MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

Andaluciapng

 

SEMG Andalucía participa en AP TALKS para debatir sobre los retos de la Atención Primaria y mejores estrategias para su afrontamiento.

El pasado día 7 de junio de 2024 tuvo lugar en la ciudad de Granada una jornada donde se debatió acerca de la patología cardio-renal-metabólica que reunió a más de un centenar de médicos, enfermeras y farmacéuticos. La actividad contó con la asistencia del delegado Territorial de Salud y Consumo de Granada que abrió el acto.

aptalks semgandalucia 1 aptalks semgandalucia 2

El programa contó con una mesa profesional donde representantes de las tres sociedades científicas de Medicina de Familia debatieron acerca de los retos de la Atención Primaria en Andalucía y cuáles eran las mejores estrategias para su afrontamiento. Por parte de SEMG Andalucía se encontraba representada por su presidente, el doctor Higinio Flores, que fue el encargado de moderar dicha mesa.

 

logo semg NOTICIAS

Es posible gracias a un acuerdo firmado con la doctora Rosa López Mongil que ha cedido a la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia esta importante herramienta, de gran utilidad para diagnosticar de forma precoz casos de deterioro cognitivo o demencia, y que está disponible de forma gratuita en semg.es para cualquier profesional dedicado a valorar la funcionalidad de las personas.

Madrid, 4 de junio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha firmado un acuerdo con la doctora Rosa López Mongil para ofrecer de forma exclusiva en la web semg.es el Test Mongil de actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD). Se trata de una herramienta utilizada para valorar la funcionalidad de las personas, de gran utilidad a la hora de diagnosticar de forma precoz casos de deterioro cognitivo o demencia en los que la diferenciación a veces es complicada.

Firma acuerdo cesiOn testMongil 1 Firma acuerdo cesiOn testMongil 3 Firma acuerdo cesiOn testMongil 2

Este test, junto al de actividades básicas e instrumentales, además posibilita, en seguimientos evolutivos, detectar pequeños cambios en la funcionalidad que permitirían establecer sospechas sobre modificaciones en la cognición, tanto para detección de deterioro funcional ligero como para sospecha de demencia en estadios leves. Por otro lado, los déficits detectados mediante el test Mongil correlacionan con grandes síndromes geriátricos y con el estadiaje de la demencia.

Con el objetivo de que esté disponible para todos los profesionales interesados relacionados con la valoración de la funcionalidad, independientemente de dónde se encuentren, SEMG ha elaborado un modelo para cumplimentar online, a modo de calculadora, que está alojado en la web de SEMG desde pueden acceder de forma gratuita desde médicos de familia, neurólogos, psiquiatras, psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores sociales, terapeutas ocupaciones, trabajadores de residencias sociosanitarias, etc.

Según informa el doctor Alberto Freire, responsable del Grupo de Trabajo de Neurología de la SEMG, hasta ahora no existía nada para poder medir o para poder detectar estas actividades avanzadas, punto en el que radica la importancia del Test de Mongil. “Rosa López Mongil no sólo desarrolla dos test que son de las actividades básicas y el de las actividades instrumentales para los cuales ya había, sino que desarrolla uno accesible y fácil para explorar las actividades avanzadas, de tal manera que SEMG facilitará el acceso de los tres test para poder hacerlos de manera jerarquizada, secuencial y consecutivos y explorar todas las actividades de la vida diaria, si fuese necesario”.

Los problemas de memoria se pueden clasificar en tres tipos que podrían evolucionar de uno a otro o estancarse en cualquiera de ellos. En el envejecimiento normal, sencillamente con los años, nuestro cerebro va más lento a la hora de procesar ciertas órdenes. Eso puede quedar ahí o puede pasar al siguiente nivel, que se llama el deterioro cognitivo leve. En el deterioro cognitivo leve hay pequeños fallos de memoria, pero estos no nos impiden el seguir viviendo de manera autónoma, de manera independiente. Este nivel es una zona gris donde los pacientes no cumplen criterios de demencia, pero tampoco tienen un envejecimiento normal: existe una disminución cognitiva mayor de la esperada para la edad y nivel cultural del individuo, pero ésta no afecta a las actividades de la vida diaria o les afecta mínimamente y, por tanto, no producen incapacidad social o laboral permitiendo al sujeto realizar una vida independiente en la sociedad, según informa Freire.

Ese deterioro cognitivo leve puede quedarse ahí o puede evolucionar a una demencia. Y en la demencia, aparte de haber las alteraciones de la memoria, si ya hay un problema con ciertas actividades, con ciertas funciones orientadas hacia la interacción con el medio que permiten a la persona adaptarse a su entorno y mantener su independencia dentro de la comunidad. Es lo que vulgarmente conocemos como una “persona dependiente”, que necesita ayuda para hacer las cosas más básicas de su vida diaria.

¿Cómo se detectan estos procesos?

