COMUNICADO DEL FORO DE MÉDICOS DE AP DE NAVARRA: La Atención Primaria, herida de muerte; salvarla es cosa de todos
Aunque estamos viviendo momentos complicados y muy trascendentales para la Atención Primaria (AP) en muchas zonas de nuestro país y en especial en algunas comunidades autónomas -aquí en Navarra está convocada una huelga en el mes de febrero – con un elevado grado de conflictividad e incertidumbre en las últimas semanas, el Foro Médico de Atención Primaria de Navarra vuelve a intentar “construir” proponiendo diálogo para evitar la desarticulación del actual sistema sanitario.
En momentos tan delicados como el actual (con la población enfadada por lo que viven como mala o inadecuada atención, los compañeros sobreviviendo, la inacción de los gestores y el modelo asistencial que hace aguas), cuando es necesario recuperar el arraigo y el sentido de pertenencia a un Servicio Nacional de Salud que tanta ilusión había generado en muchas generaciones de médicos, cuando es imprescindible una Atención Primaria (AP) como la que todos necesitamos, este Foro Médico quiere seguir destacando las fortalezas de la AP en cuanto a capacidades, eficacia y eficiencia, debiendo ser reconocida, de una vez por todas y a todos los efectos, como el eje que es de nuestro sistema sanitario.
Porque, además, debemos volver a transmitirlo a las nuevas generaciones y a la población, ya que la AP es el alma de nuestro Servicio Nacional de Salud y, sin una AP sólida y eficiente nos acercamos a otros modelos menos inclusivos que, por desgracia, dejan a personas por el camino.
La AP está pensada desde su origen para ser el ámbito donde se resuelven el 90% de las necesidades de salud de la población. No sólo en las consultas, sino con un proyecto comunitario fuerte, que promueva el empoderamiento y el autocuidado de los individuos.
Actualmente, el sistema se parece mucho más a una máquina dispensadora de recursos, en el que se prioriza la inmediatez, frente a otros valores nuestros como la longitudinalidad, la integralidad o la resolutividad.
Desde el Foro Médico de Atención Primaria hemos venido hoy a poner en valor lo que consideramos que la AP puede hacer en servicio de la sociedad, no como otro bien de consumo sino como una estructura hecha entre todos y que trabaja para todos.
Porque precisamente, lo fundamental de la actividad de Atención Primaria es lo invisible, o lo que es lo mismo, lo que previene, lo que evita y lo que resuelve.
El Foro Médico de Atención Primaria de Navarra está formado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Navarra), la Sociedad Navarra de Medicina Familiar y Comunitaria (namFYC), la Asociación Navarra de Pediatría (ANPE), el Colegio de Médicos de Navarra (COMNA) y el Sindicato Médico de Navarra (SMN).
El Colegio de Médicos de Navarra acogió los días 17 y 18 de octubre de 2022 el VII Encuentro de la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia (SEMG Navarra), en el que además de actualizar conocimientos teóricos y prácticos, hubo tiempo para los homenajes, como el otorgado al Dr. Leandro Catalán, presidente de SEMG Aragón por su apoyo incondicional. Durante dos días se programaron ponencias y talleres prácticos de gran interés para el médico de familia. Entre los temas abordados durante el primer día estuvieron Dolor y osteoporosis en el anciano, con un repaso a los protocolos y un taller de infiltración. El segundo día comenzó con un taller de dermatología y una parte dedicada a la Cardiología, con ponencias sobre insuficiencia cardiaca y dislipemia. Las nuevas perspectivas en la vacunación en el adulto tras la llegada del coronavirus, el control clínico en la EPOC y un taller de auscultación pusieron fin al encuentro.
En un momento en el que la especialidad no atraviesa un buen momento, hay que “dar una mayor visibilidad sobre la importancia de la Medicina de Familia, demostrando su papel fundamental en el sistema sanitario español” según afirma doctora Ana Mur, que ha sido nombrada como nueva presidenta de la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia.
17 de junio de 2022 – La Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia (SEMG Navarra) ha renovado recientemente su Junta Directiva, en la que ha asumido el liderazgo la doctora Ana Mur Pérez en sustitución del doctor Manuel Mozota Núñez, que continuará en el equipo como vicepresidente. Los doctores Mª Carmen Nuñez Iriarte, en calidad de secretaria general; Miguel Guerrero Pérez, como tesorero; y Luis Mendo Giner, como vocal; completan la nueva Junta directiva.
El nuevo equipo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en Navarra trabajará en esta nueva etapa para “demostrar el valor de la Atención Primaria, de su importancia en el cuidado de la salud de la población y la necesidad de reorganización de la misma en la comunidad, para hacer frente a las necesidades de la población”, según la nueva presidenta.
En un momento en el que la especialidad no atraviesa un buen momento, entre los retos que se plantea la doctora Ana Mur está conseguir una mayor visibilidad sobre la importancia de la Medicina de Familia, demostrando su papel fundamental en el sistema sanitario español. “Puesto que con una Medicina de Familia bien formada se reestructuran las necesidades sanitarias, con menor número de derivaciones a otros especialistas, mayor satisfacción de los pacientes por la asistencia de calidad recibida y mayor resolución de los problemas desde las propias consultas de Atención Primaria”, recuerda la representante de SEMG en la comunidad foral.
Del mismo modo, desde SEMG Navarra buscarán “hacer presente a la sociedad médica en el ámbito laboral y universitario y dar a conocer sus actividades para captar la atención desde las aulas, ya que en muchas ocasiones la Medicina de Familia es una desconocida para los estudiantes. Y, por supuesto, empoderar la figura del médico de familia y los residentes de familia en sus respectivos puestos y rotaciones”.
Para ello, desde la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia organizarán actividades a lo largo del año que fomenten la formación en los temas que resultan más atractivos a los residentes y médicos de familia. Por ejemplo, destaca el Encuentro autonómico de SEMG Navarra que tendrá lugar los días 17 y 18 de octubre en el Colegio de Médicos de Navarra y que “estamos preparando con especial ilusión”. Hay que recordar que la doctora Mur ha tenido un papel muy activo y reconocido dentro del recién clausurado XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, donde ejerció como presidenta del comité científico con un balance muy satisfactorio.
