MENÚ

Noticias SEMG Galicia

Noticias SEMG Galicia

02
Jun
2025

Balance positivo de una cita pionera en Galicia que ha reunido a médicos y enfermeras de Atención Primaria para “Innovar, colaborar y cuidar”

ENFERMERIA SANXENXO ACTIVIDAD 560x132 OK

Sanxenxo, 2 de junio de 2025 – El municipio gallego de Sanxenxo se convirtió los pasados 30 y 31 de mayo en el núcleo de la Atención Primaria gallega con la celebración del I Encuentro de Medicina y Enfermería de Familia y Comunitaria, una iniciativa conjunta de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) y la Asociación Galega de Enfermaría Familiar e Comunitaria (AGEFEC).

Bajo el lema Innovar, colaborar y cuidar: la esencia de la salud comunitaria, este evento pionero ha superado con creces las expectativas de sus organizadores, quienes hacen un balance muy positivo tanto por la elevada participación como por la calidad científica y colaborativa de sus contenidos.

Según Belén González, presidenta de AGEFEC, y Albert Foo, presidente de SEMG Galicia, este encuentro ha sido mucho más que un programa académico: ha sido una declaración de principios en favor de una Atención Primaria construida desde el trabajo en equipo y la mirada comunitaria.

El programa científico, diseñado con un enfoque práctico, diverso e innovador, abordó el viernes por la tarde temas de gran relevancia como el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes, el abordaje conjunto de la enfermedad renal crónica, el tratamiento del dolor crónico no oncológico y la atención a la multimorbilidad en personas mayores.

El sábado, el foco se centró en la prevención y promoción de la salud, con sesiones sobre vacunación en adultos, uso correcto de técnicas inhalatorias en EPOC, e intensos talleres prácticos sobre índice tobillo-brazo, espirometría e intervención comunitaria en salud sexual.

Médicos y enfermeras compartieron todas las actividades, demostrando que la formación, la clínica y la innovación no solo pueden, sino que deben desarrollarse de manera interdisciplinar e integrada, en beneficio de una Atención Primaria más fuerte y centrada en las personas.

Con este primer encuentro, Sanxenxo se posiciona como referente del impulso a nuevas formas de colaboración profesional en salud comunitaria, dejando la puerta abierta a futuras ediciones.

Escrito por
Publicado en Noticias SEMG Galicia
29
May
2025

I Encuentro de Medicina y Enfermería de Familia y Comunitaria: una alianza clave para transformar la Atención Primaria

ENFERMERIA SANXENXO ACTIVIDAD 560x132 OK

Los días 30 y 31 de mayo de 2025 el municipio gallego de Sanxenxo se convierte en el centro de la docencia y la práctica colaborativa en Atención Primaria con la celebración del I Encuentro de Medicina y Enfermería de Familia y Comunitaria, organizado conjuntamente por la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) y la Asociación Galega de Enfermaría Familiar e Comunitaria (AGEFEC).

Bajo el lema "Innovar, colaborar y cuidar: la esencia de la salud comunitaria", esta cita pionera en Galicia propone mucho más que una agenda académica: es un manifiesto conjunto a favor de una Atención Primaria construida desde el trabajo en equipo, la formación compartida y la visión integral de la persona en su entorno.

Entrevistamos a los presidentes de AGEFEC y SEMG Galicia, Belén González y Albert Foo, respectivamente, para que nos den los detalles de este importante encuentro para el que se ha diseñado un programa científico muy práctico, diverso e innovador. El viernes por la tarde estará centrado en temas de altísimo impacto como el papel de las redes sociales en la salud mental de jóvenes, el manejo conjunto de la enfermedad renal crónica, el dolor crónico no oncológico y la multimorbilidad en personas mayores. El sábado se girará hacia la prevención y la promoción de la salud, con sesiones sobre vacunación en adultos, técnicas inhalatorias en EPOC, y talleres aplicados de índice tobillo-brazo, espirometría e intervención comunitaria en salud sexual.

Todo ello compartido entre médicos y enfermeras, demostrando que la docencia, la práctica clínica y la innovación no tienen por qué compartimentarse, sino que pueden y deben ser integradas.

ENTREVISTA CONJUNTA

Foo Gomez

¿Por qué un encuentro conjunto entre medicina y enfermería? ¿Qué lo hace necesario en este momento del sistema de salud?

Belén González (B.G.): Las profesiones del sistema de salud no son "islas" a nivel laboral, si no que interactúan simultáneamente en aras de una atención de calidad. Si diariamente hay una convivencia mutua entre enfermería y los profesionales de medicina, cabe pensar en la idoneidad de un evento de actualización científica común. Su necesidad radica en la búsqueda del mayor y último conocimiento disponible para responder a aquellos requisitos que los pacientes necesitan y exigen.

Albert Foo (A.F.): Porque es una realidad que ya existe en nuestros centros de salud, pero a veces no recibe el reconocimiento ni la estructura institucional que merece. Los retos actuales —cronicidad, multimorbilidad, salud mental, sobrecarga asistencial— no se pueden afrontar desde islas profesionales. Requieren equipos cohesionados, que compartan no solo el espacio físico, sino también la toma de decisiones, la responsabilidad clínica y la vocación de servicio. Este encuentro surge precisamente para visibilizar y fortalecer esa sinergia natural entre la medicina y la enfermería de familia. No es un congreso más: es una declaración de intenciones sobre cómo queremos construir la Atención Primaria del presente y del futuro.

¿Qué relevancia tiene este evento a nivel académico y docente?

A.F.: Es un hito. Este será el primer encuentro científico en Galicia que plantea una formación compartida y equitativa entre las dos principales profesiones clínicas de la Atención Primaria. Además, hemos invitado de forma expresa a las unidades docentes, a los tutores y a los residentes, porque creemos que el cambio debe empezar desde la base: formar en colaboración para trabajar en colaboración.

Desde SEMG Galicia apostamos por una formación que no solo sea excelente en contenidos, sino también en valores: respeto profesional mutuo, visión comunitaria y enfoque integral.

B.G.: Las Jornadas son un punto de encuentro y debate, de búsqueda de respuesta a cuestiones que se plantean sobre los problemas de salud más prevalentes. El uso y aprovechamiento que cada persona haga de la información obtenida en el encuentro es lo que determina su relevancia que, a nuestro parecer, debería ser elevada en ambos ítems.

¿Qué mensaje os gustaría que quedara tras esta cita?

A.F.: Que la Atención Primaria se construye en equipo. Que médicos y enfermeros no somos piezas aisladas, sino partes esenciales de un engranaje que solo funciona si hay coordinación, diálogo y propósito compartido. Que las decisiones clínicas ganan calidad cuando se toman desde la complementariedad de miradas. Y que el paciente, ese sujeto activo de su salud, merece una atención que no esté fragmentada por roles, sino enriquecida por la diversidad profesional. También queremos decir algo importante: que en plena crisis de recursos humanos y sobrecarga del sistema, la mejor inversión no es solo más manos, sino mejores equipos. Equipos cohesionados, formados y comprometidos, como los que están hoy aquí en Sanxenxo.

B.G.: El resultado es mayor que la suma de ambas partes. Y el entendimiento, no sólo es posible, si no que beneficia al paciente y a todos los eslabones implicados en la atención al paciente. Y no sólo es posible, es que es imprescindible, ya que las necesidades son cada vez más complejas y requieren lo mejor y máximo de todos.

¿Cuál es el siguiente paso tras este primer encuentro?

A.F.: Darle continuidad. Este es solo el inicio. Queremos que este encuentro se consolide como un espacio anual de reflexión, formación y avance conjunto. Y también queremos trasladar este espíritu colaborativo a otros ámbitos: proyectos comunitarios, investigación aplicada, planes de mejora organizativa. En definitiva, pasar del discurso a la práctica. Porque cuidar bien es también trabajar bien juntos.

B.G.: Evaluar los resultados y la satisfacción de los asistentes al evento, el grado de interés por las temáticas y la metodología, y el planteamiento de futuros encuentros conjuntos basados en lo que los socios de ambas entidades demandan y necesitan.

En definitiva, el I Encuentro de Medicina y Enfermería de Familia y Comunitaria supone un punto de inflexión en la forma de entender la Atención Primaria en Galicia. En un contexto de alta exigencia y transformación sanitaria, esta cita abre la puerta a un modelo más colaborativo, más resolutivo y, sobre todo, más humano.

 

Escrito por
Publicado en Noticias SEMG Galicia
24
Mar
2025

Las Jornadas de Manejo del Dolor de SEMG Galicia señalan que más de 700.000 gallegos podrían padecer dolor crónico

Jornada Dolor banner

Galicia, con una población envejecida y con alta prevalencia de enfermedades osteomusculares y crónicas, requiere un enfoque multidisciplinar y actualizado en el tratamiento del dolor.

La formación de los profesionales sanitarios en nuevas estrategias terapéuticas y en un enfoque integral del paciente resulta clave para mejorar la calidad asistencial y reducir el impacto del dolor en la sociedad.

24 de marzo de 2025 – Santiago de Compostela se convirtió los días 21 y 22 de marzo en el centro del debate y la formación en torno al manejo del dolor en Atención Primaria con motivo de las Jornadas organizadas por la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia). Fue un encuentro de gran relevancia científica y médica que reunió a expertos en la materia con el objetivo de actualizar conocimientos y reforzar la importancia del abordaje del dolor en las consultas, en el que se dieron cita numerosos médicos de familia, personal de enfermería y otros profesionales de la salud para mejorar sus competencias en el tratamiento del dolor.