Lo primero son test psicológicos, sobre todo centrados en la memoria porque es de lo que primero se quejan los pacientes o sus cuidadores. Una vez realizados estos test, lo que nos va a definir si solo es un deterioro cognitivo leve o una demencia es como se afecta la funcionalidad del paciente: la capacidad para hacer cosas. En este sentido, tenemos tres tipos de funciones que realizamos en la vida diaria. En primer lugar, las funciones básicas de la vida diaria necesarias para el cuidado del propio cuerpo: bañarse, comer, asearse, ir al W.C., vestirse, moverse… Las identificamos con el concepto habitual de ser o no dependiente.

Por otro lado, están las funciones instrumentales de la vida diaria, orientadas hacia la interacción con el medio y que permiten a la persona adaptarse a su entorno y mantener su independencia dentro de la comunidad y evitan la incapacidad social o laboral permitiendo al sujeto realizar una vida independiente en la sociedad acatando sus normas: el manejar los medios de transporte, el manejar el teléfono y poderse comunicar, el gestionar papeles, burocracia… La afectación de estas actividades es lo que diferencia un deterioro cognitivo leve de una demencia.

Estas dos funciones anteriores tienen escalas ampliamente difundidas y utilizadas para valorar la dependencia de los pacientes con puntuaciones que nos indican la gravedad y grado de dependencia.

Por último, tenemos las llamadas actividades avanzadas de la vida diaria. Son muy sutiles y no se exploran porque es raro que el paciente se queje (a veces se diagnostican como depresiones cuando realmente no lo son: de ahí la importancia de realizar un diagnóstico diferencial).  Posibilitan un buen desarrollo personal dentro de la sociedad. No practicarlas no compromete la independencia del individuo. Se relacionan con el tiempo libre (actividades espontáneas u organizadas que aporten disfrute, entretenimiento, pasatiempo o diversión; actividades no obligatorias y elegidas voluntariamente), participación social (patrones de comportamiento característicos y esperados en una interacción individual o colectiva dentro de un sistema social dado), actividad laboral (asociadas a cualquier tarea física o intelectual que recibe algún tipo de remuneración); y actividad educativa (actividades que permiten adquirir conocimientos nuevos y formarnos). 

Para las actividades avanzadas de la vida diaria no hay test específicos para el médico de familia y no se cuantifican, ni escalas de más o menos gravedad, tan solo se valora si la sigues haciendo o no. “Pero estas actividades avanzadas tienen gran importancia porque el dejar de hacerlas puede ser un indicador muy precoz del inicio de una demencia. El detectarlas nos permite a los médicos ayudar al paciente fomentando que retome o potencie esas actividades: que recupere su vida social, sus hobbies, salir, relacionarse, realizar actividades culturales”, según el responsable del Grupo de Trabajo de Neurología de la SEMG. Es decir, hasta ahora no había nada para poder medir o para poder detectar estas actividades avanzadas, y aquí es donde entra la importancia del Test de Mongil que ofrece en exclusiva la SEMG a través de su web.

pdfNOTA DE PRENSA

logo semg NOTICIAS

Con motivo del Día Mundial del Médico de Familia (19 de mayo), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Federación Española de Asociaciones de Estudiantes de Medicina recuerdan que “si queremos mantener un sistema de salud líder y referente, debemos realizar una reforma en la inversión en Atención Primaria y cuidar a los profesionales de la salud”.

Profesionales, residentes y estudiantes juntos debatieron desde una perspectiva generacional, celebrando el Día Mundial del Médico de Familia y visibilizando la importancia de la MFyC, poniendo en valor sus múltiples facetas, que la convierten en una especialidad esencial en el presente y el futuro para seguir manteniendo una atención de calidad a nuestra población.

Madrid, 17 de mayo de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Federación Española de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA-Spain) celebraron esta semana un debate interactivo con motivo del Día Mundial de la Medicina Familiar y Comunitaria (19 de mayo), cuya principal conclusión fue que se debe trabajar para mostrar la gran capacidad y el valor de los médicos de familia, desde el ámbito universitario, político y poblacional. Bajo el título ‘Perspectivas generacionales de la Medicina Familiar y Comunitaria’ intervinieron en el mismo tres ponentes de diferentes generaciones: un estudiante de Medicina, David Martínez; un médico residente de primer año de Medicina de Familia, Pedro Tárraga; y una médica de familia en ejercicio con experiencia, Beatriz Torres.

DIAMUNDIA MF SEMG IFMSA

La especialidad de Medicina de Familia es la más vocacional, holística, accesible y humana, según la doctora Beatriz Torres, responsable del Grupo de Trabajo de Residentes y Jóvenes Especialistas de la SEMG. La Medicina de Familia es el eje vertebrador del sistema de salud, es decir, “como la batuta del director de una orquesta que debe englobar y coordinar toda la patología del paciente, ver a la persona en su conjunto y conseguir que los tratamientos que tiene para una patología no interaccionen con los de otro sistema. Además, debe luchar por la búsqueda de bienestar y la promoción de la salud”. La MFyC se entiende desde la longitudinalidad de la atención del paciente, el conocimiento de su entorno, característica genera una tasa de reducción de la mortalidad de hasta un 30%, según la representante de SEMG.