DOCUMENTO DE SOLICITUD DE VACUNACION FRENTE A NEUMOCOCO CON VACUNA CONJUGADA 13 VALENTE
El mes de septiembre de 2020, las Sociedades científicas firmantes, elaboramos un documento solicitando la vacunación con la vacuna frente a neumococo 13-valente para personas institucionalizadas en residencias, personas mayores de 64 años, personas con patologías crónicas independientemente de la edad, y trabajadores sanitarios. El motivo de esta solicitud era proteger a estos colectivos más vulnerables y expuestos, a las coinfecciones con neumococo y coronavirus SARS-Cov-2...
El V Encuentro SEMG Navarra cuenta con notable éxito de participación a pesar de la pandemia
El Colegio de Médicos de Navarra acogió este jueves por la tarde (28 de octubre de 2020) el V Encuentro SEMG Navarra, actividad formativa organizada por la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia, cuyo presidente es el Dr. Manuel Mozota. A pesar de todas las dificultades derivadas por la pandemia de coronavirus, el encuentro contó con un notable éxito de participación, tanto presencial como de seguimiento online por parte de numerosos médicos, que pudieron actualizar sus conocimientos en materias como vacunas, coronavirus, asma y EPOC.
![]() |
![]() |
![]() |
Mozota inauguró el encuentro afirmando que la SEMG Navarra envió a finales de septiembre una carta donde insta al Gobierno de Navarra a vacunar contra el neumococo con la vacuna de la conjugada 13 valente, sobre todo, en pacientes de riesgo, mayores de 65 años, institucionalizados y profesionales sanitarios.
Precisamente, la doctora Isabel Jimeno, responsable del Grupo de Vacunas de la SEMG, habló sobre la vacunación en el adulto y subrayó que el riesgo de neumonía neumocócica se multiplica entre un 3,8 y un 5,1 en el adulto con enfermedad cardiaca crónica. Del mismo modo, las enfermedades crónicas aumentan el riesgo de hospitalización por neumonía neumocócica; en concreto, la tasa de mortalidad a 10 años aumenta un 32,2 %. “Un paciente con patología crónica y enfermedad neumocócica presenta pero evolución y mayor gravedad de eventos, empeorando su calidad de vida y presenta un mayor impacto económico”, advirtió Jimeno.
La coinfección bacteriana es otro problema que tenemos ahora con la pandemia de SARS-COV2 y con la gripe. El patógeno más frecuente en la coinfección bacteriana en pacientes infectados con gripe o coronavirus es el neumococo, de ahí la importancia de vacunarse del neumococo. Según la OMS, la vacunación del neumococo no es efectiva para no adquirir el COVID-19, pero aconseja vacunar a toda población de riesgo para evitar complicaciones.
Por su parte, la doctora Ana Mur, médico de Atención Primaria, habló durante el V Encuentro SEMG Navarra del pasado, presente y futuro de la COVID-19. Se informó de que en esta enfermedad hay tres fases: la inicial con síntomas leves, la pulmonar que provoca dificultad respiratoria e hipoxemia y la tercera, que es la inflamatoria y coagulopatía que es la más grave.
Se pusieron sobre la mesa las técnicas de diagnóstico como el PCR, que tiene falsos negativos y donde hay que poner especial énfasis en la realización de la muestra y en su procesamiento. Otra segunda técnica es la de detección de anticuerpos Ig M y Ig G. También está la detección precoz de antígenos que mejora el diagnóstico precoz y, por último, tests más específicos como el ELISA.
A nivel respiratorio, presenta una insuficiencia respiratoria hipoxémica, distrés agudo, inflamación, trombosis y fibrosis. Cardiológicamente presenta palpitaciones, arritmias, fibrilación auricular, síndrome coronario agudo y muerte súbita. Afortunadamente, parece que los tratamientos antivirales y el desarrollo de la vacuna nos plantean un horizonte esperanzador para el tratamiento y prevención de la enfermedad.
“El coronavirus está poniendo a los trabajadores al límite tanto a nivel físico como emocional teniendo cuestiones éticas que se deben resolver, pero la rapidez con la que nos han venido estos hechos hace que tengamos todavía muchas cuestiones pendientes”, según la doctora Mur. Cabe recordar que la Atención Primaria es el nivel asistencial donde más médicos han fallecido proporcionalmente.
El Dr. Javier Campano, neumólogo del Complejo Hospitalario de Navarra, informó del infradiagnóstico del asma, siendo un problema importante para el control de los síntomas y porque el retraso del diagnóstico empeora la evolución de la enfermedad. El asma es una enfermedad inflamatoria crónica heterogénea, en la que debemos mantener un control de síntomas para prevenir las exacerbaciones, mejorar la función pulmonar y la calidad de vida del paciente.
Los ACO son asmáticos más sintomáticos y más exacerbados, lo que hace que tengan un mayor deterioro de la función pulmonar y de su calidad de vida, hay que tener especial cuidado en el exceso de utilización del SABA que es un dato de mal pronóstico, según el experto.
Para finalizar, el Dr. Javier Villuela, neumólogo del Complejo Hospitalario de Navarra, habló de la EPOC una enfermedad común prevenible y tratable, con una limitación del flujo aéreo, por exposición de partículas nocivas, siendo la más frecuente el tabaquismo. Su prevalencia en el mundo es muy alta, llegando a los 210 millones en el mundo a pesar que hay un infradiagnóstico, sobre todo en mujeres, siendo la cuarta causa de mortalidad en el mundo.
El diagnóstico fundamental se realiza mediante la espirometría, donde se objetiva una obstrucción crónica con un cociente FEV/CVF menor del 0,7. El tratamiento es evitar la partícula nociva (dejar de fumar), se recomienda en general la doble broncodilatación a una doble terapia con corticoides ya que aumenta el riesgo de neumonía, aunque tenemos que individualizar el tratamiento a cada paciente EPOC. Se recomendó valorar la triple terapia en pacientes severos ya que puede producir una reducción de las exacerbaciones y tener un factor protector respecto a la mortalidad.
Autor: Dr. Manuel Mozota Núñez
Presidente de la Sociedad de Navarra de Médicos Generales y de Familia en Navarra (SEMG Navarra)
Artículo publicado en el Diario de Navarra el 15 de octubre de 2020
Este es el duro mensaje que 55 Sociedades Científicas han mandado a la clase política de nuestro país, en el que consideran prioritario establecer un protocolo nacional sin perjuicio de las actuaciones territoriales diferenciadas, estableciendo criterios comunes con base exclusivamente científica y sin la menor injerencia ni presión política.