El dolor, tanto agudo como crónico, es una de las principales causas de consulta en Atención Primaria, “afectando la calidad de vida de miles de pacientes en Galicia”, según informa el doctor Albert Foo, presidente de SEMG Galicia. Se estima que más del 50% de las consultas en este nivel asistencial están relacionadas con problemas de dolor, “un síntoma que puede derivar en limitaciones funcionales, alteraciones emocionales y un impacto negativo en la vida cotidiana de los pacientes”.

Por ello, estas jornadas tenían como principal objetivo recalcar el impacto del dolor en la consulta médica y en la comunidad gallega, según el doctor Foo. “Galicia, con una población envejecida y con alta prevalencia de enfermedades osteomusculares y crónicas, requiere un enfoque multidisciplinar y actualizado en el tratamiento del dolor. La formación de los profesionales sanitarios en nuevas estrategias terapéuticas y en un enfoque integral del paciente resulta clave para mejorar la calidad asistencial y reducir el impacto del dolor en la sociedad”.

Los ponentes de las Jornadas de Manejo del Dolor en Atención Primaria fueron figuras destacadas en el tratamiento del dolor: el Dr. Alberto Freire, integrante del Grupo de Trabajo en Dolor y coordinador del Grupo de Trabajo en Neurología de la SEMG, quien abordó los tratamientos disponibles para el médico de Atención Primaria del dolor neuropático, una patología compleja en la práctica clínica diaria; el Dr. Jacobo Formigo, especialista en Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario de A Coruña, que trató el empleo de nuevos tratamientos tópicos en el Dolor Neuropático Localizado y los criterios de derivación y experiencia de Unidades Específicas de Tratamiento del DNL; y la Dra. Lucía Vizcaíno, especialista en Anestesiología y Reanimación de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de A Coruña, que fue la encargada de realizar una puesta al día en los avances en el tratamiento del dolor agudo. 

La importancia de medir el dolor

Según el Barómetro del Dolor, unos 703.563 gallegos padecerían dolor crónico. De ellos, 454.150 sufrirían un dolor intenso de 7 puntos en una escala de 10. Supondrían 275 pacientes en un cupo medio de un médico de familia, según el doctor Freire. El experto trasladó a los sanitarios inscritos que “es importante medir el dolor porque nos permite saber de dónde partimos y, por tanto, elegir el tratamiento más adecuado, y saber a dónde llegamos para poder así evaluar el resultado terapéutico”.

El coordinador del Grupo de Trabajo en Neurología de la SEMG señaló que “el dolor es siempre una experiencia subjetiva y emocional: las vías neuronales que modulan la respuesta al dolor y los trastornos del estado de ánimo, involucran las mismas regiones cerebrales. Por eso, es difícil separar el dolor y las emociones: a cada uno le duele lo que le duele y como le duele”. En este sentido, los síntomas que acompañan al propio dolor pueden orientarnos hacia que sustancias están interviniendo en la transmisión del dolor y, por tanto, aplicar fármacos específicos para neutralizar esos neurotransmisores.

El doctor Freire recordó que, dentro del plan terapéutico del manejo del dolor crónico, además del tratamiento farmacológico, se deben incluir y recomendar los tratamientos no farmacológicos como la educación en la neurociencia del dolor, el ejercicio terapéutico, la terapia cognitivo-conductual y las técnicas de meditación-relajación. “Antes de todo lo anterior, se debería insistir en la prevención evitando factores y conductas que pudiesen favorecer la cronificación del dolor”.

Por su parte, el Dr. Jacobo Formigo informó a los asistentes que el diagnóstico de dolor neuropático localizado (DNL) se basa en la anamnesis y la exploración clínica. Las causas del dolor neuropático localizado son muy variadas, siendo su correcta identificación supone una ventaja a la hora de establecer el tratamiento. “Hay que intentar evitar los fenómenos de sensibilización nerviosa identificando y tratando el dolor neuropático localizado en tiempo prudenciales”. Los tratamientos cutáneos son una excelente opción terapéutica en el dolor neuropático localizado, según el experto.

La Dra. Lucía Vizcaíno recomendó a los asistentes el método del ‘ascensor analgésico’, que “permite utilizar analgésicos en función del grado de dolor, genera una mayor satisfacción en el paciente, un control más rápido del dolor, y es una práctica clínica eficaz y segura”. La especialista en Anestesiología y Reanimación señaló como “barreras de remisión” el hecho de que no todos los centros hospitalarios disponen de Unidades de Tratamiento del Dolor, así como la sobrecarga asistencial, el desconocimiento de la cartera de servicios y las falsas creencias sobre las técnicas intervencionistas (caras, poco coste-eficientes, escasa duración del efecto analgésico

El evento organizado por SEMG Galicia se convirtió durante dos días en un espacio de intercambio de experiencias, actualización de conocimientos y sensibilización sobre la importancia del dolor en la práctica clínica. Con esta iniciativa, se reforzó el compromiso de los profesionales sanitarios en la mejora del abordaje del dolor, persiguiendo una atención más efectiva y humanizada a los pacientes que lo padecen.

pdfNOTA DE PRENSA

Escrito por
Publicado en Noticias SEMG Galicia
25
Nov
2024

SEMG Galicia insta a “avanzar juntos para fortalecer nuestra Atención Primaria” durante sus Jornadas autonómicas

bannerformacion jsemggalica 2024

 

El encuentro anual de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) fue inaugurado por el conselleiro de Sanidade y contó con una participación importante y con ponentes de primer nivel que abordaron temas de gran relevancia científica, generando debates enriquecedores y reflexiones de impacto.

25 de noviembre de 2024 – La Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) celebró los días 22 y 23 de noviembre en Sanxenxo sus Jornadas SEMG Galicia 2024 en la que se dieron cita numerosos profesionales médicos para actualizar sus conocimientos en diferentes áreas y patologías. La inauguración contó en la tarde del viernes con la presencia del conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Antonio Gómez Caamaño; de la presidenta nacional de SEMG, Pilar Rodríguez Ledo; y el presidente de SEMG Galicia, Keith Albert Foo.

La valoración que hace el presidente de SEMG Galicia de su encuentro autonómico es muy positiva. “Vivimos una jornada extraordinaria en SEMG Galicia, con una participación importante que reafirma el compromiso y el interés de los profesionales sanitarios por seguir formándose y compartiendo conocimiento. Hemos contado con ponentes de primer nivel que abordaron temas de gran relevancia científica, generando debates enriquecedores y reflexiones de impacto”. El doctor Foo quiso dar las gracias a todos los asistentes, ponentes y organizadores por hacer posible este espacio de crecimiento profesional, a los que instó a seguir “avanzando juntos para fortalecer nuestra Atención Primaria”.

Las Jornadas SEMG Galicia 2024 contaron con un programa ambicioso que abordó temas clave para la actualización y formación en Medicina de Familia, destacando la prevención cardiovascular, cardiometabólica y manejo del dolor, entre otros aspectos relevantes. Para ello, la cita autonómica ofreció un enfoque integral en el manejo de patologías prevalentes y en la actualización práctica para médicos de Atención Primaria.

En la Mesa dedicada a la prevención cardiovascular, insuficiencia cardíaca y dislipemias, moderada por el Dr. Antonio Otero Pose, el Dr. Luis González analizó la prevención de la enfermedad vascular ateroesclerótica mediante el control óptimo del LDL; el Dr. José Carlos Bastida Calvo presentó una guía para una anticoagulación segura y eficaz, mientras que el Dr. Roberto Fernández Álvarez destacó el uso de signos ecográficos en Atención Primaria para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca.

La siguiente mesa dedicada a la prevención cardiometabólica y enfermedad renal crónica fue moderada por el Dr. Benjamín Abarca Buján y contó como ponentes con la Dra. Paula Sánchez Sobrino, que expuso novedades en diabetes y cardiovascular relevantes para atención primaria. La Dra. Olaya López Pereiro habló sobre cribado temprano y prevención de la progresión de la enfermedad renal crónica y la Dra. Cristina Pérez Melón explicó el uso de gasometría e iones para diferenciar entre deterioro y progresión renal.

Otra de las mesas importantes del encuentro profundizó en los puntos clave sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma bajo la moderación de la Dra. Natalia Pérez Rodríguez. En ella, la Dra. Sonia Muinelo Fernández abordó el manejo de pacientes con EPOC de alto riesgo; la Dra. Alba Rey Gutiérrez propuso alternativas terapéuticas para asmáticos mal controlados; el Dr. José Manuel Álvarez Torres destacó la colaboración entre Atención Primaria y Hospitalaria en reagudizaciones de EPOC; y el Dr. Lorenzo Armenteros del Olmo enfatizó la relevancia de las vacunas en EPOC, asma y síndrome cardiometabólico.

La mesa dedicada al manejo del dolor (específicamente e hombro, cadera, rodilla) fue dirigida por el Dr. Alberto Freire Pérez y contó como expertos con los doctores Xoan Miguéns Vázquez y Aquilino Vázquez Fernández, quienes discutieron el abordaje conjunto entre Atención Primaria y rehabilitación. Por su parte, la Dra. Jackeline Carrera Sieiro explicó cuándo derivar casos a la Unidad del Dolor.

Parte práctica y presencia de pacientes

La parte de sesiones prácticas y transformación en Atención Primaria contó con el Dr. Keith Albert Foo, quien presentó el proyecto ‘Carabela Atención Primaria’ para transformar el sector, y también englobó dos talleres dedicados a la Trombosis Venosa Profunda (TVP) y a la ecografía que incluyó estaciones rotativas de exploración de hombro y rodilla, con el Dr. José Carlos Sánchez Sánchez y José Manuel Solla Camino, del Grupo de Ecografía de SEMG, quienes impartieron teoría y prácticas en modelos humanos.

