MENÚ

Sonia Villapol insiste en la necesidad de estandarizar criterios de diagnóstico para identificar y gestionar mejor a los pacientes con COVID persistente Destacado

Valora este artículo
(0 votos)

BANNER web home 1900X500px

La neurocientífica y profesora titular del Centro de Neuro-regeneración del Hospital Methodist de Houston es una de las ponentes internacionales invitadas al 30º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), organizado del 13 al 15 de junio en A Coruña.


A Coruña, 14 de junio de 2024 – Los avances en la comprensión y el manejo de la COVID persistente “están progresando”, con “importantes investigaciones dedicadas a descubrir sus mecanismos, identificar a quienes están en riesgo y desarrollar tratamientos efectivos”. Sin embargo, “se necesita estandarizar los criterios de diagnóstico para identificar y gestionar mejor a los pacientes con COVID persistente”, lo que “ayudará” a “brindar una atención integral” a estos pacientes, incluyendo tanto terapia física, como mental y ocupacional, según Sonia Villapol, neurocientífica y profesora titular del Centro de Neuro-regeneración y Departamento de Neurocirugía del Instituto de Investigación del Hospital Methodist de Houston.

soniavillapol pilarrodriguezledo congresosemg2024 1

Villapol es una de las ponentes internacionales invitadas al 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, organizado del 13 al 15 de junio en A Coruña. Concretamente, participa en el Aula COVID persistente del congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) titulada ‘Actualización, de la investigación a la clínica: Avances y novedades en COVID persistente’ y moderada por Paula Sánchez Diz, coordinadora técnica de la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP).

La prestigiosa investigadora ha explicado en una de las ruedas de prensa del congreso, -en la que ha estado acompañada por la presidenta de SEMG y REiCOP, la doctora Pilar Rodríguez Ledo-, que los enfoques multidisciplinares en consultas o unidades especializadas y los estudios en curso tienen como objetivo mejorar los resultados para las personas que sufren los efectos a largo plazo de la COVID-19. Respecto al efecto a nivel socioeconómico, señalaba que “las iniciativas de salud pública son fundamentales para abordar el impacto más amplio de esta afección”, incluyendo la concienciación, la educación y el apoyo de políticas para controlar la COVID persistente de manera efectiva.

La científica ha citado en el congreso de la SEMG los ensayos clínicos de RECOVER y algunas estrategias de intervenciones que incluyen tratamiento sintomático centrado en aliviar síntomas específicos (por ejemplo, medicamentos antiinflamatorios para la inflamación, terapias cognitivas para la niebla mental) y los tratamientos antivirales pueden ayudar a reducir los síntomas a largo plazo y programas de rehabilitación.

soniavillapol pilarrodriguezledo congresosemg2024 2Del mismo modo, Sonia Villapol ha afirmado que “son necesarios estudios longitudinales e investigaciones de biomarcadores”, que actualmente están en progreso. Recientes estudios en su laboratorio demuestran que “entender el perfil de la composición y la función de la microbiota intestinal durante la infección por COVID asociada a factores inflamatorios y síntomas neurológicos y neuropsiquiátricos, “abre nuevas posibilidades de diagnóstico y terapéuticas”, según la neurocientífica. 

La COVID persistente incluye una amplia gama de síntomas, hasta 200 según algunos estudios, entre los que se encuentran la fatiga, confusión mental, dificultad para respirar y problemas cardiovasculares, que duran semanas o meses después de la infección. En cuanto a sus mecanismos y fisiopatología, los estudios más actuales se basan en la activación inmune, la autoinmunidad, persistencia viral, daño tisular o la disbiosis microbiótica.

REiCOP sigue creciendo

Por su parte, la presidenta de la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP), Pilar Rodríguez Ledo, recordó que la citada red cumplirá dos años el próximo septiembre y a propósito de su 2º aniversario está previsto celebrar una jornada científica en la que se presentarán proyectos de investigación sobre COVID persistentes, de un modo similar a su última reunión celebrada el pasado mes de febrero en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Además, la también presidenta de SEMG explicó que REiCOP ha sumado nuevas incorporaciones en el último año y actualmente está constituida por 68 organizaciones y 10 colectivos de pacientes. El número de socios, sobre todo de personas a título individual, también está en constante aumento.

En cuanto a las novedades, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo informó que dentro de la Fundación para la Investigación y la Formación de SEMG (FIFSEMG) se van a crear dos grupos de investigación formal en torno a la investigación de COVID persistente y a las patologías respiratorias. Para conseguirlo, se va a tramitar la solicitud de utilidad pública tras dos años de funcionamiento de REiCOP.

 

pdfNOTA DE PRENSA - 30º CONGRESO SEMG A CORUÑA

Visto 237 veces Modificado por última vez en Viernes, 14 Junio 2024 13:25