La SEMG (Sociedad de Médicos Generales y de Familia) solamente hemos tenido una reunión informativa en marzo, junto con otras sociedades científicas, sobre la situación de la Covid-19 en Navarra. Desde entonces, la información que hemos tenido ha sido a través de los medios de comunicación, los compañeros y lo que conocíamos inherente a nuestro puesto de trabajo.
Desde la SEMG queremos ayudar a mejorar la situación de la pandemia en Navarra, por lo que ofrecemos nuestro conocimiento científico y experiencia tanto a nivel regional como a nivel nacional para mitigar los efectos nocivos que esta pandemia tiene sobre nuestra sociedad.
Necesitamos con urgencia reforzar nuestra Atención Primaria con más médicos, no es verdad que no tengamos. Es preciso recordar que en la última convocatoria del examen MIR (Médico Interno Residente) se presentaron 16.176 médicos para las 7.512 plazas convocadas: ¿Dónde están estos 8.664 médicos? Creo que el Departamento de Salud los podría contratar para refuerzo, en vez de la pretensión del Ministerio de homologar títulos de otros países sin la debida formación para luego trabajar en nuestro Sistema Nacional de Salud.
Otro de los puntos a tratar, es la salida de médicos de nuestra tierra al extranjero. Como todos sabemos la barrera del idioma y el transporte, que en otros tiempos era importante, hoy en día se minimiza debido al desarrollo tecnológico, el avance en el transporte y el conocimiento de las diferentes lenguas por lo que muchos médicos optan por irse al extranjero donde son mejor valorados. En los últimos ocho años se han solicitado alrededor de 23.500 certificados de idoneidad por parte de médicos españoles para trabajar en el extranjero.
Sorprende que el Gobierno de Navarra diga que no tiene médicos para contratar. Hace tres años escribí un artículo en el Diario de Navarra donde rogaba la realización de una Oferta Pública de Empleo (OPE) con un número de plazas suficientes para evitar que los interinos fueran a otras comunidades, como por ejemplo Aragón que sí la hicieron, o que fueran a la medicina privada donde les ofrecían estabilidad laboral, pero desgraciadamente esta OPE se hizo con un exiguo número de plazas.
Escuchar a los Directivos del Servicio Navarro de Salud y a sus políticos lamentar que no haya grandes bolsas de médicos esperando un contrato precario como sucedía antaño -sobre todo en comunidades como la nuestra donde más se les han maltratado- induce inevitablemente a la perplejidad, pero aquellos barros han traído estos lodos.
Que la Atención Primaria en Navarra tiene un déficit de médicos es algo que no se puede negar. Si analizamos la tasa de médicos de familia por 1.000 personas asignadas, Navarra está en el 8 lugar del Estado, con un 0.8 y lejos del 1,1 de Castilla- León. La pandemia de la Covid-19 solamente ha dejado en evidencia una deficiencia que todos sabíamos, pero que gracias al esfuerzo de los grandes profesionales que tienen los Centros de Salud pasaba más inadvertido.
Por otro lado, la incidencia acumulada en Navarra es de las más altas del Estado. Necesitamos en Navarra una Auditoría Independiente, parecida a la que han pedido figuras de primer orden al Estado, para saber que se está haciendo mal en Navarra para tener el indecoroso mérito de ser la Comunidad Autónoma con la mayor incidencia acumulada de España, ya que veo que la autocrítica no forma parte de este Gobierno.
¿Cómo es posible que los datos continuos de contagios por zonas de salud no hayan servido para sacar una mínima conclusión de lo que está pasando en Navarra?
Pamplona, a 29 de septiembre de 2020
Nuestra sociedad la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (Semg-Navarra) aconsejo que se incluyera en su calendario vacunal para adultos, para evitar inequidades entre las Comunidades Autónomas y entre los propios navarros, sin limitar el acceso a la única vacuna antineumocócica 13 valente (VNC13) que ha demostrado ser eficaz frente la neumonía y solicitábamos la inclusión de esta vacuna para toda la población que padezca una enfermedad crónica, así como, para todos los mayores de 65 años como actualmente se hace con la vacuna de la gripe. Queremos que la población Navarra tenga las mismas posibilidades de vacunación como otras Comunidades Autónomas y sean utilizadas las vacunas más eficientes para lograr la mejor inmunización en nuestros ciudadanos.
Nos pareció muy importante para nuestra sociedad que se aprobara, en noviembre de 2019, un calendario de vacunaciones para todas las etapas de la vida, especialmente en los adultos tanto para la población general como para los grupos de riesgo.
A pesar de los grandes avances que ha experimentado la medicina a lo largo de las últimas décadas, las enfermedades infecciosas continúan siendo una causa importante de morbimortalidad en nuestro entorno, en especial en las personas mayores. La edad es un factor de riesgo para muchas enfermedades debido al proceso de envejecimiento del propio sistema inmunitario (inmunosenescencia).
La enfermedad neumocócica y la gripe son claros ejemplo de patologías en las que la mayor tasa de incidencia se produce en los grupos de edad más avanzada. En los pacientes de más edad, si además padecen alguna patología crónica de base, las infecciones respiratorias tienen una peor evolución, cursan con mayor gravedad por el empeoramiento de la/s patologías subyacentes, tienen un mayor porcentaje de hospitalizaciones y estancias hospitalarias más largas, y además, requieren un mayor seguimiento al alta (frecuentación médica, medicación adicional, etc.). Todo ello sin duda tiene un efecto negativo sobre el propio paciente (peor calidad de vida, mayor letalidad) y tiene un gran impacto en coste para el sistema sanitario.
La neumonía neumocócica causa 9.995 ingresos anuales en adultos en España (72% en >65 años). La probabilidad de hospitalización de estos pacientes es de hasta 73 veces mayor en pacientes con otras comorbilidades cuya presencia también es más frecuente en las personas de más edad. La vacunación frente a neumococo es la forma más efectiva de prevenir la enfermedad y sus complicaciones habiendo demostrado ser segura y eficaz.