En la zona de stands, SEMG Galicia cedió un espacio a AESPI, asociación sin ánimo de lucro que tiene como finalidad ayudar a las personas que padecen el Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) o Enfermedad de Willis-Ekbom (EWE). Su delegación participó con una mesa informativa representada por la vicepresidenta, Esperanza López Maquieira, donde compartió su material e información sobre la enfermedad a los asistentes.

pdfNOTA DE PRENSA

Escrito por
Publicado en Noticias SEMG Galicia
12
Nov
2024

La presidenta de SEMG es premiada por la Liga Reumatolóxica Galega por liderar iniciativas que benefician a los pacientes

LOGO SEMG NOTICIAS

La doctora Pilar Rodríguez Ledo recogió el premio Liga Con Nós 2024 el 9 de noviembre en el Palacio de la Ópera de A Coruña “por su contribución a la promoción de la Atención Primaria”.

12 noviembre de 2024 - La presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Pilar Rodríguez Ledo, recibe el premio Liga Con Nós 2024 otorgado por la Liga Reumatolóxica Galega “por su contribución a la promoción de la Atención Primaria y el liderazgo en iniciativas que benefician a los pacientes reumáticos en Galicia”.

PREMIOS LIGA CON NOS 1

Los galardones se entregaron el pasado día 9 de noviembre en el Palacio de la Ópera de A Coruña a diez personas y entidades que, desde diferentes campos científicos, artísticos o médico contribuyen a dar visibilidad a las personas que sufren una patología reumática y/o músculo-esquelética u otras, durante un acto que contó con la presencia de la delegada de la Xunta, Belén do Campo.

Del mismo modo, estos premios reconocen el trabajo de profesionales, entidades y administraciones públicas para mejorar la calidad de vida de los afectados por enfermedades reumáticas, su acceso a tratamientos o, en general, a mejorar su atención. 

La Liga Reumatolóxica Galega ofrece una atención personalizada a las personas afectadas y a sus familiares con una enfermedad reumática y musculoesquelética, independientemente de en qué proceso estén de la patología. La Liga se incorporó este año como representante de pacientes en la Comisión Gallega de Estrategia contra el Dolor recientemente reactivada, y de la que ya había formado parte también en su anterior constitución.

PREMIOS LIGA CON NOS 2En la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) "siempre hemos tenido abiertas las puertas a trabajar de la mano de las asociaciones y colectivos de pacientes que buscan mejorar la calidad de vida de quienes padecen determinadas enfermedades", según la presidenta de SEMG. Esta colaboración es fundamental, ya que permite compartir experiencias, recursos y conocimientos que son esenciales para desarrollar nuevas estrategias y soluciones adaptadas a las necesidades de cada grupo de pacientes.

Además, se ha demostrado que la participación activa de los pacientes y sus asociaciones en el sistema de salud puede conducir resultados más positivos y una mejor adherencia a los tratamientos. Con este enfoque colaborativo, la SEMG busca no sólo proporcionar un apoyo continuo para ayudares en la consecución de sus fines, sino también fomentar un entorno en el que los pacientes se sientan escuchados y valorados en aras de su bienestar integral.

“Siguiendo con las palabras de la presidenta de la Liga Reumatolóxica, estos premios ligan a los premiados con la asociación para siempre, y desde la SEMG siempre nos hemos sentido ‘ligados’ a nuestros pacientes y, ahora más que nunca, quedaremos ‘ligados’ para seguir caminando juntos”, según la doctora Pilar Rodríguez Ledo.

Escrito por
Publicado en Noticias SEMG Galicia
28
Oct
2024

El homenaje de SEMG y Asomega al médico rural en Laza combina el repaso histórico con la reivindicación

Galiciaspng2

Bajo el título ‘Un vínculo de proximidad y esperanza’ se recordó la figura del médico de pueblo tradicional y se insistió en la exigencia de apoyar esta medicina de proximidad, tan necesaria hoy en día en los enclaves de población más pequeños.

El acto de homenaje al médico rural se materializó en personas representativas de esta figura, como el doctor Manuel Devesa, y con la inauguración de la estatua en homenaje al médico rural obra del escultor Arturo Andrade.

28de octubre de 2024 – El salón de actos del Concello de Laza (Ourense) acogió el pasado sábado, 26 de octubre, el acto de homenaje al médico rural organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega), en colaboración con el propio Concello. Bajo el título ‘Un vínculo de proximidad y esperanza’ se recordó la figura del médico de pueblo tradicional y se insistió en la exigencia de apoyar esta medicina de proximidad, tan necesaria hoy en día en los enclaves de población más pequeños, como lo era en aquellos tiempos en los que el doctor llegaba a caballo a las aldeas.

Fotografías: ASOMEGA - SEMG

El homenaje a los médicos rurales en Laza no solo celebró su labor asistencial, sino que resaltó su conexión humana y su entrega a las comunidades. “Los médicos rurales representan la esencia de una sanidad centrada en las personas, en un entorno donde la proximidad y el cuidado son fundamentales. Son mucho más que profesionales de la salud; son consejeros, amigos y a veces hasta parte de la familia. Sus consultas no solo atienden enfermedades, sino también inquietudes, esperanzas y problemas cotidianos”, según el doctor Albert Foo, presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia).

Tras un mensaje en vídeo de la presidenta nacional de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, el doctor Foo, que ejerce como médico rural en Laza, afirmó que "no veo otra forma de ejercer la Medicina que esta", en la que las distancias no se miden en kilómetros "sino en nuestra capacidad de entrar en los domicilios, crear confianza, generar sueños y esperanzas". Explicó que Laza, a donde llegó hace dos años, se ha convertido en "mi sitio idílico para trabajar". En este tiempo, además de asumir la presidencia en Galicia de SEMG, el doctor Foo ha desarrollado un exitoso programa de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural cuyas plazas están cubiertas hasta 2026.

Durante el homenaje también intervino el doctor José Manuel Solla, ex presidente de SEMG, que ejerce en Allariz desde hace más de 30 años, y recordó sus inicios en la medicina rural a principios de los 80 y las dificultades que enfrentaba para desarrollar su trabajo, cuando tenía que proveerse él mismo de material. Sin embargo, observa en el ejercicio de hoy algunas diferencias que no indican una evolución positiva: señala que, aunque las condiciones son mejores, predomina lo que llama una "patología del disconforme", fruto de que afrontamos la primera generación en mucho tiempo que va a tener que desenvolverse con peores recursos que la anterior.

Por su parte, el presidente de Asomega, Julio Ancochea, insistió en considerar este homenaje al médico rural como "un toque de atención para cuidar al profesional del siglo XXI y para transmitir a los nuevos médicos que en los pueblos se ejerce la Medicina de verdad, la Medicina con mayúsculas, que cada día se incorporan más avances tecnológicos perfectamente adaptables al medio y que este ejercicio médico es compatible con la docencia, la investigación y la innovación". "La Medicina rural engancha. No es un trabajo más, sino una forma de vida, una manera especial de formar parte de la comunidad y de ejercer la Medicina con una plena integración entre lo científico y lo humano", concluyó.

Homenajes e inauguración de la estatua

Tras las intervenciones de los ponentes se procedió a concretar el homenaje al médico rural en dos personas representativas de esta figura: el doctor Manuel Devesa, recién jubilado de su puesto en el Centro de Salud de Allariz y destacado miembro de SEMG Galicia, que recibió con sorpresa el reconocimiento, y Carmina Camarero, viuda del doctor Fernando Jiménez Herrero, médico en Laza en los años 50.

El último bloque del acto tuvo lugar a escasos metros del Concello, en la explanada donde Laza acaba de inaugurar su centro de mando de la Unidad de Protección Civil y Emerxencias. En ese espacio se descubrió una estatua en homenaje al médico rural obra del escultor Arturo Andrade, acto en el que participó el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices. La Real Banda de Gaitas de la Diputación de Ourense puso el punto final a este especial y emotivo evento.

pdfNOTA DE PRENSA

 

 
18
Oct
2024

SEMG Galicia homenajeará a los médicos rurales el día 26 de octubre en Laza por ser “vínculo de proximidad y esperanza"

Galiciaspng2

 

La Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) y la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) han organizado el próximo sábado, 26 de octubre, en el Concello de Laza, la jornada “Homenaje al médico rural: Un vínculo de proximidad y esperanza", destinada a realzar la figura del médico de pueblo.

albertfoo homenajemedicorural

El presidente de SEMG Galicia, Albert Foo, explica que, con este evento, más allá del reconocimiento a los médicos rurales gallegos y de toda España "se enfatiza la importancia de una medicina de proximidad que pone en el centro al paciente, integrando los avances científicos y tecnológicos sin perder el enfoque en la atención humanizada y cercana".

En definitiva, se trata de una combinación "de lo mejor de la tradición rural con las herramientas de la medicina moderna en un lugar tan simbólico como Laza". La elección de Laza para este evento no es casual. Como afirma Foo, se trata de una pequeña aldea de la Galicia profunda, con un centro de salud alejado de los hospitales especializados y "simboliza ese compromiso humanista y vocacional que caracteriza a estos profesionales".

Este acto de reconocimiento al médico de pueblo se caracteriza por poner el foco en la fusión entre la tradición y modernidad, "como lo demuestra el Aula de Formación en Ecografía Clínica, que ya es referente a nivel nacional, y la inauguración del Centro de Mando de Emergencias Laza (Protección Civil)", apunta Foo.