Sin embargo, cada año quedan plazas vacantes debido a las condiciones laborales existentes en el primer nivel asistencial. Por ello, con motivo del Día Mundial de Médico de Familia SEMG e IFMSA-Spain hacen un llamamiento conjunto y recuerdan que “si queremos mantener un sistema de salud líder y referente, debemos realizar una reforma en la inversión en Atención Primaria y cuidar a los profesionales de la salud, que gracias a su esfuerzo y dedicación hemos conseguido mantener una Atención Primaria resolutiva y de calidad”.

Aprovechando esta efeméride, SEMG solicita a la Administración “que reconozca nuestro valor, no se puede invertir una pirámide y conseguir que se mantenga en pie. En los últimos años la inversión económica en Atención Primaria ha sido mínima, siendo paradójico pues los médicos y pediatras de Atención Primaria “somos la puerta de entrada y la población actual cada vez está más envejecida y la medicina cada vez es más demandante, lo que requiere recursos tanto materiales como personales”.

Durante el debate interactivo se recordó que desde hace tiempo se está reclamando tener presencia en las universidades de Medicina. “Nos gustaría que existiera una asignatura de Medicina de Familia y una rotación común de cada uno de los estudiantes de nuestro país, si no se conoce la especialidad es imposible que te enamores de ella”, en palabras de la doctora Torres. Es importante conocer cómo se trabaja en los centros de salud, la capacidad de resolución de sus profesionales y la gran diversidad de las patologías que se atienden cada día. Así conocerán los múltiples ámbitos de atención de la Medicina de Familia, no sólo en el centro de salud sino en los domicilios, los vehículos medicalizados de traslados de pacientes, las unidades de hospitalización a domicilio, los cuidados paliativos y las urgencias extrahospitalarias, sin olvidar de la parte comunitaria donde se realizan intervenciones tanto en centros educativos como en centros cívicos o sanitarios.

Las sociedades científicas “debemos ser altavoz de la realidad de las consultas, visibilizar la Medicina de Familia, potenciar la formación de los profesionales y su capacitación”. En muchas ocasiones, otros profesionales se ven amenazados antes el progreso de la Medicina de Familia, lo cual es erróneo, según Torres, pues la medicina progresa y los campos de actuación son infinitos. “La introducción de técnicas que mejoren la capacidad resolutiva de Atención Primaria es beneficioso para el paciente y esta es la única meta que debe tener la sanidad”.

Papel de las futuras generaciones

Dentro de las asociaciones estudiantiles se debe luchar por visibilizar la Medicina de Familia, tener la oportunidad de rotar con los médicos de familia tanto en el ámbito urbano como en el rural, como una oportunidad para iniciarse en la atención global de las personas, según se reclamó durante el debate interactivo.

Por su parte, David Martínez, enlace oficial para Organizaciones Médicas y de Pacientes de IFMSA-Spain, recordó que la asignatura de Medicina Familiar y Comunitaria es impartida, por lo general, en los últimos cursos del grado, “con poco reconocimiento de créditos y junto con otro gran número de asignaturas, lo que imposibilita poder estudiarla y comprenderla con la importancia que esta tiene”.

Martínez reclamó incluir al estudiantado en la evaluación y toma de decisiones de la mejora de los planes docentes y formativos de las universidades, “pues tenemos nuestras necesidades, que son diferentes a las de hace 20 años. Además, como futuros profesionales de la salud, nuestra voz debe ser tenida en cuenta en la toma de decisiones. Tenemos falta de referentes de la especialidad, no existen espacios de comunicación y debate con profesionales. Queremos conocer de primera mano lo que realmente supone la especialidad. No nos sentimos preparados para enfrentar la práctica profesional: no disponemos de herramientas tan básicas como habilidades comunicativas”, según el representante de IFMSA-Spain.

Por su parte, Pedro Tárraga, que acaba de iniciar su residencia de MFyC en el Hospital de San Juan de Alicante, quiso enviar un mensaje a esos jóvenes que van a escoger especialidad, a quienes animó a “que pregunten y que si escogen Medicina Familiar van a hacer una buena elección”. El papel de las universidades es clave “para motivar a los estudiantes y hacerles ver lo que en realidad es la Medicina de Familia. Hay que darle una oportunidad, hay tantas plazas porque en realidad la Medicina de Familia es el pasado, el presente y el futuro de la Medicina”.

Profesionales, residentes y estudiantes juntos debatieron desde una perspectiva generacional, celebrando el Día Mundial del Médico de Familia y visibilizando la importancia de la MFyC, poniendo en valor sus múltiples facetas, que la convierten en una especialidad esencial en el presente y el futuro para seguir manteniendo una atención de calidad a nuestra población.

pdfNOTA DE PRENSA

Benzostopjunto

 

La Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) se ha sumado a la campaña BenzoStopJuntos puesta en marcha por del Servicio Andaluz de Salud junto a otras sociedades científicas médicas como la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC), Sociedad Andaluza de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); y el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Médicos (CACM).