Es importante mantener los programas de vacunación mientras se implementan medidas para evitar la propagación de la COVID-19. En el contexto de la COVID-19, la OMS ha publicado recomendaciones, dirigidas fundamentalmente a los centros de atención de larga estancia, entre las que se encuentran, además del refuerzo en la higiene de manos y la higiene respiratoria o el distanciamiento físico en el centro, administrar al personal y a los empleados la vacuna anual contra la gripe y las vacunas antineumocócicas conjugadas y priorizar la vacunación frente a la gripe y el neumococo de toda la población vulnerable. Dichas vacunas protegen contra infecciones que suponen una contribución importante a la mortalidad por causas respiratorias en las personas mayores.
Aunque, no se ha establecido de forma clara el papel de otros patógenos respiratorios en el diagnóstico y evolución de la COVID-19, algunos estudios han establecido su presencia en pacientes diagnosticados de esta enfermedad. La mayoría de estas coinfecciones ocurrieron 1-4 días después del inicio de la enfermedad y el patógeno más frecuentemente encontrado en la faringe de estos pacientes fue el S. pneumoniae seguido de la Klebsiella pneumoniae y Haemophilus Influenzae.
Aunque actualmente hay información limitada sobre si COVID-19 está asociado con un mayor riesgo de infección neumocócica, la vacunación neumocócica puede prevenir infecciones bacterianas primarias y secundarias y el uso innecesario de medicamentos antibacterianos especialmente en aquellos con mayor riesgo de enfermedades graves, como son los adultos mayores.
Prevenir las enfermedades respiratorias y la hospitalización por neumococo a través de la vacunación, no solo salva vidas, sino que ayuda a reducir la carga de enfermedad sobre un sistema de salud ya afectado por la pandemia de COVID-19.
Al igual que para la gripe existen varias vacunas frente al neumococo, concretamente dos, la vacuna antineumocócica polisacárida 23 valente (VNP23) y vacuna antineumocócica conjugada 13 valente (VNC13). Son varios estudios los que no han mostrado de forma concluyente la eficacia de VNP23 para la prevención de neumonía neumocócica, ni en población de edad avanzada ni en población con factores de riesgo. Por el contrario, existe una amplia experiencia con VNC13 demostrando que es capaz de generar una respuesta de anticuerpos funcionales igual o superior a VNP23 en sujetos ≥50 años, además de memoria inmunológica por su mecanismo de acción. Respecto a su eficacia clínica y efectividad en vida real VCN13, demostró la eficacia para la prevención de la neumonía neumocócica, de la enfermedad neumocócica invasiva y prevención de hospitalizaciones por neumonía en adultos sanos de 65 y más años como en personas con diferentes enfermedades crónicas, es por estos motivos que diversas Sociedades Científicas en España, entre la que se encuentra la SEMG, recomiendan la vacunación de estos sujetos con VNC13.
En España, durante los últimos tres años Comunidades Autónomas como Andalucía, Asturias, Castilla León, Comunidad de Madrid, Galicia, Melilla, y La Rioja, han ido actualizando sus recomendaciones de vacunación antineumocócica para el adulto bien por edad, por enfermedades crónicas o ambas, incluyendo todas ellas VNC13 en la vacunación del adulto frente al neumococo, por lo que hoy alrededor del 50% de la población adulta española tiene financiada VNC13.
En Castilla y León han evaluado el impacto de esta medida llegando a la conclusión, que la evaluación de los diferentes costes incrementales (AVAC y euros) en los años de seguimiento pone de manifiesto que el programa de vacunación frente al neumococo a personas mayores de 65 años es una medida coste eficiente.
El 8 de mayo de 2019 el Pleno del Consejo lnterterritorial del SNS aprobó definitivamente el Calendario Común de Vacunación a lo largo de toda la vida. En este documento al referirse a la vacunación antineumocócica en pacientes con 65 años o mayores con un acrónimo (VN) no descrito en el glosario de términos, cabe la posibilidad de poder vacunar tanto con VNC13 como con VNP23. Mientras que en el documento de Recomendaciones de Vacunación en Grupos de Riesgo de todas las edades aprobado el 24 de julio de 2018 por la Comisión de Salud Pública sí que reconoce que algunas comunidades autónomas disponen de otras estrategias alternativas de vacunación frente al neumococo.
Por todo lo expuesto anteriormente, animamos a las Comunidades Autónomas que ya tienen financiada VCN13 establezcan conjuntamente con los profesionales sanitarios y Sociedades Científicas las estrategias adecuadas para alcanzar las máximas coberturas de vacunación tanto de neumococo como de gripe cuanto antes para evitar el colapso ante una posible nueva ola de la COVID-19 y a aquellas Comunidades Autónomas, como es el caso de Navarra, que todavía no financian VCN13 ante la evidencia científica, sigan las recomendaciones de las Sociedades Científicas y organismos, como la OMS, y tomen cuanto antes la decisión de utilizar la mejor vacuna disponible en estos momentos frente a la enfermedad neumocócica, ya que a su vez es la mejor manera de proteger a nuestros mayores. Que Navarra no quede atrás.
CONSEJERA DE SANIDAD. GOBIERNO DE NAVARRA.
El Colegio de Médicos de Navarra acogió los días 2 y 3 de octubre el IV Encuentro SEMG Navarra con una nutrida participación, que superó una vez más las expectativas de los organizadores, entre ellos, el Dr. Manuel Mozona, presidente de la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia.
La jornada del miércoles, 2 de octubre, estuvo dedicada al dolor. El Dr. Vicente Aldasoro, reumatólogo del Complejo Hospitalario de Navarra, habló de la actualización del tratamiento y de las novedades terapéuticas en el manejo de la gota. A continuación, el Dr. Salvador Cruz, traumatólogo de la Clínica San Miguel, abordó la sensibilidad central, sus características clínicas, el diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Para finalizar, el Dr. Iñigo Orradre impartió un taller de infiltraciones donde los inscritos tuvieron muñecos para practicar las punciones. Este es un método que se podía realizar en Atención Primaria y supondría un avance terapéutico importante, pudiendo lograr una disminución de las listas de espera en Traumatología.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El día 3 de octubre la Dr. Uxua Idiazabal, cardióloga de la Clínica San Miguel, profundizó sobre las características clínicas de la insuficiencia cardiaca, nos presentó las pruebas complementarias que debemos pedir desde Atención Primaria. Tras una breve exposición, expuso unos casos clínicos donde los participantes dieron la opinión sobre la manera de actuar. Al final se establecieron unas conclusiones y la manera de actuar ante las diversas situaciones clínicas de esta enfermedad tan prevalente.