Monumento al médico de pueblo

Durante la jornada se desvelará una estatua en homenaje a los médicos que prestan servicio en el medio rural, obra del reconocido escultor alaricano Arturo Andrade, y que se emplazará en los nuevos jardines frente a la casa consistorial de Laza. Se trata de un tributo visual y simbólico a la figura del médico rural, ya que, según Foo, "representa a un médico con sombrero y maletín, caminando contra el viento, una metáfora del profesional que, a pesar de las dificultades, acude incansablemente al cuidado de sus pacientes. Este homenaje se erige en un lugar idílico, en la Ruta de la Plata del Camino de Santiago que cruza por todo el centro del pueblo", explica el presidente de SEMG Galicia.

A lo largo de la Jornada intervendrán, además del doctor Albert Foo, Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y presidente de Asomega; José Manuel Solla, médico pontevedrés destinado en Allariz y ex presidente nacional de SEMG; José Manuel Lage, médico y director del Museo do Médico Rural de Maceda y Roberto Fernández, médico de Atención Primaria en Allariz y ganador del XLI Premio Eduardo Blanco Amor de novela larga.

Escrito por
Publicado en Noticias SEMG Galicia
20
May
2024

Ampliado hasta el 31 de mayo el plazo para presentar proyectos a la III Beca de Medicina Rural de SEMG y Asomega

LOGO SEMG NOTICIAS

El interés que ha despertado la tercera convocatoria de la Beca de Medicina Rural de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) lleva a las direcciones de ambas entidades a extender el plazo hasta el viernes, 31 de mayo. Si eres médico de familia en ejercicio en el medio rural de Galicia, dale una oportunidad a tu proyecto y preséntalo a esta convocatoria valorada con hasta 6.000 euros.

 

AMPLIACIONPLAZO BECAMR 2

 

- PLAZO LÍMITE DE PRESENTACIÓN (ampliado): 31 de mayo de 2024

- QUIÉN PUEDE PARTICIPAR: Médicos de Atención Primaria que ejercen en el medio rural gallego (poblaciones de menos de 10.000 habitantes)

- PARA QUÉ ES LA BECA: Reconocer iniciativas de Medicina Rural carácter asistencial, docente o investigador en el ámbito de la Atención Primaria

- CUANTÍA DE LA BECA: 6.000€ aportados por Menarini, divisibles en caso de que haya varios proyectos merecedores del reconocimiento

- CÓMO ME PRESENTO: Envía a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. tus datos y una memoria del proyecto de seis páginas antes del 31 de mayo de 2024

- CONSULTA LAS BASES: Accede a las bases completas de la Beca de Medicina Rural en el siguiente enlace: III BECA MEDICINA RURAL ASOMEGA-SEMG

- ENTREGA DE PREMIOS: Los ganadores recibirán el premio en el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 13 al 15 de junio en A Coruña.

 

pdfBASES DE LA BECA

Escrito por
Publicado en Noticias SEMG Galicia
23
Abr
2024

Médicos de familia y cardiólogos gallegos trabajan juntos para dar la mejor atención a problemas cardíacos frecuentes

CYMAP24 banner formacion

 

La I Reunión CARDIO PRIMARIA CYMAP 2024 fue organizada los días 19 y 20 de abril por la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) en colaboración con el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo.

El encuentro científico y profesional contó con la participación de 200 médicos de familia y cardiólogos y con la representación de los facultativos de Atención Primaria de todas las áreas gallegas.

Lugo, 23 de abril de 2024 – La prevención y rehabilitación de las enfermedades cardiovasculares fueron las cuestiones que centraron la I Reunión de CARDIO PRIMARIA organizada por la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) en colaboración con el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo. Hasta 200 profesionales se dieron cita en este centro sanitario los días 19 y 20 de abril que contó con la participación de médicos de familia y cardiólogos en todas las ponencias y con representación de los facultativos de Primaria de todas las áreas gallegas.

}

 

La colaboración multidisciplinar entre profesionales de Atención Primaria y Cardiología es esencial para lograr una atención más eficiente y coordinada. Por ello, el objetivo final de esta actividad formativa era trabajar en equipo mediante protocolos coordinados para optimizar las consultas y priorizar las visitas más relevantes. Estas últimas incluyen a pacientes con síntomas nuevos o desestabilización de procesos crónicos. Para lograrlo, se sugiere la selección de criterios y tiempos de derivación: identificar los síntomas o signos sugestivos de enfermedad cardiovascular (ECV) más comunes y establecer criterios claros de interconsulta con el ámbito hospitalario. Y segundo, el seguimiento eficiente que sería definir criterios específicos para saber cuándo los pacientes con ECV crónica pueden ser atendidos en Atención Primaria, en consultas de cardiología o en ambas, de manera más efectiva. En definitiva, estas jornadas en conjunto buscaban mejorar la atención al paciente y optimizar los recursos clínicos.

La doctora Pilar Rodríguez Ledo, como presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y médico de familia en el área de Lugo, calificó el encuentro como “momento cumbre” y afirmó sentirse orgullosa de haber participado en la organización de este evento. “Reunión científica y profesional, donde los profesionales nos encontramos, nos conocemos, colaboramos, no se puede pedir más. Es el punto de partida”, haciendo alusión a que, tras el éxito y los resultados, el año que viene organizarán una nueva edición.

Por su parte, el jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Lucus Augusti, Carlos González Juanatey, afirmó, como representante de la cardiología gallega, su intención de poder mantener a lo largo del tiempo relacionarse con los médicos de Atención Primaria desde un “punto de vista real y conjunto” para abordar los problemas que ven día a día en la consulta. El representante de la Sociedad Gallega de Cardiología cree que es fundamental, porque reuniones de este tipo “hacen que las formas de ver cambien, reconociendo que trabajamos sobre el mismo proceso, que tenemos que ayudarnos unos a otros y que eso redunda en el beneficio a nuestros pacientes”.

El esfuerzo que han hecho todos los ponentes, los moderadores y en este caso la Sociedad Española y Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG y SEMG Galicia) “ha sido enorme”. Este punto de encuentro “no solo queremos tenerlo para Galicia, sino que Lugo será un punto de encuentro para España y para las comunidades autónomas del noroeste. Espero que el año que viene tengamos mucho, más y mejor”, en palabras del doctor González Juanatey.

El presidente de SEMG Galicia, el doctor Albert Foo Gil también hace un balance muy positivo de CARDIO PRIMARIA. “Ha sido una jornada fantástica, muy entusiasta, no solo compartimos conocimientos, compartimos experiencias, pudimos hacer una dinámica increíble. Esto nos enfoca a la atención integral, con una formación continuada y una transversalidad en la asistencia que nos garantiza el beneficio en el paciente”. Desde SEMG Galicia seguirán esforzándose para darle continuidad a este tipo de actividades y mayor visibilidad a la Atención Primaria.

200 profesionales inscritos

Durante las jornadas, los más de 200 profesionales inscritos hicieron una puesta al día en los problemas cardíacos más comunes. Entre otras cuestiones, se revisaron las novedades en el arsenal terapéutico para lipidemia o diabetes, los puntos claves de la cardiopatía isquémica, con los datos del área en el Programa Gallego de Atención al Infarto Agudo de Miocardio (PROGALIAM) o el seguimiento del paciente con síndrome coronario crónico, así como la optimización de la prescripción de los fármacos antiagregantes.

La insuficiencia cardíaca —que supone el primer motivo de ingreso hospitalario entre la población mayor de 65 años— y la fibrilación auricular —enfermedad que sufre uno de cada tres mayores de 80 años— centraron otras de las ponencias. Además de conferencias de actualización, también se ofrecieron talleres prácticos que contaron con mucha demanda, como el de electrocardiografía.

Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia se seguirá apostando por iniciativas de este tipo que estimulen la colaboración entre profesionales y supongan un estímulo para mejorar en el trabajo día a día y brindar una mejor atención a los pacientes, desde un punto holístico, manteniendo la continuidad asistencial, y apostando por el abordaje multidisciplinar.

 

pdfNOTA DE PRENSA

Escrito por
Publicado en Noticias SEMG Galicia
08
Abr
2024

Asomega y SEMG convocan la III Beca de Medicina Rural con el aval del Sergas

LOGO SEMG NOTICIAS

La dotación de la beca es de 6.000 € y el plazo de recepción de candidaturas estará abierto hasta el 15 de mayo

Podrán optar proyectos ya en marcha o en fase de desarrollo que pongan en práctica iniciativas de naturaleza asistencial, docente o de investigación en el medio rural de Galicia

El 30º Congreso de SEMG, que se celebrará en junio en A Coruña, acogerá la entrega de la III Beca de Medicina Rural

8 de abril de 2024 – La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) convocan la tercera edición de su Beca de Medicina Rural, que vuelve a contar con el apoyo de Menarini. A la beca, dotada con 6.000 euros, podrán optar proyectos ya en marcha o en fase de desarrollo que pongan en práctica iniciativas de naturaleza asistencial, docente o de investigación en el medio rural de Galicia.

Cartel III Beca MR SEMG ASOMEGA

La convocatoria de este año tiene la particularidad de contar con el aval del Sergas, Servicio Gallego de Salud, que ha tenido en cuenta para ello "la pertinencia de la temática abordada, su impacto esperado en la línea de la proyección de las ediciones anteriores y la innovación que representa en el ámbito de la medicina rural".