A través de contenido audiovisual, estas entidades han difundido un mensaje común, dirigido a la ciudadanía, con el objetivo de darle a conocer los riesgos que tiene para la salud un consumo crónico de benzodiacepinas, en casos donde las ventajas de usarlos no superan a los inconvenientes (para afrontar el estrés de la vida diaria, la ansiedad leve o el insomnio). Junto a ello, ofrecen recomendaciones para la deshabituación paulatina del consumidor y alternativas para combatir el malestar con técnicas más saludables y seguras.

Más de un millón de andaluces consumen benzodiacepinas de forma crónica, la mitad son mayores de 65 años y 7 de cada 10 son mujeres. Hay que destacar que 8 de cada 10 personas que intentan dejar de tomar estos fármacos lo consiguen, con mayor o menor dificultad.

El uso de benzodiacepinas solo está indicado en crisis de ansiedad cuando sea necesario el control de los síntomas, o en casos de insomnio grave, solo si éste interfiere con la vida cotidiana. Incluso en estos casos, su uso no debe extenderse más de 2 a 4 semanas ya que está demostrado que estos medicamentos solo son útiles durante un tiempo determinado y que, una vez transcurrido, dejan de producir el efecto deseado.

La Consejería de Salud y Consumo, a través del Servicio Andaluz de Salud y con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública, puso en marcha en 2023 el programa ‘BenzoStopJuntos: Vivir sin Tranquilizantes es Posible’, una iniciativa que tiene como principal objetivo concienciar a la población que consume benzodiacepinas de manera crónica para problemas para los que realmente no están indicados y existen otras alternativas. Los fármacos de mayor consumo son lorazepam, lormetazepam bromazepam, alprazolam o zolpidem.

‘BenzoStopJuntos’ se desarrolla también en colaboración con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF), y cuenta con el apoyo de sociedades científicas, consejos de colegios profesionales, así como con la implicación directa de profesionales de Atención Primaria y Hospital, y de las oficinas de farmacia comunitarias, con el fin de mejorar el conocimiento sobre las benzodiacepinas y sus alternativas, fomentar su buen uso y disminuir los riesgos derivados de su consumo continuado.

El programa consiste en que los profesionales ofrezcan a los pacientes información y material educativo en las consultas de atención Primaria y Hospital y en las oficinas de farmacias comunitarias. Este material, que está disponible en la web https://www.easp.es/urm/intervenciones/benzodiacepinas/ es una adaptación local de otro existente en el ámbito de la salud en Canadá, y es apoyado por 22 entidades.

 

Benzostopjuntos: Vivir sin tranquilizante es posible: Dr. José Caballero Vega (vídeo dirigido a profesionales)

 

Benzostopjuntos: Vivir sin tranquilizante es posible: Dr. José Caballero Vega (vídeo dirigido a la ciudadanía)

BANNER FORMACION JORNADAS SEMGARAGON1

La alteración cuantitativa o cualitativa de la flora bacteriana del intestino delgado fue uno de los temas abordados en las XXV Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia celebradas en la Universidad de Zaragoza.

En torno al SIBO circulan en redes sociales numerosos testimonios sin diagnóstico y evidencia científica, lo que puede suponer un peligro para la salud y, por ello, hay que estar muy atentos desde las consultas de Atención Primaria.

Zaragoza, 19 de abril de 2024 – Los trastornos de salud relacionados con la alimentación y nutrición, como por ejemplo el SIBO, están de moda y circulan en redes sociales con numerosos testimonios sin diagnóstico e información, ni evidencia científica, lo que puede suponer un peligro para la salud y, por ello, hay que estar muy atentos desde las consultas de Atención Primaria.

}

 

Por este motivo, las XXV Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), celebradas los días 17 y 18 de abril en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, han decidido incluir dentro de su programa científico el “SIBO Cuando la Flora intestinal enferma”. Se trata de “un nuevo enigma para el médico de Familia”, según el Dr. José Manuel Cucalón, miembro del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) encargado de profundizar sobre ello.

El doctor Cucalón ha expuesto ante los médicos inscritos que el SIBO (por sus siglas en inglés small intestinal bacterial overgrowth) hace referencia a la alteración cuantitativa o cualitativa de la flora bacteriana del intestino delgado. “La definición de SIBO como entidad clínica carece de precisión y consistencia; es un término que generalmente se aplica a un trastorno clínico en el que los síntomas, los signos clínicos y/o anomalías de laboratorio se atribuyen a cambios en el número de bacterias o en la composición de la población bacteriana en el intestino delgado”.

En cuanto a su clínica, el doctor Cucalón ha explicado que los síntomas tradicionalmente relacionados con el SIBO incluyen hinchazón, diarrea y dolor/incomodidad abdominal. La esteatorrea se puede ver en casos más graves. Engloba también otros síntomas gastrointestinales inespecíficos que incluyen distensión, dolor abdominal, timpanismos, ruidos sordos, diarrea o estreñimiento y flatulencia, generalmente como resultado de la fermentación bacteriana de nutrientes. Rara vez puede manifestarse con desnutrición y deficiencias de vitaminas y minerales (B12, D, A, E, calcio, hierro).

En cuanto a los factores predisponentes, están la cirugía intestinal, la gastroparesia, la vagotomía, pseudo-obstrucción intestinal, esclerodermia, enfermedades neurodegenerativas (como el Parkinson), hipoclorhidria, diabetes mellitus, cirrosis hepática, pancreatitis crónica, enfermedad renal crónica o el consumo de opioides.

Falsos positivos

Según se ha puesto de manifiesto en las XXV Jornadas de SEMG Aragón, su diagnóstico presenta en la actualidad una serie de obstáculos como, por ejemplo, problemas en la interpretación de resultados, la no estandarización de pruebas y técnicas, así como un diagnóstico diferencial complicado, lo que da lugar a que hasta el 20% de la población sana puede tener pruebas positivas, según el doctor Cucalón.

En concreto, las dos pruebas para comprobar si se tiene o no SIBO son el cultivo de aspirado yeyunal mediante la cual se analiza el líquido del intestino delgado con endoscopia, una técnica muy invasiva; y la prueba de aliento de hidrógeno y/o metano espirado. Esta última consiste en ingerir unos concentrados de glucosa y echar el aliento en un dispositivo que mide la cantidad de hidrógeno y metano.

En cuanto al tratamiento, se basa principalmente en el uso de antibióticos y el uso de probióticos para contrarrestar los efectos secundarios de los antibióticos. También está la dieta baja en FODMAP (Fermentable Oligosacáridos Disacáridos Monosacáridos y Polioles) muy restrictiva que, a largo plazo, puede tener consecuencias indeseables sobre la nutrición y microbiota, “por lo que no se recomienda su uso en el manejo del SIBO”, según el doctor Cucalón.

El miembro del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la SEMG ha recomendado a los médicos asistentes “integrar esta patología en nuestro catálogo de enfermedades”, que se debe sospechar en cualquier alteración digestiva y maldigestión, fundamentalmente en patología gastrointestinal funcional. “Lo más frecuente es que no tengan SIBO, por ello, no se recomiendan test de aliento sin factores predisponentes”.

Del mismo modo, Cucalón recomienda proponer con acertado juicio clínico las pruebas complementarias oportunas para su estudio, descartar otras enfermedades de causa orgánica, plantear tratamientos juiciosos y basados en evidencia, y no utilizar antibióticos de forma sistemática en pacientes con clínica funcional.

Otros de los contenidos abordados dentro de las XXIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia han sido tabaquismo, dermatoscopia, urgencias oftalmológicas, dolor crónico, migraña, enfermedades respiratorias o la relación entre el embarazo y el hipotiroidismo.

En la clausura celebrada en la tarde del jueves se contó con la presencia del consejero de Sanidad, José Luis Bancalero; el presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza, Javier García Tirado; la directora de la Cátedra de Estilos de Vida de la Universidad de Zaragoza, Isabel Nerín; la presidenta de SEMG Aragón, Paola Martínez; y la vicepresidenta tercera de la SEMG a nivel nacional, Asunción Gracia.

pdfNOTA DE PRENSA

 

BANNER FORMACION JORNADAS SEMGARAGON1

La alteración cuantitativa o cualitativa de la flora bacteriana del intestino delgado fue uno de los temas abordados en las XXV Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia celebradas en la Universidad de Zaragoza.

En torno al SIBO circulan en redes sociales numerosos testimonios sin diagnóstico y evidencia científica, lo que puede suponer un peligro para la salud y, por ello, hay que estar muy atentos desde las consultas de Atención Primaria.

Zaragoza, 19 de abril de 2024 – Los trastornos de salud relacionados con la alimentación y nutrición, como por ejemplo el SIBO, están de moda y circulan en redes sociales con numerosos testimonios sin diagnóstico e información, ni evidencia científica, lo que puede suponer un peligro para la salud y, por ello, hay que estar muy atentos desde las consultas de Atención Primaria.

}

 

Por este motivo, las XXV Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), celebradas los días 17 y 18 de abril en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, han decidido incluir dentro de su programa científico el “SIBO Cuando la Flora intestinal enferma”. Se trata de “un nuevo enigma para el médico de Familia”, según el Dr. José Manuel Cucalón, miembro del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) encargado de profundizar sobre ello.

El doctor Cucalón ha expuesto ante los médicos inscritos que el SIBO (por sus siglas en inglés small intestinal bacterial overgrowth) hace referencia a la alteración cuantitativa o cualitativa de la flora bacteriana del intestino delgado. “La definición de SIBO como entidad clínica carece de precisión y consistencia; es un término que generalmente se aplica a un trastorno clínico en el que los síntomas, los signos clínicos y/o anomalías de laboratorio se atribuyen a cambios en el número de bacterias o en la composición de la población bacteriana en el intestino delgado”.

En cuanto a su clínica, el doctor Cucalón ha explicado que los síntomas tradicionalmente relacionados con el SIBO incluyen hinchazón, diarrea y dolor/incomodidad abdominal. La esteatorrea se puede ver en casos más graves. Engloba también otros síntomas gastrointestinales inespecíficos que incluyen distensión, dolor abdominal, timpanismos, ruidos sordos, diarrea o estreñimiento y flatulencia, generalmente como resultado de la fermentación bacteriana de nutrientes. Rara vez puede manifestarse con desnutrición y deficiencias de vitaminas y minerales (B12, D, A, E, calcio, hierro).

En cuanto a los factores predisponentes, están la cirugía intestinal, la gastroparesia, la vagotomía, pseudo-obstrucción intestinal, esclerodermia, enfermedades neurodegenerativas (como el Parkinson), hipoclorhidria, diabetes mellitus, cirrosis hepática, pancreatitis crónica, enfermedad renal crónica o el consumo de opioides.

Falsos positivos

Según se ha puesto de manifiesto en las XXV Jornadas de SEMG Aragón, su diagnóstico presenta en la actualidad una serie de obstáculos como, por ejemplo, problemas en la interpretación de resultados, la no estandarización de pruebas y técnicas, así como un diagnóstico diferencial complicado, lo que da lugar a que hasta el 20% de la población sana puede tener pruebas positivas, según el doctor Cucalón.

En concreto, las dos pruebas para comprobar si se tiene o no SIBO son el cultivo de aspirado yeyunal mediante la cual se analiza el líquido del intestino delgado con endoscopia, una técnica muy invasiva; y la prueba de aliento de hidrógeno y/o metano espirado. Esta última consiste en ingerir unos concentrados de glucosa y echar el aliento en un dispositivo que mide la cantidad de hidrógeno y metano.

En cuanto al tratamiento, se basa principalmente en el uso de antibióticos y el uso de probióticos para contrarrestar los efectos secundarios de los antibióticos. También está la dieta baja en FODMAP (Fermentable Oligosacáridos Disacáridos Monosacáridos y Polioles) muy restrictiva que, a largo plazo, puede tener consecuencias indeseables sobre la nutrición y microbiota, “por lo que no se recomienda su uso en el manejo del SIBO”, según el doctor Cucalón.

El miembro del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la SEMG ha recomendado a los médicos asistentes “integrar esta patología en nuestro catálogo de enfermedades”, que se debe sospechar en cualquier alteración digestiva y maldigestión, fundamentalmente en patología gastrointestinal funcional. “Lo más frecuente es que no tengan SIBO, por ello, no se recomiendan test de aliento sin factores predisponentes”.

Del mismo modo, Cucalón recomienda proponer con acertado juicio clínico las pruebas complementarias oportunas para su estudio, descartar otras enfermedades de causa orgánica, plantear tratamientos juiciosos y basados en evidencia, y no utilizar antibióticos de forma sistemática en pacientes con clínica funcional.

Otros de los contenidos abordados dentro de las XXIII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia han sido tabaquismo, dermatoscopia, urgencias oftalmológicas, dolor crónico, migraña, enfermedades respiratorias o la relación entre el embarazo y el hipotiroidismo.

En la clausura celebrada en la tarde del jueves se contó con la presencia del consejero de Sanidad, José Luis Bancalero; el presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza, Javier García Tirado; la directora de la Cátedra de Estilos de Vida de la Universidad de Zaragoza, Isabel Nerín; la presidenta de SEMG Aragón, Paola Martínez; y la vicepresidenta tercera de la SEMG a nivel nacional, Asunción Gracia.

pdfNOTA DE PRENSA

 

logo semg NOTICIAS

 

Este acuerdo fomentará la relación entre estudiantes de medicina y médicos de familia, lo que ayudará a promover la Medicina de Familia como una opción de especialidad atractiva.

Al trabajar de cerca con médicos de familia, los estudiantes pueden comprender mejor el alcance y la importancia del trabajo en Atención Primaria, lo que podría aumentar el interés en esta área.

El acuerdo, que da continuidad al firmado en 2010, se enmarca dentro de las acciones que la SEMG lleva a cabo para dar protagonismo y formar a las nuevas generaciones de médicos dentro de la sociedad científica.

Madrid, 18 de abril de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha renovado el convenio de colaboración que tenía suscrito con el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) para poder continuar realizando de forma conjunta actividades y nuevos proyectos de índole científica, profesional y técnica.

firma convenio SEMG CEEM

Este acuerdo, que se ha firmado en pleno proceso de elección de las plazas MIR, fomentará la relación entre estudiantes de medicina y médicos de familia, lo que ayudará a promover la Medicina de Familia como una especialidad atractiva. “Al trabajar de cerca con médicos de familia, los estudiantes pueden comprender mejor el alcance y la importancia del trabajo en Atención Primaria, lo que podría aumentar el interés en la Medicina Familiar y Comunitaria. No se elige lo que no se conoce, no se conoce lo que no se vive”, según la doctora Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la SEMG.

Establecer un convenio entre SEMG y CEEM, como asociación de estudiantes de medicina, “es importante porque promueve la colaboración, el aprendizaje mutuo y el desarrollo profesional, lo que beneficia tanto a los estudiantes como a los profesionales establecidos en el campo de la medicina”, según la máxima responsable de SEMG.

Desde el Consejo de Estudiantes declaran que "es de vital importancia para nosotros dar visibilidad y apoyo a la Atención Primaria, como eje vertebrador del Sistema Sanitario de nuestro país. Esto debe empezar desde el inicio de la medicina, en las Facultades de Medicina del país, donde las estudiantes y futuras médicas puedan comprender la importancia de la Medicina Familiar y Comunitaria y su valor propio. El acuerdo con SEMG garantiza su compromiso con esto y permite acercar esta especialidad a la comunidad universitaria”.

Gracias a este acuerdo, los estudiantes de Medicina podrán tener la oportunidad de participar en rotaciones clínicas o pasantías con médicos de familia, lo que les permitirá adquirir experiencia práctica en el campo y desarrollar habilidades clínicas importantes antes de graduarse.

Beneficio y sinergias recíprocas

Establecer un acuerdo entre ambas partes, SEMG y CEEM, permite además facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias, aportando beneficios y sinergias recíprocas que fortalecen a los dos colectivos. Los estudiantes de medicina pueden beneficiarse de la experiencia práctica y el conocimiento clínico de los médicos de familia, mientras que estos últimos pueden desempeñar un papel fundamental como mentores para los estudiantes de medicina. A través del convenio, se pueden establecer programas de tutoría y orientación que ayuden a los estudiantes a comprender mejor la práctica clínica, la gestión de casos y el desarrollo de habilidades de comunicación con los pacientes y entre los profesionales.

Del mismo modo, la firma de un convenio abre la puerta a colaboraciones en proyectos de investigación, campañas de concientización sobre salud pública, eventos educativos y otras actividades que beneficien tanto a los estudiantes como a los médicos de familia, así como a la comunidad en general.

El acuerdo renovado –que se firmó por primera vez en 2010 con el órgano que representa a los estudiantes de Medicina en nuestro país- se enmarca dentro de las acciones que la SEMG lleva a cabo para dar protagonismo y formar a las nuevas generaciones de médicos de Atención Primaria dentro de la sociedad científica. Su finalidad es abordar la Medicina de Familia desde la universidad hasta la formación sanitaria especializada y al desempeño profesional, desde el punto de vista de la colaboración y el establecimiento de sinergias que aporten valor a la actividad asistencial diaria y al sistema sanitario en su compromiso de atención a los pacientes y a la comunidad.

pdfNota de prensa - 20240418

banners formacion XI Jornada Dual 2024

Se trata de conocer variables para personalizar el tratamiento y luego poder revisar la situación y ver cómo ha cambiado. “Hay que conocer y caracterizar a los pacientes con mucho detalle. No nos vale el ‘café para todos’, sino que hay que intentar conocer lo máximo que podamos. Hay herramientas que están a nuestro alcance”, según explicó el doctor Juan Antonio Trigueros, responsable de Patología Respiratoria de la SEMG.

Toledo, 11 de marzo de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través de su Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria, ha apuntado hacia la necesidad de ir hacia la búsqueda de la medicina personalizada, conocida actualmente como medicina de precisión, en el abordaje de enfermedades como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) durante la celebración en Toledo de la XI Jornada Dual Neumológica.

La medicina de precisión, en el caso de la EPOC o el asma, consistiría en la búsqueda de las características de especificidad que tiene cada paciente para, de este modo, dirigir el tratamiento basado en las similitudes y diferencias que tiene, según ha explicado el responsable de Patología Respiratoria de la SEMG, el doctor Juan Antonio Trigueros.

 

“Un tratamiento puede valer para todo el mundo que tiene una enfermedad, dependiendo del nivel de gravedad, pero ahora nos exigimos el conocimiento de más variables, marcadores y características de la enfermedad que cambian entre los distintos grupos terapéuticos y de pacientes. Una vez que conoces esas variables, puedes elegir un tratamiento más eficaz para un determinado grupo de pacientes y quizás no tan eficaz para otro grupo de pacientes similar, con la misma enfermedad y con el mismo nivel de gravedad, porque tienen otras características. Aquí la tarea es identificar las variables para poder tener esa información y que haya evidencia detrás”, según el doctor Trigueros. Por ejemplo, en EPOC cada vez se van conociendo más datos de distintos grupos, dependiendo de las agudizaciones (unos agudizan más con una carga de eosinófilos mayor, y responden mejor a los corticoides) en otros que no, y a estos se les indica solo broncodilatación.

En este sentido, hay que conocer las características de tipo biológico, fisiopatológico y clínico que tiene detrás cada biomarcador y un dato preciso “que nosotros podemos conocer y que, en base a ello, elegir el tratamiento y sobre todo comprobar a lo largo del tiempo cómo se modifica ese biomarcador y, por lo tanto, cómo la enfermedad se estabiliza”. Para ello necesitamos pedir pruebas que muchas veces no se disponen en Atención Primaria (RNM, TAC o estudios de difusión), pero otras que sí como, por ejemplo, en la analítica, el sistemático de sangre para ver los eosinófilos, la radiografía de tórax para ver las diferentes lesiones de pulmón, consultar en la historia clínica si es expectorador, valorar el TAI de adhesión a inhaladores, etc. En base a eso vemos el perfil de adherencia de cada paciente, sin son erráticos, deliberados o involuntarios por mal uso del inhalador, y podemos corregirlo en caso necesario.

En definitiva, se trata de conocer variables para personalizar el tratamiento y luego poder revisar la situación y ver cómo ha cambiado. “Hay que conocer y caracterizar a los pacientes con mucho detalle. No nos vale el ‘café para todos’, sino que hay que intentar conocer lo máximo que podamos. Hay herramientas que están a nuestro alcance, que se sacan de la propia historia clínica, como, por ejemplo, el consumo de medicación de rescate, la disnea que tiene el paciente, TAI, analíticas, radiografías, electrocardiografía y comorbilidades (insuficiencia cardiaca o fibrilación auricular), y otras que se nos escapan”.

Precisión terapéutica

Durante la celebración de la XI Jornada Dual Neumológica se ha intentado que el médico de familia tome conciencia de que, aunque el tratamiento de la EPOC y del asma es sencillo, “está a nuestro alcance y se necesita poco esfuerzo para caracterizar a los pacientes, pensar en determinadas cosas que se nos pueden escapar pero que, con nuestro conocimiento, la precisión terapéutica será mucho más idónea y mejor dirigida a cada paciente y de manera más individualizada”.

Los miembros del Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria de la SEMG lo han trasladado a los médicos asistentes a este encuentro nacional celebrado en Toledo los días 8 y 9 de marzo, para que lo lleven como mensaje para aplicar en consulta y, dentro de las condiciones de cada uno de los entornos de trabajo, las apliquen en la medida de lo posible, sobre todo en EPOC y en asma, “para dar a las consultas neumológicas más potencia científica, no solamente con la aplicación de las guías, sino con la personalización de las actuaciones”, en palabras de Trigueros.

pdfNOTA DE PRENSA

 

 

Valenciapng

 

Un total de 198 médicos inscritos hicieron de nuevo que la Jornada VIII Jornada de Respiratorio organizada por SEMG Comunidad Valenciana batiese récord de asistencia el pasado viernes, 1 de marzo de 2024, en el Palacio de Colomina Universidad CEU-UCH. El Comité Científico de esta actividad formativa estuvo formado por los doctores José Miguel Valero Pérez, Fernando Albiñana Fernández, Manuel Niño Camacho y Juan Antonio Trigueros Carrero, todos ellos miembros del Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), tanto a nivel autonómico como nacional. Los asistentes pudieron rotar por dos talleres sobre EPOC titulados ‘Ex Machina’ y ‘Dos cabalgan juntos’ y otros dos talleres sobre asma bajo el nombre ‘Durmiendo con su enemigo’ y ‘Diarios de motocicleta’ (con contenidos in situ). El encuentro fue clausurado con el tradicional juego Neumotrivial bautizado con ‘Fumando espero...’. 

 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 001. VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 003  VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 006 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 004 
 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 008 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 002 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 007 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 005

 

Valenciapng

 

Un total de 198 médicos inscritos hicieron de nuevo que la Jornada VIII Jornada de Respiratorio organizada por SEMG Comunidad Valenciana batiese récord de asistencia el pasado viernes, 1 de marzo de 2024, en el Palacio de Colomina Universidad CEU-UCH. El Comité Científico de esta actividad formativa estuvo formado por los doctores José Miguel Valero Pérez, Fernando Albiñana Fernández, Manuel Niño Camacho y Juan Antonio Trigueros Carrero, todos ellos miembros del Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), tanto a nivel autonómico como nacional. Los asistentes pudieron rotar por dos talleres sobre EPOC titulados ‘Ex Machina’ y ‘Dos cabalgan juntos’ y otros dos talleres sobre asma bajo el nombre ‘Durmiendo con su enemigo’ y ‘Diarios de motocicleta’ (con contenidos in situ). El encuentro fue clausurado con el tradicional juego Neumotrivial bautizado con ‘Fumando espero...’. 

 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 001. VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 003  VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 006 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 004 
 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 008 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 002 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 007 VIII JORNADAS RESPIRATORIO VALENCIA 005