Seguidamente el Dr. Javier Villuela, neumólogo del Complejo Hospitalario de Navarra, trató las características de los pacientes EPOC. Subrayó el aumento de la mortalidad por esta causa en los próximos años y lo importante del diagnóstico precoz y del tratamiento adecuado, así como de la importancia de reevaluar el paciente.
El Dr. Carlos Miranda, responsable del Grupo de Diabetes de la SEMG y médico de Atención Primaria en Toledo, habló de la insulinización del diabético en Atención Primaria. Muchos diabéticos tipo II que no son controlados por fármacos orales tendrían que pasar a insulina, según Miranda, quien explicó la dosis inicial, modo de hacerlo y lo importante de la educación sanitaria.
Durante la inauguración del encuentro, el presidente de SEMG Aragón, el Dr. Leandro Catalán, junto con el presidente de la SEMG Navarra, el Dr Manuel Mozota, reclamaron la necesidad de un aumento presupuestario en Atención Primaria, pidieron unos contratos estables y de calidad para la Atención Primaria, y revindicaron que todos los estamentos y todas las sociedades científicas tienen que tener peso en el desarrollo de la Atención Primaria.
En la primera conferencia de la tarde, el Dr. Manuel Mozota afirmó que la vacunación no sólo es cosa de niños y enumeró las vacunas que se ponen en la edad adulta. Entre ellas, puso hincapié en cómo se debe de vacunar con la Triple Vírica en la edad adulta. Mozota puso sobre la mesa el problema de tener en España diecisiete calendarios vacunales y pidió unificar un calendario para toda España. Sobre la vacuna del neumococo, apostó por seguir los pasos de Andalucía, Madrid, Castilla León, Asturias y Galicia que ya están vacunando con la conjugada.
Por su parte, el Dr. Javier Campano, neumólogo del Complejo Hospitalario de Navarra, habló del manejo del asma en Atención Primaria, el problema de un diagnóstico precoz. Se llamó la atención del hecho de que muchos de los asmáticos todavía estar por diagnosticar, siendo la espirometría es un elemento fundamental en el diagnóstico de esta patología. Esta prueba está en todos los centros de salud en Navarra, aunque se utiliza menos de lo que se debería, a la vez que se insistió en la educación sanitaria y en el uso de Peak Flow.
Para terminar, la Dra. Ana Mur, miembro del Grupo de Dermatología de la SEMG, dio un taller sobre la dermatoscopia en Atención Primaria. Tras una pequeña introducción sobre las diferentes lesiones que hay, estableció cómo se debe de revisar una lesión. Con su exposición, se hizo que los participantes participasen activamente con opiniones y adquirieran una sistemática para valorar las lesiones.
Además del contenido científico, durante el IV Encuentro de la Sociedad Navarra de Médicos Generales y de Familia se rindió homenaje a la doctora Maite Gómara, ex presidenta de SEMG Navarra, por su labor en favor de la medicina en Navarra y por su actividad desinteresada durante estos años.
El 11 de abril de 2019 se celebró en el Colegio de Médicos de Navarra la I Jornada de Residentes de SEMG Navarra, centrada en la urgencia en el aérea de respiratorio, y en la que se dieron cita una treintena de médicos en formación de Medicina de Familia.
La jornada contó con la presencia de la vicepresidenta y responsable de Educación Médica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Dra. Pilar Rodríguez, quien hizo una introducción sobre la sociedad científica, desde sus orígenes y las buenas perspectivas, y del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que se va a celebrar en Santiago de Compostela los días 16, 17 y 18 de mayo.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El Dr. Manuel Mozota, como responsable del Grupo de Trabajo de Otorrinolaringología de la SEMG, habló de las urgencias en las vías respiratorias altas e hizo un resumen sobre los signos de alarma que un médico residente debe de saber para hacer más sencilla su práctica clínica. Insistió en las complicaciones que se producen de cuadros que, a simple vista, pueden ser banales y la atención que deben de tener, “lo importante que es el diagnóstico y el tratamiento precoz lo cual van a condicionar el pronóstico”.
Por su parte la Dra. Ana Mur, miembro del Grupo de Urgencias de la SEMG, habló de las diferentes patologías de las vías respiratorias bajas, lo correlacionó con radiografías y con los diferentes signos y síntomas que tiene cada una de esas enfermedades y que los residentes deben conocer. Del mismo modo, repasó las patologías más importantes como el asma, la neumonía, el EPOC y el tromboembolismo pulmonar entre otras.
Seguidamente, el Dr. Francisco Javier Lanchano, neumólogo del Complejo Hospitalario de Navarra, habló de las diferentes patologías que vienen a la puerta de urgencias, así de cómo manejarse los médicos en formación en estas situaciones. La acidosis respiratoria es una cuestión importante, teniendo que conocer los diferentes aparatos para que los pacientes puedan estabilizarse. Por ello, se repasó tanto la ventilación no invasiva como la invasiva.
La I Jornada de Residentes de SEMG Navarra -que destacó por la participación de los MIR con el planteamiento de sus preguntas y opiniones- fue clausurada por la Dra. Pilar Rodríguez con el sorteo entre los participantes dos inscripciones para el Congreso de la SEMG en Santiago de Compostela.
Lo hacen aprovechando la celebración, los días 8 y 9 de marzo en Zaragoza, de las XI Jornadas Interautonómicas en las que, además de SEMG Aragón, están representadas SEMG Catalunya, SEMG La Rioja y SEMG Navarra.
Zaragoza, 7 de marzo de 2019 – El Paraninfo de la Facultad de Medicina de Zaragoza acoge los días 8 y 9 de marzo las XX Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), cuyo presidente es el Dr. Leandro Catalán. Este año coinciden con las XI Jornadas Interautonómicas en las que, además de SEMG Aragón, estarán representadas SEMG Catalunya, SEMG La Rioja y SEMG Navarra.
Estas cuatro sociedades autonómicas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) aprovechan las XI Jornadas Interautonómicas para unir sus fuerzas a la hora de denunciar determinadas situaciones y reivindicar aspectos de mejora en el primer nivel asistencial, la Atención Primaria.
Denuncian el grave deterioro de la Atención Primaria, con un aumento de la presión asistencial en las consultas, unas agendas muy numerosas y sin límite, importantes problemas con el recambio generacional de los médicos, graves problemas con la cobertura de las sustituciones, mala organización con los puntos de Atención Continuada y, principalmente, un presupuesto insuficiente dedicado a la Atención Primaria que debería alcanzar al menos el 25% del total del gasto.
