemplo, pueden proporcionar respuestas instantáneas a las preguntas de los pacientes fuera del horario de consulta, y sistemas de aprendizaje adaptativo pueden ayudar a educar a los pacientes sobre sus condiciones, tratamiento y manejo general de la salud.

Finalmente, la IA puede identificar patrones en vastas bases de datos de investigación que podrían llevar años para que un humano analice, acelerando el desarrollo de nuevos tratamientos y medicamentos.

 

pdfNOTA DE PRENSA - 30º CONGRESO SEMG A CORUÑA