Julio Ancochea, presidente de Asomega, ha reiterado el compromiso de la asociación con la medicina que se ejerce en el medio rural gallego y por la labor de unos profesionales que destacan por su "pasión, implicación y sentidiño". En su opinión, son ejemplo porque con su labor ponen de relieve “principios ligados íntimamente al ejercicio de la Medicina como la comunidad, la transformación,
la investigación y la implicación con el paciente, valores que además resumen el espíritu de Asomega".

Por su parte Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG, señala que “la Medicina Rural es fundamental para garantizar el acceso equitativo a la atención médica en estos entornos sanitarios con accesibilidad limitada, así como para promover la salud poblacional, enriquecer la formación médica, fomentar la medicina comunitaria y fomentar la investigación e innovación en áreas rurales que, ya de por sí, se encuentran infrarrepresentadas en estos aspectos. Es una inversión importante en el futuro de la Medicina de Familia y de la Atención Primaria de la Salud y en la salud de las comunidades rurales”.

Premio divisible
Como se recoge en las bases, podrán optar proyectos presentados por licenciados en Medicina en ejercicio el ámbito de la Atención Primaria gallega, con continuidad laboral y compromiso para llevar a la práctica el proyecto presentado. Se especifica que "se entiende por Medicina Rural la de Atención Primaria que se desarrolla en ámbitos de población rural (siempre menores de 10.000 habitantes)".
Los 6.000€ de dotación de la beca podrán repartirse, si la calidad de las candidaturas así lo aconseja, entre varios de ellos, según el criterio de los comités científicos de Asomega y SEMG que analizarán todas propuestas.

El Dr. Alberto Foo fue el ganador de la Beca en la anterior edición.Esta circunstancia se dio ya en la edición anterior, en la que el ganador fue el médico de Laza (Ourense) Keith Albert Foo con su propuesta de "Creación de un aula de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural" y se concedieron dos accésit: al proyecto de Castro Riberas de Lea (Lugo) de Carlota Bugallo, Brais Miguel García y Sonia Muinelo sobre prevención de cáncer y al presentado por Tania Salgado en Folgoso do Courel (Lugo) titulado "Proxecto de intervención comunitaria: O traballo de coidados no ámbito rural".
En la primera edición la ganadora de la beca fue Cristina Margusino, de Xinzo de Limia (Ourense) por su trabajo de intervención sociosanitaria en la zona, y el accésit fue para Ana Bello Souto, de AP de Lugo, por su trabajo sobre educación en autocuidado para personas con cuadros de dolor crónico musculoesquelético de entre 45-65 años en el ámbito rural.

Plazos y requisitos de presentación
Los profesionales de Medicina de Familia gallegos del ámbito rural que quieran optar a esta beca tienen hasta el 15 de mayo para hacerlo. El fallo se conocerá a finales de ese mismo mes y la entrega tendrá lugar en el transcurso del 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que SEMG celebrará del 13 al 15 de junio en A Coruña.

Como se especifica en las BASES, se deberá remitir al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. una memoria del proyecto que incluya:

  • descripción del proyecto
  • ámbito de aplicación
  • equipo de trabajo
  • herramientas de evaluación
  • calendario
  • memoria económica

La selección se basará en la evaluación de la documentación aportada, con especial atención a aspectos del proyecto como:

  • pertinencia y encaje con el objeto de la Beca
  • factibilidad para su puesta en marcha y desarrollo
  • escalabilidad del proyecto
  • impacto esperado
  • innovación que representa en el ámbito de la medicina rural

pdfNOTA DE PRENSA

pdfBASES DE LA BECA

Escrito por
Publicado en Noticias SEMG Galicia
05
Dic
2023

Entrevista al Dr. Keith Albert Foo Gil, nuevo presidente de SEMG Galicia

Galiciaspng2

 

“Juntos podemos hacer de la Medicina de Familia una especialidad más fuerte, más visible y valorada”

 

Nueva etapa en la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) con Keith Albert Foo Gil como presidente, quien estará acompañado por los doctores Olaya López (vicepresidenta); Manuel Devesa (secretario general), Lorenzo Armenteros (tesorero) y los vocales Natalia Pérez, Antonio Otero y Ana Cristina Vidal. En esta entrevista nos traslada sus sensaciones y los retos a los que se enfrenta.

SEMG Galicia Junta directiva¿Qué supone para ti esta nueva responsabilidad?

Esta nueva responsabilidad implica importantes retos tanto de carácter científico, académico, profesional y social; es proyectar ante la sociedad, las instituciones y las asociaciones nacionales e internacionales el rol de la Medicina de Familia como pilar fundamental del sistema sanitario, con énfasis en el área rural, defendiendo los derechos e intereses de los profesionales que la ejercemos.

¿Cuáles son los retos en los que trabajaréis desde SEMG Galicia?

Desde la SEMG Galicia queremos ser una voz fuerte y unida, que se haga escuchar ante las administraciones, las instituciones y la opinión pública. Nuestro objetivo es constituir una sociedad científica de referencia, que impulse la formación, investigación e innovación en nuestra especialidad. Erigirnos como una sociedad abierta, participativa y plural.

Pero, sobre todo, queremos motivar a nuestros médicos de familia, que son el alma y el motor de esta sociedad, a que participen activamente en las actividades e iniciativas emprenderemos. Estoy convencido que juntos podemos hacer de la Medicina de Familia una especialidad más fuerte, más visible y valorada.

Entre los principales retos que enfrenta el médico de familia se encuentra el adaptarse a los cambios demográficos y epidemiológicos, que implican una mayor prevalencia de enfermedades crónicas, poblaciones de pacientes pluripatológicos, polimedicados y dependientes, así como una mayor diversidad cultural y social de la población. En el medio rural, la situación es aún más compleja: la gran dispersión geográfica, la difícil accesibilidad y la falta de disposición de recursos tecnológicos dificultan el ejercicio profesional. Mejorar y optimizar la calidad y la seguridad de la Atención Primaria implementando guías prácticas basadas en la evidencia, también es un reto que abatir. Finalmente promover la formación continuada y la investigación para elevar nuestra competencia profesional y, por último, pero no menos esencial, reivindicar el reconocimiento y la valoración de la Medicina de Familia como una especialidad que demanda una mayor dotación de recursos humanos y materiales, y mayor autonomía y participación en la gestión.

¿Qué actividades más destacadas tenéis en los próximos meses?

En este 2024 tendremos nuestro XXX Congreso Nacional Medicina General y de Familia, importantísima reunión científica que desde siempre ha servido de marco para el reencuentro, compartiendo no sólo ciencia sino momentos de cercanía que humanizan nuestra loable profesión, en este maravilloso escenario, A coruña.  En mi caso me encuentro aún más comprometido con este evento, no sólo porque somos anfitriones, sino porque me estreno como presidente del comité organizador; experimento gran ilusión y me encuentro motivado para garantizar el éxito de este congreso y hacerlos participes para que disfruten de él. 

¿Por qué los médicos gallegos y de toda España no se deben perder el próximo congreso nacional de la SEMG en Coruña?

Será una magnífica oportunidad para debatir prácticas clínicas habituales, experiencias y avances científicos, destinados a mejorar la atención del paciente, todo en beneficio de nuestra meta más alta: el bienestar de la comunidad a la cual prestamos servicio.

Emprendemos el congreso que se celebrará del 13 al 15 de junio, con ilusión y muchas expectativas; exhortamos a ser partícipes una vez más de la investigación y formación en nuestra área de trabajo, para dar respuesta a inquietudes profesionales. Motivando a los médicos a que sean proactivos, inquisitivos, que revivan el espíritu innovador y sean incansables en la búsqueda del conocimiento.

¿Qué necesitaría la Atención Primaria para mejorar?

Para mejorar la Atención Primaria se necesitan una serie de medidas que aborden los principales retos y necesidades que tiene este ámbito asistencial. Algunas de estas medidas serían,  en principio, aumentar su financiación, garantizando sostenibilidad y calidad, incrementar el número de recursos humanos, para mejorar la accesibilidad, la longitudinalidad, la estabilidad y la atracción del talento, reforzar la coordinación con otros niveles asistenciales y con los servicios sociales y, por supuesto, impulsando la digitalización de la Atención Primaria para facilitar la comunicación, la gestión, la formación y la investigación con la potenciación de la telemedicina y la telesalud, y la creación de una plataforma de formación e investigación en línea. Y aquí aprovecho la oportunidad para comentar que también hemos formado el grupo de trabajo de salud y transformación digital de la SEMG, de la cual formo parte, principalmente creado para aportar ideas y conocimiento en esta área. Seguidamente hay que consolidar el equipo de Atención Primaria, para optimizar el trabajo colaborativo, el liderazgo y el rol de cada perfil profesional. Todo esto, fomentando la calidad asistencial y la práctica basada en la evidencia, para mejorar los resultados en salud y la satisfacción de los usuarios y los profesionales. Con la implementación de guías de práctica clínica, la evaluación de indicadores de calidad, la prevención de errores, con la acreditación de centros y profesionales.

 Y, por último, tenemos que reforzar la orientación comunitaria, la promoción de la salud y la prevención, para abordar los determinantes sociales de la salud y las desigualdades, con programas de intervención comunitaria, la implicación de los agentes sociales, la educación para la salud, y el empoderamiento de la ciudadanía.

¿Cómo se encuentra la AP en Galicia?

El estado actual de la Atención Primaria en Galicia es extrapolable a la situación que sufre España en el resto de las comunidades, siendo algunos de estos problemas:

  1. Carencia de recursos humanos y materiales, que provoca demoras en las citas, sobrecarga de trabajo, estrés y agotamiento de los profesionales.
  2. El deficitario reconocimiento y valoración de la Atención Primaria, que se traduce en una menor inversión, peor retribución, poco estímulo a la formación e investigación y escasa participación en la gestión
  3. La falta de adaptación a las nuevas necesidades y demandas de la población, que requieren una mayor capacidad resolutiva. Es imperativo implementar sistemas de coordinación con otros niveles asistenciales y con los servicios sociales.

Por tanto, desde estos espacios daremos alternativas e ideas para mejorar la situación, reclamando medidas urgentes que fortalezcan la Atención Primaria como el eje vertebrador del sistema sanitario y como el nivel más cercano y accesible a la población.

Y concluyo esta entrevista solo manifestando mi agradecimiento a la Junta directiva permanente a nivel nacional y todos nuestros socios por esta invaluable oportunidad que asumiré con muchas ganas, siempre en un ambiente de cercanía y confianza para que puedan manifestar todas sus inquietudes.

Escrito por
Publicado en Noticias SEMG Galicia
10
Ene
2023

Valoración de la reunión mantenida con la Conselleria de Sanidade sobre la gestión de Incapacidad Laboral

Galiciaspng2

VALORACIÓN DE LA REUNIÓN MANTENIDA CON LA CONSELLERIA DE SANIDADE SOBRE LA GESTIÓN DE INCAPACIDAD LABORAL

El día 30 de diciembre de 2022, desde la Gerencia del Servicio Galego de Saúde (Sergas) se convocó a los presidentes de las tres Sociedades Científicas (SSCC) de Atención Primaria (AP) en Galicia a una reunión presencial en la Conselleria de Sanidade para el día 4 de enero de 2023, con el siguiente orden del día: “Xestion da Incapacidade Laboral”.

Durante el encuentro celebrado en Santiago de Compostela y mantenido con la gerente del SERGAS, Estrella López Pardo y el director general asistencia sanitaria, Jorge Aboal; estuvieron presentes, además del presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia), el Carlos Bastida Calvo; la presidenta de AGAMFEC, María José Fernández Domínguez; y el presidente de SEMERGEN Galicia, Daniel Rey Aldana.

Fuimos informados de que iban a poner en marcha un plan piloto para formar a Atención Hospitalaria la implantación de la nueva normativa de la gestión de la incapacidad temporal (IT). Comenzarían con Urología del CHUS (Centro hospitalario Universitario de Santiago) y seguirían con Traumatología y Cirugía; que con posterioridad seguirían realizando cursos de formación en todos los centros hospitalarios de las diferentes áreas sanitarias de Galicia; y que se estaba trabajando para implantarlo en Ianus. Esto tardaría ya “que no era nada fácil”.

Por parte de las SSCC se mostró nuestra gran sorpresa, ya que el Foro de Médicos de AP había informado que, a partir del día 9 de enero de 2023, el médico responsable de la asistencia al paciente tendría que tramitar la IT y ya no tendría que ser siempre el médico de AP.

Increíblemente, por parte de los responsables de la Consellería se nos dijo que ellos no conocían ningún documento del Foro de AP ya que no lo habían recibido. Se les contestó que ya en junio se había enviado un documento recordando el cumplimiento del RD 250/2014 a todas las consejerías de las diferentes CCAA, con la confirmación de recepción. El día 13 de octubre se les remitió nuevamente a todas el nuevo documento del Foro de AP. En la reunión se les preguntó cómo era posible que no lo conocieran y que dijeran que no lo habían recibido. No supieron responder, y con posterioridad el secretario del Sergas dijo que conocía algo por la prensa.

A las sociedades que asistimos nos pareció algo inasumible que no conocieran el documento y que, en todo este tiempo, no hubieran hecho nada para la implantación de la gestión de la incapacidad laboral en AH. Se nos dijo que realmente teníamos que comprender que ellos habían estado ocupados en otros temas. Se les pidió una aclaración de lo sucedido, ya que no entendíamos que no hubieran recibido el documento, y que no lo conocieran. Dijeron que estos planes piloto de formación eran independientes del documento del Foro, pero que tardarían meses en ponerlo en funcionamiento. 

Sin reuniones con el nuevo conselleiro
Durante el encuentro se les dijo que cómo era posible que, en todos estos meses, incluso años, desde la toma de posesión del nuevo Conselleiro de Sanidade, no se hubiera convocado a las SSCC de AP, tal como estaba la situación de la Atención Primaria en Galicia. Respondieron que sí que había habido reuniones de la Comisión Técnica, y se les respondió que esa Comisión Técnica era inoperativa, y que las tres SSCC se habían excluido de la misma, precisamente por ello.

De manera increíble, una persona asistente por parte de la Consellería dijo que “en una de las reuniones de esa Comisión Técnica, se había informado que la gestión de la IT era totalmente un acto de AP y que no era burocracia”… (así funciona de bien dicha Comisión).

También se les preguntó que cómo era posible que hubieran creado esos planes piloto de formación sin contar con las SSCC de AP. A este respecto se respondió que ya se nos convocaría.

En definitiva, la reunión fue muy demostrativa del abandono total de la AP y de que a la Consellería de Sanidade les importamos muy poco, por no decir NADA. Es un desprecio continuo, una tomadura de pelo.

Se les dijo finalmente, que para este tipo de reuniones tan mal planteadas y nada productivas no se nos volviera a convocar, ya que pensamos que era una tomadura de pelo.

Una nueva demostración de que con este equipo directivo vamos encaminados al desastre en la Atención Primaria.

En todo momento, por parte de las tres SSCC de AP, reiteramos nuestra disponibilidad a la colaboración, tal como habíamos hecho con anterioridad, ante la grave situación de la Atención Primaria en Galicia.                                                              

Junta Directiva de SEMG Galicia
10 de enero de 2023

pdfDOCUMENTO

 

 

Escrito por
Publicado en Noticias SEMG Galicia
18
Oct
2022

Pacientes del doctor Carlos Bastida le homenajean por su jubilación

 Galicia icopng

Treinta y dos años de profesión médica y de ejemplaridad humana adornan el currículum profesional del doctor Carlos Bastida Calvo, presidente de la SEMG en Galicia recientemente jubilado. El pasado domingo 16 de octubre el doctor Bastida recibió un merecidísimo homenaje de sus pacientes del Centro de Salud de Marín, en donde recaló procedente de Bueu dejando la evidencia de ser un gran profesional, con gran humanidad, lo que le hizo ganarse la simpatía y el reconocimiento de aquellos que necesitaron de él tanto la atención médica propiamente dicha, como apoyo moral y atención especial a los enfermos en sus propias casas.

BASTIDA homenaje web

 

 
27
Abr
2022

Éxito de las Jornadas de SEMG Galicia sobre actualización en el paciente crónico con patología respiratoria y cardiometabólica

 Galicia icopng

El presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia, el doctor Carlos Bastida, hace un balance muy satisfactorio de este encuentro formativo híbrido celebrado días 22 y 23 de abril en Sanxenxo con la asistencia de más de un centenar de médicos de familia. “El nivel ha sido muy alto, la asistencia muy elevada y todos los inscritos han mostrado su enorme satisfacción. En definitiva, ha sido una muy buena experiencia y un éxito rotundo para la SEMG”, según Bastida.

Sanxenxo, 27 de abril de 2022 – La Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) hace un balance muy satisfactorio de la Jornada de Actualización en el paciente crónico con patología respiratoria y cardiometabólica, celebrada en formato híbrido los días 22 y 23 de abril en Sanxenxo con la asistencia de más de un centenar de médicos de familia. Según el presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia, el doctor Carlos Bastida, “el nivel ha sido muy alto, la asistencia muy elevada y todos los inscritos han mostrado su enorme satisfacción. En definitiva, ha sido una muy buena experiencia y un éxito rotundo para la SEMG”.

Dentro de los contenidos incluidos en su programa científico, estuvo una ponencia titulada ‘Avanzando hacia una estrategia de atención integral a la EPOC en Galicia’, impartida por el doctor José Alberto Fernández Villar, jefe Servicio Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI). Esta estrategia, que ha sido elaborada por un grupo de trabajo de varias sociedades científicas, entre las que se encuentra la SEMG, ha sido avalada por la Conselleria de Sanidade de Galicia.

La actualización en el tratamiento de la EPOC, la actuación en Atención Primaria ante una crisis asmática aguda y las nuevas terapias en el tratamiento del paciente con patología respiratoria, fueron otros de los temas tratados en la Jornada del sábado de la mano de los doctores David Barros Casas, Abel Pallares Sanmartín y Adolfo Baloira Villar, todos ellos miembros del Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHOP). Dentro de sus intervenciones, además de la evaluación y tratamiento de la crisis asmática se habló de la necesidad de indicación de la triple terapia y del futuro que vendrá en el seguimiento y en los tratamientos novedosos que probablemente cambiarán el abordaje de estas patologías.

Por su parte, el portavoz de la SEMG a nivel nacional, Lorenzo Armenteros, destacó la importancia de la vacuna antigripal y de las nuevas vacunas antigripales en la prevención del paciente crónico respiratorio y cardiometabólico.

Los talleres que fueron impartidos en la primera jornada del viernes estuvieron dedicados a trasladar a los asistentes las claves sobre cómo mejorar cómo mejorar la técnica inhalatoria y la adherencia en el paciente con patología respiratoria, de la mano del doctor José Carlos Bastida Calvo, que además de presidente de SEMG Galicia, es médico de Familia del Centro de Salud de Marín. La utilidad de la ECO en el paciente con patología respiratoria centró el taller impartido por el Grupo Ecografía SEMG, en concreto, por el Manuel Solla Camiño y Keith Albert Foo Gil.

Repaso a las nuevas evidencias

El sábado los contenidos estuvieron centrados en lípidos, de la mano del ponente José Miguel Álvarez Cabo, médico de Familia del Centro de Salud de Perchera (Gijón), que además de formar parte del Grupo nacional de Cardiovascular de la SEMG, es presidente de la sociedad médica en Asturias. Los cambios en el abordaje de la diabetes y las nuevas aportaciones de evidencia en la protección cardiovascular y renal, fueron trasladados a los asistentes de la mano del doctor Pablo Fernández Catalina, miembro del Servicio de Endocrinología del CHOP.

La mesa de debate del sábado estuvo centrada en responder a la pregunta de si es posible tratar la diabetes, tratar la obesidad y disminuir el riesgo cardiovascular, de una manera sencilla y con evidencia desde Atención Primaria. La respuesta la dio la doctora Gemma Rodríguez Carnero, adjunta del Servicio Endocrinología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS).

Los talleres prácticos del sábado programados dentro de la Jornada de Actualización en el paciente crónico con patología respiratoria y cardiometabólica de SEMG Galicia estuvieron centrados en las nuevas guías europeas en insuficiencia cardíaca, que fueron expuestas por el doctor Óscar Díaz Castro, del Servicio de Cardiología del CHUVI, quien expuso con gran claridad y practicidad los cambios en las guías actuales. El otro taller trasladó a los asistentes una visión práctica sobre la ECOcardio, gracias a los responsables del Grupo Ecografía SEMG Manuel Solla Camiño y Manuel Devesa Muñiz.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220427

 
12
Ene
2021

SEMG y ASOMEGA convocan la primera beca anual para mejorar la asistencia sanitaria en el medio rural gallego

Con esta convocatoria se persigue promover en la Medicina Rural el conocimiento, mediante proyectos de investigación, de aspectos relacionados con la promoción de la salud, la prevención de enfermedades o su mejor atención, así como la promoción del autocuidado y la educación para la salud, en cualquiera de sus modalidades. 

Otro aspecto muy importante que pretende cubrir la Beca de Medicina Rural SEMG-ASOMEGA es la formación sanitaria de los futuros especialistas en Atención Primaria, completando su formación con la adquirida con su estancia en el ámbito rural.

Madrid, 12 de enero de 2021 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Asociación de Médicos Gallegos (ASOMEGA) convocan la primera Beca anual con el objeto de impulsar aquellas iniciativas de naturaleza asistencial, docente o de investigación encaminadas a mejorar la asistencia sanitaria en el medio rural gallego, incluyendo las mejoras en el contacto y seguimiento de pacientes en este ámbito.

Con esta primera convocatoria, como indica el presidente de SEMG, el doctor Antonio Fernández-Pro Ledesma, se pretende iniciar una línea de Becas que quieren reconocer e impulsar la labor que realizan los profesionales de la Medicina rural, quienes, a pesar de las dificultades, consiguen con su esfuerzo hacer llegar la atención que necesitan los ciudadanos que viven en lo que se conoce como la ‘España vaciada’ -en este caso, en el ámbito rural gallego-, incluso en épocas como la actual, con la crisis sanitaria que estamos viviendo debido a la pandemia de coronavirus.

Precisamente, con la Beca de Medicina Rural SEMG-ASOMEGA se persigue promover el conocimiento, mediante proyectos de investigación, de aspectos relacionados con la promoción de la salud, la prevención de enfermedades o su mejor atención en el medio rural gallego, así como la promoción del autocuidado y la educación para la salud, en cualquiera de sus modalidades. 

Además, tal y como indica el presidente de SEMG en Galicia, el doctor Carlos Bastida Calvo, también se quiere promover la salud en el medio rural gallego, mediante el desarrollo de intervenciones comunitarias relacionadas con la misma. Otro aspecto muy importante que pretende cubrir la Beca de Medicina Rural SEMG-ASOMEGA es la formación sanitaria de los futuros especialistas en Atención Primaria, completando su formación con la adquirida con su estancia en el ámbito rural.

En este sentido, tal y como indica la responsable de Docencia e Investigación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, es necesario poner en marcha iniciativas como esta Beca encaminadas a reconocer y mejorar la asistencia en el medio rural, así como a estimular una visión positiva hacia la Medicina rural para que los futuros médicos quieran trabajar y permanecer en este ámbito profesional. Para conseguirlo, el período formativo de rotación rural tiene que verse como una oportunidad de mejora, ya que permite el cuidado continuado e integral del paciente, su familia y la comunidad en un entorno de máxima cercanía y accesibilidad.

Sin embargo, según los representantes de SEMG, para conseguirlo es necesario dotar al médico rural de unas mejores condiciones de trabajo, una mayor motivación profesional y una más completa capacidad de resolución, y potenciar también su desarrollo en el desempeño, así como su desarrollo académico, compensando condiciones que hasta ahora siempre han supuesto un hándicap para el profesional.

Candidatos, cuantía y plazos de solicitud

Según consta en las bases de la Beca de Medicina Rural SEMG-ASOMEGA -que cuenta con la financiación de Laboratorios BIAL- podrán optar a la misma proyectos presentados por licenciados en Medicina en ejercicio el ámbito de la Atención Primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia, con continuidad laboral y compromiso para desarrollar el proyecto presentado.

La dotación de la Beca será de 6.000 euros que serán destinados a impulsar el proyecto merecedor de la misma, tal y como ha de indicarse en la Memoria Económica (destino de los fondos) a presentar como parte de la candidatura. Podrán optar a la Beca tanto proyectos nuevos como aquellos ya iniciados, pero que no hayan alcanzado la mitad de su desarrollo previsto. La Beca se convocará anualmente, no pudiendo ser reconocido el mismo proyecto o candidato en más de una convocatoria.

Las solicitudes se enviarán a la dirección de la Secretaría Técnica de ASOMEGA en el periodo comprendido entre la publicación de las bases hasta el 15 de marzo de 2021 incluido. La selección se llevará a cabo por parte de las Juntas Directivas de ASOMEGA y SEMG, o en quienes ellas a tal efecto deleguen, una vez valoradas las propuestas elevadas por los respectivos Comités científicos de los convocantes. Éstos podrán recabar el asesoramiento de expertos en las materias objeto de la convocatoria.

La selección se basará en la evaluación de la documentación aportada, con especial atención a aspectos del proyecto como la pertinencia del mismo y encaje con el objeto de la Beca, la factibilidad para su puesta en marcha y desarrollo, escalabilidad del proyecto, el impacto esperado y la innovación que representa en el ámbito de la Medicina Rural.

La adjudicación de la Beca se comunicará a los beneficiarios a partir del día 15 de abril de 2021, una vez cerrado el plazo de presentación y revisadas todas las candidaturas. También se informará por escrito a todos los solicitantes a los que no se les haya concedido la Beca.

pdfNOTA DE PRENSA 20210112

 

 

 
13
Abr
2020

Día de la Atención Primaria 2020 - Escrito del presidente SEMG Galicia

Galiciaspng2

Dr. Carlos Bastida Calvo
Presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia)

¿Cuántas veces hemos hablado sobre la importancia de la Atención Primaria en todos los sistemas de salud?

¿Cuántas veces hemos advertido sobre la falta de inversión en nuestro sistema de Atención Primaria de salud?

¿Cuántas veces nuestros políticos, e incluso nuestros ciudadanos, hicieron oídos sordos a lo que nosotros decíamos?

¿Cuántas veces tendremos que volver repetir que sin una Atención Primaria fuerte nuestro sistema de salud se verá desvertebrado?

Ahora, con la aparición de una pandemia, inimaginable hace tan solo unos meses, todo lo que estamos viviendo parece una película de ciencia ficción. Los políticos han tardado a reaccionar porque no se lo creían; seguían instalados en sus aparatos de recolección de votos para las siguientes elecciones. La OMS advirtió del peligro, pero hay que reconocer que no lo hizo bien, porque ningún país siguió sus recomendaciones.

De repente, cuando todos vieron el peligro: ¡Hala, a encargar materiales protectores!: mascarillas, test de detección, guantes, batas, gorros, calzas, pantallas, buzos, e incluso respiradores por lo que pudiera pasar. Algunos países tardaron más de la cuenta en reaccionar, debido a que estaban inmersos en disputas políticas dentro del propio staff, o porque estaban pensando en otro tipo de políticas más inmediatas, como la invitación a participar en manifestaciones, o incluso en la promulgación de nuevas leyes que indudablemente podrían esperar debido a la inmediatez de una gran crisis sanitaria. Y claro, cuando accedieron al mercado las existencias de los productos necesarios para la protección de salud, escaseaban o no habían, estaban ya vendidas o reservadas para otros países que habían hecho acopio de las mismas previniendo lo que se avecinaba.

Pero, desgraciadamente, no fueron conscientes de lo que se nos veía encima: una pandemia, con miles de muertos y cientos de miles de contagiados, que iban a colapsar nuestro sistema de salud, y que no seríamos capaces de atender debidamente a todos nuestros enfermos. Además, las consecuencias económicas que todo esto traería consigo: millones de parados, y millones de personas que no recibirían ninguna paga durante meses, y un gran impacto en todas las empresas.

En todo este tiempo, todos los sanitarios de la Atención Primaria de nuestro país hemos estado atendiendo a nuestros pacientes, consultándolos, visitándolos en sus domicilios, atendiendo sus llamadas telefónicas, todo ello, sirviendo como un fantástico filtro; muchos de ellos se contagiaron, probablemente, por la escasez de medios de protección adecuados, y algunos fallecieron por esta causa, dejando a sus familias y a sus amigos y compañeros, huérfanos de su presencia, de su cariño y de su profesionalidad.

Hemos sido capaces de seguir atendiendo en sus domicilios a cientos de miles de contagiados por este virus CoV-2, incluso sin diagnosticar por los test, pero sí por los síntomas en sus domicilios, yendo a verles sin los equipos de protección adecuados porque no disponíamos de ellos, y atendiendo las consultas en nuestros centros sin los equipos de protección necesarios; y es más, recibiendo amenazas de nuestros directivos advirtiéndonos de las consecuencias de no atender a nuestros pacientes aunque no dispusiéramos de los medios de protección adecuados (ahí están las cifras de sanitarios infectados: la mayor del mundo hasta el momento); estando continuamente pendientes de ellos, preguntándoles por su sintomatología, por si había agravamiento de su patología, por cómo se encontraban, indagando sobre los síntomas que nos preocupaban (la fiebre, la tos, la dificultad respiratoria, la diarrea, la pérdida de gusto y/o de olfato, el cansancio, el empeoramiento de sus síntomas iniciales…), y, sobre todo, dándoles ese apoyo diariamente por parte de una persona a la que conocían, a la que están cercanos, incluso varias veces al día, y es más, los sábados, domingos y festivos.

Todos nosotros estábamos pendientes de cada uno de ellos; cuando a las 8 de la mañana nos reuníamos en nuestros centros de salud, era para saber cuántos pacientes teníamos positivos, donde estaban, cuál era su gravedad, y hablábamos sobre todo de aquellos que estaban en las UCIS, y aunque no sé si todos éramos creyentes, estoy seguro de que todos nosotros teníamos un pensamiento “religioso” hacia ellos, poniendo todo nuestro apoyo hacia su recuperación.

Pero, curiosamente, todo nuestro trabajo, obviamente tendría que estar respaldado por el apoyo gubernamental. Que nos dotaría de todos los medios para protegernos de este virus, que ha demostrado que tiene con una gran contagiosidad. Es increíble, que un estado que presume de tener el mejor sistema de salud el mundo, seamos el país que más muertes tiene por esta pandemia, y que más contagiados tiene en nuestros sanitarios.

Les pregunto a nuestros políticos ¿Qué es lo que ha ocurrido?

Espero que algún día nos contesten, pero con motivo del Día de la Atención Primaria (12 de abril de 2020), me gustaría recalcar en la significación que ha tenido y que tiene la AP en nuestro sistema de salud; seguimos siendo los que resolvemos más del 90% de las situaciones de alteración de la salud de nuestros ciudadanos, incluso en esta pandemia, y también con un gran riesgo para nuestra salud, por la falta de medios, y el olvido al que nos tienen sometidos nuestros políticos, sean del color que sean. Es vergonzoso que nos obvien de esta manera, que hasta se permitan cerrar centros de salud de Atención Primaria, que nos obliguen a llevar las residencias de mayores (acaso ¿no sabían cuál era su situación anteriormente a esta crisis sanitaria?, (creo que existe una vicepresidencia de Asuntos Sociales y que asumió todas las competencias en el Estado de Alarma), a acudir obligatoriamente a atender a pacientes graves en hospitales de urgencia recién creados…

¿Valemos para todo? ¿Y entonces por qué no se nos reconoce?

Se han ido nuestros residentes, nuestras enfermeras, para atender a otros servicios, teniendo que asumir sus competencias en nuestros centros, dando a entender que nuestra labor era menos importante.

Recapacitemos, y entendamos que sin esta Atención Primaria, esta pandemia, no solo colapsaría nuestro sistema de salud, sería inviable con la supervivencia de nuestra población.

En fin, que en el Día de la Atención Primaria sigamos todos atendiendo a las recomendaciones de protección contra el virus COVID-19, y mantengamos la calma, confiando que nuestro sacrificio, es por toda la población, por nuestra familia, por nuestros amigos, por nuestros compañeros de trabajo, por nuestros vecinos, por toda España, y por todo el mundo.

También espero que nadie olvide nuestros desvelos a la atención de nuestros pacientes, de nuestros consejos, del confinamiento, que no jugaran con la salud de todos, de los aislamientos y seguimientos de nuestros pacientes que tenían síntomas, y a los que pedimos la realización de  test diagnósticos, y los que no se los hacían, y esperábamos varios días (4- 5- 6- 7 días), hasta que su situación no daba para más y los remitíamos a urgencias, y al final una gran mayoría eran ingresados y todavía continúan; ¿ y el resto? todos esos pacientes con fiebre, tos, con pérdida de gusto/ olfato, con gran astenia, diarrea, cansancio, incluso con una cierta dificultad respiratoria? ¿Quién los atiende?

Obviamente la Atención Primaria, continúa estando al pie del cañón, donde siempre hemos estado, pero desgraciadamente se nos sigue ignorando, a pesar de la importancia capital que ha tenido y tiene en la gestión de esta crisis, desgraciadamente, sin los medios necesarios  para protegerse de la contagiosidad de este virus protagonista de esta película de ciencia ficción que nuca pensaríamos fuese llegar a ser real en nuestras vidas.

Por ello, y ahora más que nunca, apoyemos y confiemos en la Atención Primaria de este gran país.

¡POR UNA ATENCION PRIMARIA MÁS FUERTE, QUE REFUERCE UN SISTEMA DE SALUD MAS SOSTENIBLE!

¡APOYANOS!

PIENSA EN TUS SANITARIOS DE TU CENTRO DE SALUD QUE SIEMPRE ESTAN AHÍ PARA ATENDERTE, PARA ESCUCHARTE.

¡SIEMPRE CERCA DE TI!

OS PIDO TAMBIEN RECONOCIMIENTO Y VUESTRO APOYO PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA; SIN LA CUAL ESTARIAMOS REALMENTE HUÉRFANOS DE CUALQUIER SISTEMA DE SALUD

Escrito por
Publicado en Noticias SEMG Galicia
21
Mar
2019

Los siete puntos del acuerdo alcanzado sobre Atención Primaria en Galicia

Galiciaspng2

 

Puntos del acuerdo alcanzado el 20 de marzo de 2019 en Santiago de Compostela entre los representantes del Consello Galego de Colexios Médicos y Sociedades Científicas de Atención Primaria (SEMG Galicia, SEMERGEN Galicia y AGAMFEC) con el Servizo Galego de Saúde (SERGAS):

  1. La constitución de un Comité Técnico de expertos para afrontar el desarrollo, en los próximos 4 meses, de las estrategias de Atención Primaria de los próximos años y un Consello Asesor de Atención Primaria, que tendrá carácter permanente y en el que participarán Colegios profesionales y Sociedades científicas, entre otras entidades, con objeto de liderar su desarrollo.

  2. Con objeto de atender el exceso de demanda de pacientes a medio plazo, fijando un objetivo idóneo de 30 pacientes /jornada, se entiende necesario adoptar una serie de medidas:

  • La creación de unas 60 nuevas plazas en los dos próximos los que se adjudicaran con preferencia a los CS con cupos medios superiores a 10400 TJS, ajustadas por complejidad, y con porcentajes de pacientes mayores de 75 años mayor del 15%. Estas plazas serán ofertadas en las siguientes OPEs.

  • Promover mejoras en el Contrato de Continuidad que consistirían en:

    • Garantía de libranza de los profesionales vinculados por nombramiento eventual de continuidad tras la realización de guardias en los puntos de atención continuada

    • valorar el establecimiento de mejoras en la zonificación de los nombramientos

    • Acotar la creación de plazas prevista en este caso a los únicamente justificadas por motivos estructurales.

    • Incorporar nuevas fórmulas para la cobertura de ausencias a través de la prolongación de jornada, cuya gestión corresponda al Jefe de Servicio de Atención Primaria que aplicará los criterios establecidos para ello, lo más homogéneos posible para el conjunto de Galicia. Revisar las condiciones de prestación y económicas de la intersustitución y prolongación de jornada con objeto de incentivar las mismas.

  1. Promover la figura del Jefe de Servicio como responsable de organizar la actividad de todas las categorías profesionales que trabajen en el CS. Los conflictos e incidencias que puedan plantearse en el mismo serán resueltos por dicho Jefe de Servicio y trasladados, si esto no fuera posible, al Director de AP del Área para su resolución a dicho nivel.

  1. Introducir fórmulas de incentivación de la figura del tutor de residentes, y establecer el requisito de acreditación docente en concursos de traslados para centros acreditados.

  1. Mantener la disponibilidad del SERGAS para celebrar de forma inmediata nuevas reuniones de trabajo con los profesionales de PACs.

  1. Elaborar un catálogo de pruebas diagnósticas accesibles desde Atención Primaria, basado en el de las Áreas de mayor disponibilidad de pruebas, y extenderlo de modo común, a través de una instrucción aplicable a todo el SERGAS con la inclusión de las mismas pruebas en cartera de servicios, en un plazo máximo de 6 meses. La aplicación de protocolos deberá ser común a profesionales del hospital y de Atención Primaria. Deberá evitarse, en cualquier caso, la implementación de protocolos a Atención Primaria sin consensuarlos previamente. Elaborar, del mismo modo, un catálogo de consultas monográficas, disponibles a nivel hospitalario, para su aplicación común en todo el Servizo Galego de Saúde.

  1. Las medidas expuestas contarán con la financiación necesaria para poderlas hacer efectiva que se hará pública en las próximas 3 semanas, detallando, entre otras, las dedicadas a incremento de personal.

Escrito por
Publicado en Noticias SEMG Galicia