Manifiestan el déficit existente de médicos de familia ocasionado por múltiples factores, entre ellos, las jubilaciones anticipadas obligatorias. Solicitan la inclusión de asignatura de la Medicina de Familia en el pregrado, el aumento de las plazas de MIR de la especialidad de Medicina de Familia, así como mejorar y ampliar el número de tutores de la especialidad.
Rechazo total a que los puestos de coordinadores o jefes de los Equipos de Atención Primaria puedan ser ocupados por otros profesionales que no sean médicos, como está ocurriendo en la Comunidad Foral de Navarra.
Exigen una Carrera Profesional igual para todo el territorio nacional, tanto para el personal fijo como interino, con una compensación económica adecuada y una actualización del sistema retributivo en la Atención Primaria, incluyendo un aumento de pago de las guardias y que no haya diferencias con los médicos de hospitales.
Rechazan la precariedad laboral en la Atención Primaria y solicitan contratos para los médicos de familia adecuados a su preparación, formación, responsabilidad y dedicación.
Piden la unificación del calendario de vacunaciones, tanto del adulto sano como de las personas pertenecientes a grupos de riesgo (enfermedad respiratoria crónica, cardiópatas, renales, diabetes, etc.) con aquellas vacunas que actualmente han demostrado una mayor y mejor protección frente a las enfermedades infecciosas. Especialmente con la vacuna antineumocócica conjugada 13 valente, la cual está avalada y recomendada por 18 sociedades científicas, resultando ser más eficaz y eficiente tanto para los usuarios como para el sistema sanitario. Actualmente, la vacuna antineumocócica conjugada 13 valente está siendo utilizada en La Rioja en la cohorte de personas que cumplen 65 años, por lo que las cuatro sociedades autonómicas de la SEMG animan a que se haga extensiva esta financiación a todas las personas mayores de 65 años y grupos de riesgo. Así mismo, solicitan que todas las Comunidades Autónomas incorporen dicha vacunación, dentro de sus prestaciones sanitarias, para todos los mayores de 65 años y, especialmente, para los pacientes incluidos en los grupos de riesgo.
11 de abril de 2019
de 17:30 a 20:30 horas
La inscripción es gratuita
Para asegurar la calidad de los talleres las plazas estarán limitadas, teniendo preferencia los Socios
de SEMG Navarra y por riguroso orden de solicitud.
La inscripción se realizará por correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Colegio Oficial de Médicos de Navarra
Avda. de la Baja Navarra, 47 - 31002 Pamplona - Navarra
PAMPLONA - Navarra
Información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Manuel Mozota Núñez
Presidente de SEMG Navarra (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia en Navarra)
Carta publicada en el Diario de Navarra el 23/01/19
Hace cuatro años llegó el nuevo Gobierno. Muchos estaban esperanzados ante las promesas de cambio y vieron un atisbo de solución a la precaria situación de la Atención Primaria en Navarra a la que nos condujeron los viejos partidos con recortes importantes y que llevaron a un severo desánimo a la ciudadanía y al colectivo médico.
Con la llegada del cuatripartito, muchas asociaciones (incluidas las sociedades científicas) fuimos a exponer la crítica situación en la que se encontraba la Atención Primaria en Navarra. Desgraciadamente, la nueva política aprendió rápidamente de sus antecesores, ni una buena acción y ni una mala palabra.
Ante la falta de médicos de Atención Primaria, que hace ya cuatro años era importante, les conminamos a buscar una solución con mejoras de contratos y retribuciones, ofreciendo una OPE con más plazas y haciendo hincapié en el creciente número de jubilaciones y la huida de los nuevos médicos a comunidades donde tenían mejores condiciones laborales; desgraciadamente, el tiempo nos dio la razón haciendo francamente difícil cubrir las ausencias y sobrecargando a los demás compañeros.
Ante la pasividad de la Gerencia y la ausencia de soluciones, estos problemas han sido un conflicto continuo con los directores de los centros de salud, que tenían que escuchar el descontento de sus compañeros y sobrellevar la falta de sintonía con la Gerencia, que ha destacado por el despropósito de hacer una norma que no obliga a tener un director médico en los centros de salud, dándose el caso de que podían coincidir dos jefes enfermeros o enfermeras, pero ningún médico o médica.
En la actualidad, la mayor parte de los Centros de Salud están saturados, lo que lleva a muchos pacientes a acudir a urgencias y a colapsar el recurso, provocando que muchos enfermos que deberían priorizarse tengan que esperar más tiempo del que fuera deseable.
Pero este estancamiento no sólo afecta a los médicos y médicas, también afecta a la prevención de las enfermedades. Navarra, pionera antaño en vacunación, actualmente está por detrás de Comunidades vecinas como La Rioja, donde se administra contra el neumococo una vacuna más eficaz como es la conjugada. Nuestro Consejero continúa recortando en prevención mientras nuestros hospitales se llenan de ingresos por infecciones respiratorias, haciendo que la salud sea un privilegio de las clases más acomodadas que pueden pagar las vacunas frente a otro grupo, más vulnerable, que no se las puede costear pero que también pagan impuestos.
La ansiada y necesaria reforma de la Atención Primaria no llega. Cada vez se hace más difícil cubrir sustituciones, los médicos están cada día más saturados y a los pacientes les cuesta más conseguir una consulta con su médico de Atención Primaria, que tienen menos tiempo para la prevención, investigación y formación. A medio plazo, si no se arbitran soluciones, los médicos serán menos resolutivos.
Los problemas no se resuelven solos; si se dejan, lejos de mejorar empeoran. Tampoco vale decir que como no hay soluciones o el coste es muy alto no podemos acometer las necesarias reformas.
Es importante que los políticos prioricen la sanidad en sus presupuestos, especialmente la Atención Primaria, que es donde el profesional está más en contacto y mejor interactúa con el paciente.
Es importante motivar a los médicos y médicas que componen las plantillas de la Atención Primaria porque son, sin lugar a dudas, el verdadero motor de la sanidad navarra. Sin su esfuerzo personal, la precaria situación a la que nos han llevado los cuatro años de estancamiento hubiera hecho insostenible el funcionamiento de la Atención Primaria.
Quiero dar las gracias a todos mis compañeros que, día a día con una vocación e ilusión a prueba de recortes y precariedad, hacen su trabajo de manera brillante. No en vano, somos el estamento mejor valorado. Finalmente, pido a los políticos, Gerentes y al Consejero que reviertan los recortes que todavía mantienen, que busquen soluciones a los graves problemas de la Atención Primaria ya que, si no se actúa sobre ellos, lo único que lograrán es agravarlos, tal y como ya le dijimos hace cuatro años.
El pasado martes 22 de enero se celebró en el Colegio de Médicos de Navarra una Jornada sobre la patología urinaria en Atención Primaria, a la que asistieron 56 participantes para actualizar los conceptos sobre esta materia.
La actividad empezó con el Dr. Iñigo Fernández, que habló sobre la incontinencia urinaria en mujeres, diferenciando la incontinencia de esfuerzo y de urgencia, siendo un problema infradiagnosticado ya que muchas mujeres lo asumen como algo fisiológico. Afirmó que la mayor parte de ellas tienen solución, bien sea por el tratamiento farmacológico, rehabilitador o por el tratamiento quirúrgico.
![]() |
![]() |
![]() |
Por su parte, el Dr. Javier Aldave habló de la importancia del diagnóstico, tanto de la hiperplasia benigna de próstata como del cáncer de próstata. En este sentido indicó que el volumen y la sintomatología muchas veces no se correlacionan, describiendo los diferentes tratamientos médicos y quirúrgicos. También habló de la problemática de los pacientes sondados y las soluciones a las misma.
Por último, la Dra. Ana Puig abordó la patología urinaria desde el punto de vista de la Atención Primaria, donde se ven muchos casos que no están diagnosticados, a pesar de la limitación que supone a su calidad de vida. También hizo un repaso los criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para la Atención Primaria 3.0
El broche final lo puso un debate donde los participantes expusieron sus diferentes dudas y experiencias en la consulta, reconocieron la importancia de realizar la formación necesaria para tener en cuenta a la hora de pasar consulta y de preguntar al paciente por su sintomatología, si le influye en su calidad de vida y de conocer las diferentes soluciones a esta patología tan prevalente.
SEMG Navarra homenajea a la Dra. Uhalte durante la celebración de su tercer encuentro autonómico
Los días 2 y 3 de octubre se celebró en el Colegio de Médicos de Navarra el III Encuentro SEMG Navarra para socios y simpatizantes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia en la comunidad foral.
Durante el evento se realizó un homenaje a la Dra. Mariví Uhalte Sevilla por su labor asistencial a lo largo de toda su carrera y por la valiosa colaboración prestada, primero en la Junta Gestora, y luego como Tesorera de la SEMG Navarra. La Dra. Uhalte recibió por parte del vicepresidente de la SEMG, Francisco Sáez Martínez, una insignia de la SEMG, con una flor y un diploma donde se agradecía los servicios prestados. La homenajeada animó a la gente joven a colaborar en la SEMG y a que “nunca pierda la ilusión para seguir trabajando”.
El encuentro se compuso de varios talleres donde participaron una treintena de médicos en cada uno de ellos. Empezó con un taller de auscultación cardiaca impartido por el Dr. Manuel Mozota donde se utilizó un simulador que reproducía con bastante fiabilidad los sonidos de las diferentes patologías cardiacas. Posteriormente, se programó una charla de la Dra. Ana Mur sobre electrocardiograma donde se incluían casos clínicos de las diferentes patologías cardiacas, en los que los asistentes debían dar su opinión e interaccionar con la ponente hasta llegar al diagnóstico.
|
La responsable del Grupo de Trabajo de Vacunas de la SEMG, la Dra. Isabel Jimeno, habló de las vacunas en el adulto e intentó concienciar a los asistentes de que la vacunación no es sólo cosa de niños. “Debemos de cuidar de nuestros mayores, siendo una de las medidas más eficientes en la prevención de la enfermedad tener una vacunación adulta eficaz”, señaló.
El Dr. Francisco Sáez se centró en la tos, un síntoma muy prevalente en las consultas de Atención Primaria, muchas veces mal diagnosticado y tratado, repasando todos los tratamientos, así como desmontando los mitos que hay sobre esta patología. Por su parte, el Dr. Francisco Javier Campano hizo un repaso exhaustivo sobre la EPOC, actualizando la información que aportan las guías de actuación, así como los diferentes estudios que apoyan los nuevos tratamientos de esta enfermedad que, año tras año, aumenta el porcentaje de la causa de mortalidad total en los países desarrollados. El primer día se completó con un taller de auscultación pulmonar.
En la segunda jornada del III Encuentro SEMG Navarra el Dr. Sebastián Cruz nos habló de la sensibilización central, de las nuevas teorías en la generación y transmisión del dolor, dando especial importancia al tratamiento integral del dolor desde un punto de vista de la persona en su globalidad. Posteriormente, el Dr. Iñigo Orradre impartió un taller práctico sobre las diferentes técnicas de infiltración, donde los participantes pudieron pinchar en los simuladores.
Tras el encuentro de SEMG Navarra, se celebró la Asamblea de la sociedad autonómica con un acto exclusivo de los socios de la SEMG Navarra.
DIARIO DE NAARRA - 27 septiembre 2018
No solo pediatría...es toda la atención primaria
Manuel Mozota Núñez
Presidente de SEMG Navarra
Tras las últimas noticias acaecidas, quiero mostrar mi más honda preocupación por la carta publicada por el señor Koldo Martínez, el cual afirma: “el actual Gobierno ha buscado y encontrado soluciones de garantía para atender las necesidades de la población infantil”. En mi opinión solamente se ha encontrado un parche, pero para nada debe pensarse que las soluciones que tomó este gobierno, como el cerrar los Centros de Salud por la tarde o sustituir a los pediatras por los médicos de familia, es algo ideal para el buen funcionamiento del Sistema Sanitario de Navarra.
Creo que debemos entrar en una reflexión más profunda, como mejorar las condiciones de trabajo de los médicos de atención primaria, muchos de nuestros compañeros no tienen el suficiente tiempo en la consulta para poder realizar su labor, más aun con las nuevas perspectivas diagnosticas y terapéuticas que ofrece la ecografía o la cirugía menor en el campo de la Atención Primaría.
Quiero recordar que la retribución de los médicos en Navarra es bastante inferior a nuestros vecinos en el País Vasco, sin que este Gobierno haya hecho nada por igualarnos, como consecuencia, hace que si un médico de otra comunidad busque un lugar para trabajar se decante por otra autonomía que no es la nuestra.
Especial repercusión tiene esto en las zonas rurales, donde cada vez tiene más dificultad en cubrir las plazas, no sólo en Pediatría si no también en adultos. Las jubilaciones que se están produciendo no se cubren con las nuevas incorporaciones, produciendo un paulatino y preocupante falta de médicos. Esto se vería minimizado con la convocatoria de OPE para primaria más a menudo y con una cantidad de plazas acorde con las necesidades. Quiero recordar que este Gobierno en estos tres años convocó una OPE para médicos de Familia con poco más que una veintena de plazas y en la OPE de Pediatría con muchos problemas en su resolución.
Tengo que recordar que los médicos no se “fabrican” de un día para otro. Para ser médico de familia, uno tiene que estudiar seis años en la facultad, cuando terminas tienes que hacer un examen muy duro que te habilita hacer la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria durante cuatro años, para luego buscar contratos de trabajo, actualmente muchos optan por ir a otros lugares que le ofrecen un mejor desarrollo profesional.
Uno de los problemas que tiene el sistema es la poca incentivación de los tutores docentes, se debería potenciar a esta figura en los centros de salud, aumentando así las plazas de formación en las unidades docentes.
Otro de los problemas sin resolver, donde este Gobierno solamente a puesto otro parche es la dirección de los centros de salud, ante el problema de cubrir la dirección de los centros, han puesto un decreto por el cual abren a este puesto a todos los licenciados, quedando un organigrama curioso: hay jefe de administrativos, jefe de enfermeras y director de centro de salud, dejando a los médicos en una indefensión absoluta ya que en algún centro de salud van a dejar de tener un jefe directo de su mismo estamento cosa que nunca ocurrirá con las enfermeras y los administrativos, esto tampoco ayuda a que la elección de los médicos sea quedarse en Navarra.
Por último, quiero apoyar a todas las sociedades científicas como modo de representación de estos colectivos. Cuando sale una junta se celebra elecciones entre las diferentes candidaturas planteadas, pertenecer a una sociedad es voluntario, pagas una cuota, si no estas de acuerdo con ella te puedes borrar y dejar de pertenecer, por lo tanto creo que la sociedades científicas son un elemento de representación importante de los colectivos y que el señor Koldo Martínez debería tener más respeto, más aún cuando el esta participando en una democracia representativa, lo que vale para uno también tendría que valer para los demás.
DIARIO DE NAARRA - 22 septiembre 2018
Llego el fin del verano, la mayor parte de la gente empieza con la rutina, el colegio de los niños, ponerse al día en el trabajo y demás actividades que uno suele hacer habitualmente, con el otoño también llega la campaña de la vacunación de la gripe, muchos pacientes esperan para vacunarse aunque muchos todavía se resisten.
La gripe es un virus que muta con facilidad, por lo que es necesario vacunarse todos los años, pero no olvidemos que cuantos más años nos vacunemos de la gripe mejor cobertura tendremos sobre la enfermedad y prevenimos las posibles complicaciones.
Por otra parte, la vacuna de la gripe es completamente segura, nunca y repito nunca la vacuna de la gripe puede contagiar la enfermedad, si que es verdad que aunque te vacunes de la gripe puedes pasar otro cuadro con similar sintomatología que la gripe, puede ser otro virus o incluso una bacteria quien lo provoque, como la neumonía.
Una enfermedad grave es la neumonía bacteriana, afortunadamente tenemos antibióticos para combatirla y alguna vacuna para prevenirla, la causa más frecuente de neumonía en la comunidad es el neumococo, actualmente tenemos dos vacunas para prevenir de esta enfermedad a la población, la Polisacárida que se pone a los 65 años pero tiene el problema que con el tiempo se reduce su eficacia por lo que hay que poner dosis de recuerdo y la Conjugada que se financia solamente en algunos casos donde los pacientes tienen las “defensas” bajas. Esta tiene la ventaja que se pone solamente una vez en la vida y actúa sobre las personas que son portadores (pacientes que no sufren la enfermedad pero pueden contagiar) evitando que puedan contagiar esta enfermedad tan peligrosa.
Hay un consenso de 18 sociedades científicas donde aconsejan vacunar a la población mayor de 65 años con la Conjugada, así como los pacientes que tengan riesgo de padecer la enfermedad como diabéticos, EPOC o con insuficiencia cardiaca.
Los EPOC tienen aumentado el riesgo de padecer una neumonía por neumococo, que en muchos casos se podrían evitar, esta es la vacuna que se esta poniendo a los niños sanos dentro del calendario vacunal para protegerles, mientras que a personas mayores con un riesgo aumentado de contraer la enfermedad no se financia esta vacuna.
En muchas regiones de España, esta vacuna conjugada ya está introducida en el calendario vacunal como en La Rioja, Madrid, Asturias, Castilla y León y Galicia,
Navarra por su tamaño, población y renta per capita tiene la capacidad y la obligación de ser pionera en la prevención, entre las cuales un papel fundamental, es la vacunación de la gente sana para que estas no enfermen.
El Gobierno de Navarra debe de facilitar la equidad y la accesibilidad a todos los ciudadanos y ciudadanas para que no se produzca la importante desigualdad, que tengamos a una parte de la población que puedan financiarse las vacunas estén vacunados frente a diversas enfermedades y tengamos a otra parte de la población que paga sus impuestos no tenga una cobertura similar a los anteriores.
La vacunación en algunos casos ha sido capad de erradicar alguna enfermedad como la viruela y bajar la tasa de enfermedades como el sarampión a datos mínimos, así como reducir la resistencia a antibióticos, desgraciadamente debido a que algunos padres no vacunan a sus hijos esta habiendo un rebrote de esta enfermedad, poniendo en riesgo a cierto grupo de población.
Por último, me queda aconsejar a todos los pacientes que estén dentro de los perfiles de riesgo que acudan a su centro de salud y se vacunen, ya que esta medida es una de las acciones más importantes de Salud Pública para prevenir la enfermedad y sus complicaciones.
Manuel Mozota Núñez
Presidente de SEMG Navarra (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia)