MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

banner valencia news 1

 

  • El sufrimiento y estrés crónico al que se ven sometidas las víctimas de malos tratos produce malestar biopsicosocial que a veces se diagnostica como trastornos depresivos, ansiosos y somatizaciones.

  • Así se ha advertido durante el XXV Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, colectivo que está en la primera línea de atención y, por tanto, ante la posibilidad de detectar comportamientos y actitudes que pueden ser indicios de maltrato.

  • “La implicación activa del médico de familia ante estas situaciones y el uso herramientas para su abordaje, nos permitirá actuar de forma precoz y, sobre todo, prevenir sus graves consecuencias”, según el Dr. Lorenzo Armenteros.

Valencia, 31 de mayo de 2018 – El sufrimiento y estrés crónico al que se ven sometidas las mujeres que son víctimas de malos tratos produce malestar biopsicosocial que a veces se diagnostica como trastornos depresivos, ansiosos y somatizaciones. “Si medicalizamos los síntomas, sin haber detectado la presencia de malos tratos, contribuimos a la opacidad de la violencia y a la cronificación del problema”.

dr.armenterosAsí lo ha advertido hoy la doctora Marina Tourné, médico de Familia y subdirectora de Continuidad Asistencial en el Servicio Murciano de Salud, durante el XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, el evento anual más importante de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) que ha comenzado hoy en el Palacio de Congresos de Valencia.

Los profesionales sanitarios tienen la responsabilidad de intervenir ya que pueden “ser las únicas personas a las que la mujer pida ayuda”, señala la Dra. Tourné, especialmente los que trabajan en Atención Primaria, cuyas consultas pueden ser un lugar idóneo para que la víctima sea escuchada y protegida, ya que ofrece intimidad, confidencialidad y apoyo.

Los médicos de familia están en la primera línea de atención y, por tanto, ante la posibilidad de detectar comportamientos y actitudes que pueden ser indicios de maltrato. Por ello, el objetivo de la mesa celebrada en el congreso – en la que también ha participado el Dr. Lorenzo Armenteros, responsable del Salud de la Mujer de la SEMG- era establecer una metodología y adquirir habilidades que permitan afrontar estas situaciones tan complejas desde la práctica clínica.

Signos de alarma en Atención Primaria
El Dr. Armenteros ha querido incidir en el hecho de que, el médico de familia, desde su posición relevante en los servicios sanitarios, “puede y debe desempeñar un papel fundamental para la detección y para el apoyo a las mujeres que sufren violencia de género”. “Nuestra accesibilidad y la confianza son dos elementos clave en la detección de determinadas actitudes, comportamientos y estados patológicos que pueden ser signos de alarma ante un caso de violencia machista”.

Los protocolos de detección y diagnóstico precoz permiten a los profesionales del primer nivel reconocer los indicadores de sospecha, su identificación y valoración. Entre ellos, el Dr. Lorenzo Armenteros ha citado como más importantes el sufrir o presenciar malos tratos en la infancia; lesiones físicas frecuentes; el abuso de alcohol, drogas o psicofármacos; embarazos no deseados y/o abortos repetidos; trastornos sexuales e infecciones ginecológicas habituales.

En lo que respecta a los síntomas psicológicos, se encontrarían el insomnio, depresión, ansiedad, baja autoestima, agotamiento psíquico, irritabilidad, labilidad emocional, intentos de suicidios, etc. “La implicación activa del médico de familia ante estas situaciones y el uso herramientas para su abordaje, nos permitirá actuar de forma precoz y, sobre todo, y quizás más importante, prevenir sus graves consecuencias”, según el responsable de Salud de la Mujer de la SEMG.

Proceso de salida largo y completo
“Comprender el proceso de salida de los malos tratos puede permitir personalizar y mejorar nuestra intervención”, en referencia al personal sanitario, y más teniendo en cuenta que “el proceso de salida de la mujer de una vivencia de maltrato es un recorrido largo y complejo, que exige cambios profundos en su vida”. Por ello las mujeres “necesitan tiempo para tomar conciencia de su situación, para tomar decisiones y para ponerlas en práctica”, según Marina Tourné.

pdfNota de prensa - 20180531-2 

banner valencia news 1

  • Así se ha denunciado durante el XXV Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), organización que está adherida a la iniciativa #SaludsinBulos para combatir los bulos de salud en internet.

  • Uno de los bulos más peligrosos que existen es el estudio que relaciona las vacunas con la aparición de autismo, el cual ha sido descalificado por falso por la comunidad científica.

  • El escepticismo sobre la seguridad y eficacia de las vacunas en redes sociales puede ser la razón de que se hayan reducido las tasas de vacunación en algunos países europeos y, por tanto, incrementado la mortalidad.

  • Conscientes de la importancia de informar a la población sobre cómo buscar información fiable, la SEMG ha incorporado en su congreso nacional un taller sobre cómo orientar a los pacientes en internet y redes sociales.

Valencia, 31 de mayo de 2018 – Las noticias falsas sobre vacunas están reduciendo la eficacia de las campañas de vacunación, según diversos estudios, y dejan a gran parte de la población desprotegida frente a virus que pueden ser mortales. Así se ha denunciado hoy durante el XXV Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), organización que está adherida a la iniciativa #SaludsinBulos para combatir los bulos de salud en internet.

carlos mateosUno de los bulos más peligrosos que existen es el que relaciona las vacunas con la aparición de autismo y que han difundido personajes famosos como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presentador Javier Cárdenas, tal y como ha recordado el coordinador de #SaludsinBulos, Carlos Mateos. “El supuesto estudio en el que se basan los antivacunas para difundir este rumor ha sido descalificado por falso por la comunidad científica y ha habido centenares de investigaciones clínicas demostrando la seguridad y eficacia de las vacunas y que no existe relación con el autismo”.

Sin embargo, “la sospecha infundada sobre la relación con el autismo y otras enfermedades ha calado en gran parte de la población”. Mateos ha puesto sobre la mesa un estudio publicado este mes de mayo en la revista JAMA Pediatrics, que demuestra que los padres de niños autistas vacunan a sus hijos en mucha menor proporción que lo hace el resto de la población y que ese patrón lo siguen en los hermanos menores del hijo con autismo.

La revista Vaccine, en su último número, advierte que las campañas en favor de la vacunación en redes sociales no llegan a las personas que están en contra porque los grupos antivacunas sólo se informan en sus propias comunidades, y que la polarización a favor y en contra de las vacunas se ha polarizado en los últimos años.

El también vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) ha señalado que los especialistas en salud pública advierten que el escepticismo sobre la seguridad y eficacia de las vacunas en redes sociales puede ser la razón de que se hayan reducido las tasas de vacunación en algunos países europeos y, por tanto, incrementado la mortalidad. Así lo refleja un editorial de la revista Scandinavian Journal of Public Health basándose en diversos estudios.

Dr. de Primaria frente a Dr. Google
Conscientes de la importancia de informar a la población sobre cómo buscar información fiable, la SEMG ha querido dar protagonismo en el XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia a la iniciativa #SaludsinBulos, incluyendo un taller dedicado a la formación de médicos de Atención Primaria en cómo orientar a los pacientes en internet y redes sociales, titulado ‘Dr. de Primaria frente a Dr. Google’.

“Los creadores de bulos se basan en la mentira con apariencia científica para generar dudas en la población sobre la eficacia y seguridad de terapias contrastadas y utilizan las posibilidades de anonimato y viralización de las redes sociales. Por eso tenemos que combatirlos con información, en las consultas, y a través de sus mismas armas, las redes”, explica Carlos Mateos, encargado de impartir el taller.


pdfNota de prensa - 20180531

 

 

banner valencia news 1

  • El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, ha presentado hoy de forma oficial este importante encuentro científico en el Colegio de Médicos de Valencia.

  • Hasta 2.479 profesionales pertenecientes al ámbito de la Atención Primaria se han inscrito en el congreso, que sumados a los que participan en la organización y desarrollo del mismo, suponen cerca de 3.000 personas.

  • Del 31 de mayo al 2 de junio se impartirán en el Palacio de Congresos de Valencia un total de 185 ponencias, a cargo de 144 expertos diferentes, y se exhibirá una selección de las 1.193 comunicaciones aceptadas.

  • El centenar de actividades programadas suponen un total de 182 horas de formación, entre las que se encuentran numerosos talleres, aulas, mesas, foros de actualización y sesiones que abarcarán temas de elevado interés para la profesión.

Valencia, 30 de mayo de 2018 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ya tiene todo preparado para que, a partir de mañana y hasta el sábado, el Palacio de Congresos Valencia acoja la XXV edición del Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

El encargado de ofrecer hoy en el Colegio de Médicos de Valencia todos los detalles sobre el encuentro científico ha sido el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, el Dr. Antonio Fernández-Pro Ledesma, que ha estado acompañado por el vicepresidente de la entidad colegial, el Dr. Pedro Juan Ibor; así como por la presidenta del Comité organizador, la Dra. María Asunción Iturralde; el presidente del Comité científico, el Dr. José Miguel Valero; y la gerente de la SEMG y representante del Comité de Congresos, la Dra. Mercedes Otero.

congreso presetn 01 congreso presetn 03

El presidente de la SEMG ha señalado que se trata de la cita anual más importante de una sociedad médica “solvente y necesaria” que cada año pone a disposición de los médicos de familia del país numerosas acciones formativas, cuyo “máximo escaparate” es el congreso nacional. Su XXV edición además coincide este año con la celebración del 30 aniversario de la SEMG, por lo que Fernández-Pro ha anunciado que volverá a estar muy presente su lema “Orgullosos de estar a la cabecera”, cuyo símbolo es un lacito verde.

Por su parte, el Dr. Ibor ha agradecido, tanto a los responsables de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia como del comité organizador, que hayan escogido el Colegio de Médicos de Valencia para presentar “uno de los congresos más importantes del estado español”, puntero en cuanto a contenidos, asistentes y difusión.

El congreso en cifras
Las cifras del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia muestran la relevancia del mismo. La gerente de la SEMG, Mercedes Otero, ha informado de que, hasta la fecha, se han inscrito 2.479 profesionales pertenecientes al ámbito de la Atención Primaria que, junto a los que participan en la organización y desarrollo del mismo, suponen cerca de 3.000 personas.

Durante sus tres días de duración se impartirán en el Palacio de Congresos de Valencia un total de 185 ponencias, a cargo de 144 expertos diferentes, y se exhibirá una selección de las 1.193 comunicaciones aceptadas.

En cuanto a las actividades formativas, se han programado 103 del 31 de mayo al 2 de junio, que suponen un total de 182 horas de formación, entre las que se encuentran numerosos talleres, aulas, mesas, foros de actualización y sesiones que abarcarán temas de elevado interés para la profesión.
Contenido innovador

La SEMG tendrá del 31 de mayo al 2 de junio como premisa fundamental en su XXV congreso la innovación permanente, tanto en el contenido científico como en el uso de las nuevas tecnologías. Muestra de ello es la conferencia inaugural sobre Big Data y su relación con la salud, a cargo del Dr. Julio Mayol, director de la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdSSC).

Otras de los temas novedosos que se han incluido en el congreso es el uso de las nuevas tecnologías en la actividad asistencial, cómo aconsejar a los pacientes a utilizar internet y las redes sociales (Dr. Google), así como a detectar bulos de salud; la violencia de género; la salud sexual; o la humanización en la atención al paciente crónico.

Las técnicas en las que se podrán formar los congresistas para aumentar su capacidad diagnóstica son la ecografía y dermatoscopia. Ésta última es muy novedosa y está empezando a incorporarse en los centros de salud para ayudar detectar ya desde el primer nivel enfermedades de la piel como el melanoma.

En el precongreso se ha programado también un curso de Bioética para médicos de Atención Primaria, con temas de actualidad como la ética en la prescripción, el consentimiento informado, los conflictos éticos en la adolescencia, o la atención al final de la vida, a debate estos días por el tema de la eutanasia.

Como en congresos anteriores, los médicos de familia y residentes inscritos disfrutarán además de un programa científico que incluirá una actualización de las enfermedades de mayor prevalencia en la consulta (asma, EPOC, dolor, hepatitis C, diabetes, etc.).

Los temas sociales también tendrán cabida en el XXV Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. El sábado, a partir de las 16.00 horas, se proyectará la película ‘La Historia de Jan’, que irá acompañada de un posterior debate en torno al síndrome de Down en el que participará el presidente nacional de Down España, Mateo San Segundo, junto a otros expertos. 


pdfNota de prensa - 20180530

 

 

La Comisión Gestora de SEMG Canarias, convoca en el Colegio de Médicos de Tenerife, en Santa Cruz de Tenerife, Calle Horacio Nelson, numero 17, a una Asamblea Extraordinaria de SEMG Canarias

banner valencia news 1

  • Se trata de la XXV edición de la cita anual más importante de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) que este año se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia bajo el lema ‘25 años de valores, ciencia y competencias’.

  • Entre los temas más novedosos en los que se profundizará del 31 de mayo al 2 de junio se encuentran el Big Data, los bulos en salud y el Dr. Google, la violencia de género, la humanización de la atención o la dermatoscopia.

  • Además, el programa científico realizará una actualización de las enfermedades de mayor prevalencia en la consulta (asma, EPOC, dolor, hepatitis C, diabetes, etc.) e incluirá cinco aulas destinadas a la formación en ecografía en Atención Primaria.

  • En el XXV Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia también se dará especial protagonismo a los temas sociales, con la proyección de la película ‘La Historia de Jan’ y un debate que dará visibilidad al síndrome de Down.

Madrid, 24 de mayo de 2018 – En torno a 2.500 médicos de familia procedentes de toda España se darán cita en Valencia del 31 de mayo al 2 de junio con motivo de la XXV edición del Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Se trata de la cita anual más importante de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y que este año celebra en el Palacio de Congresos de Valencia bajo el lema ‘25 años de valores, ciencia y competencias’.

dr.mayol 1La SEMG, que este año conmemora además su 30 aniversario, tendrá como premisa fundamental en su congreso la innovación permanente, tanto en el contenido científico como en el uso de las nuevas tecnologías. Muestra de ello es la conferencia inaugural sobre Big Data y su relación con la salud, a cargo del Dr. Julio Mayol, director de la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdSSC).

Otras de los temas novedosos que se han incluido en el congreso es el uso de las nuevas tecnologías en la actividad asistencial, cómo aconsejar a los pacientes a utilizar internet y las redes sociales (Dr. Google), así como a detectar bulos de salud, de la mano del vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), Carlos Mateos.
El XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia tratará también asuntos de plena actualidad, como la violencia de género, y la importancia de cómo detectarla y abordarla desde las consultas; la salud sexual; o la humanización en la atención al paciente crónico, haciendo partícipes a los agentes involucrados en la misma, médicos, cuidadores y pacientes crónicos.

Así mismo, debido al creciente interés de los profesionales de Atención Primaria en la utilización de la ecografía, conocida como el ‘fonendo del siglo XXI’, este año se han aumentado un 40% las horas de formación dentro del congreso, con hasta cinco aulas de diagnóstico por la imagen que abarcan las principales áreas: músculo-esquelética, abdominal, dermatológica, de la mama y vascular periférica.

Otras de las técnicas en las que se podrán formar los congresistas, y que aumentan la capacidad diagnóstica de los médicos de familia es la Dermatoscopia, que está empezando a incorporarse en los centros de salud y que, con la adecuada formación, podría ayudar a detectar ya desde el primer nivel enfermedades de la piel como el melanoma.
En el precongreso se ha programado también un curso de Bioética para médicos de Atención Primaria, donde expertos en esta materia tratarán la ética en la prescripción, el consentimiento informado, la atención al final de la vida o los conflictos éticos en la adolescencia.

Durante tres días, los médicos de familia y residentes inscritos disfrutarán además de un programa científico que incluirá una actualización de las enfermedades de mayor prevalencia en la consulta (asma, EPOC, dolor, hepatitis C, diabetes, etc.).

En el XXV Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia también se dará especial protagonismo a los temas sociales. El sábado, a partir de las 16.00 horas, se proyectará película ‘La Historia de Jan’, que irá acompañada de un posterior debate en torno al síndrome de Down en el que participará el presidente nacional de Down España, Mateo San Segundo, junto a otros expertos.

Un año más el congreso de la SEMG contará con la presencia de médicos de otros países, especialmente de Latinoamérica, que año tras año asisten a la cita anual más importante de la sociedad médica. Así mismo, los residentes participarán activamente en el congreso, con espacios diseñados por y para ellos, gracias a las becas que nuestra sociedad médica decidió conceder a los médicos de familia del futuro.

Presentación oficial en el Colegio de Médicos
La presentación oficial del congreso tendrá lugar el miércoles, 30 de mayo, en el Colegio Oficial de Médicos de Valencia de la mano de los responsables de la SEMG a nivel nacional, entre ellos, su presidente, el Dr. Antonio Fernández-Pro. La sede colegial también acogerá esa misma mañana una actividad de educación sanitaria destinada a escolares con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, efeméride que marcará el inicio del encuentro científico.


pdfNota de prensa - 20180524

 

 

Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) queremos manifestar nuestra conformidad con el acuerdo alcanzado para la propuesta de mejora de la organización de la docencia en los servicios de Urgencias de dos hospitales de Granada. Pero queremos ir más allá, y creemos que éste debe ser el punto de partida para la reflexión sobre la formación del MIR de Medicina de Familia en España. 

Desde SEMG mostramos preocupación por la actual disparidad formativa de los médicos de familia de nuestro país. Hoy en día no se discrimina adecuadamente el grado de conocimientos y aptitudes del MIR. La evaluación del residente está sustentada en la figura del tutor y un conjunto de herramientas evaluativas con el objetivo inicial de generar reflexión y feedback. El residente es evaluado en sus rotaciones mediante fichas, fichas que en muchas ocasiones son evaluadas de forma mecánica, sin individualización, a veces por profesionales con los que no ha rotado y la mayoría, en presencia del propio residente. Pocas veces estos residentes reciben desde la Unidad Docente correspondiente el feedback reflexivo imposibilitando una actitud de mejora.

En múltiples ocasiones los planes de formación son rígidos y, aunque muchos residentes manifiestan deficiencias docentes en algunas rotaciones, sienten que las Unidades Docentes no les dan solución. No existe evaluación del residente a las rotaciones que realiza, existiendo en muchas ocasiones agravio comparativo entre una rotación en un determinado centro y otro. Desde las Unidades Docentes no se exige a las distintas especialidades que participan en la formación del Residente de Familia unos criterios objetivos y similares de formación. En muchas ocasiones se deja en manos del buen hacer de los distintos profesionales esta formación.

Desde SEMG queremos reivindicar unas condiciones laborales dignas del residente, pero también exigir a los responsables de la formación un sistema que les permita adquirir competencias y responsabilidad de manera uniforme en todo el territorio, y que garantice un resultado de buena asistencia sanitaria, independientemente de la Unidad Docente dónde se haya formado.

 Madrid, 21 de mayo de 2018

pdfNota de prensa - 20180521 

 

 

  • Las maniobras correctas sólo se realizan en apenas una de cada cinco personas que sufren una parada cardiorrespiratoria fuera del hospital, de ahí la importancia de la educación a la población general.

  • Consciente de ello, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) impulsa en nuestro país iniciativas dirigidas a la sociedad para que tomen conciencia del gran problema de salud pública que supone el paro cardíaco. 

  • El ejemplo más reciente fue el taller de RCP Básica impartido esta semana por instructores del Grupo de Urgencias de la SEMG a 224 alumnos de Secundaria del Colegio Trinidad de Córdoba. 

  • La principal causa de paro cardíaco es el infarto agudo de miocardio. “La persona que lo sufre y no es atendida rápidamente puede morir al cabo de unos minutos”, según el Dr. Javier Fonseca del Pozo, del grupo de Urgencias y Emergencias de la SEMG. 

Madrid, 17 de mayo de 2018 – En España se producen alrededor de 30.000 muertes súbitas al año fuera del hospital, lo cual representa cerca de 1.000 paros cardíacos diarios. En el 80% de los casos, estos eventos tienen lugar en el hogar de los pacientes. La supervivencia al año de los pacientes que sufren un paro cardíaco varía de unos países a otros, siendo la media de apenas el 10%. Actualmente, está demostrado que si se realizan una serie de acciones encadenadas (cadena de supervivencia), que pueden ser puestas en práctica por la mayoría de las personas, especialmente por los testigos presenciales, se podría aumentar la supervivencia en 2-3 veces. Sin embargo, estas maniobras sólo se realizan en apenas una de cada cinco personas que sufren un paro cardíaco fuera del hospital, de ahí la importancia de la educación a la población general.

taller rcp cordoba 02 taller rcp cordoba 03 taller rcp cordoba 01

Consciente de ello, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), entidad que pertenece al Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), impulsa en nuestro país estas iniciativas, dirigidas inicialmente a la población escolar, que se han extendido a la población general, y a la sanitaria en particular, para que tomen conciencia del gran problema de salud pública que supone el paro cardíaco y de la necesidad de tener los conocimientos suficientes para atender a una víctima que sufra una parada cardiorrespiratoria.

El ejemplo más reciente fue el taller de RCP Básica impartido este jueves por instructores del Grupo de Urgencias de la SEMG a 224 alumnos de Secundaria del Colegio Trinidad de Córdoba. La actividad, coordinada por el Dr. Javier Fonseca, consistió en una breve introducción teórica de 30 minutos, a la que siguió el taller ofrecido de forma eminentemente práctica con maniquíes de soporte vital básico. Para su realización se ha contado con la colaboración del Colegio de Médicos y la Universidad de Córdoba, entidades con las que la SEMG tiene firmados acuerdos.

Este tipo de actividades de educación sanitaria no solo se centran en los alumnos, sino que llegan al equipo docente, como el taller de formación de Primeros auxilios para profesores de un colegio de Montoro (Córdoba) ofrecido también por los miembros del Grupo de Urgencias y Emergencias de la SEMG a principios de la semana.

El Dr. Fonseca informa de que la principal causa de paro cardíaco es el infarto agudo de miocardio, que provoca una fibrilación ventricular (arritmia que ocasiona que el corazón pierda su capacidad de contraerse de forma organizada, por lo que deja de latir y de bombear sangre hacia todo el organismo). “La persona que sufre un paro cardíaco y no es atendida rápidamente puede morir al cabo de unos minutos”, según el experto.

Eslabones de la cadena de supervivencia

Los eslabones de la cadena de supervivencia son el reconocimiento de la situación y alerta precoz a los servicios de emergencias, comienzo de las maniobras de Resucitación Cardiopulmonar básica precoz, seguido de desfibrilación precoz y terminando con el apoyo cardiovascular avanzado precoz, prestado por los servicios de urgencias y emergencias.

Así pues, considerando que la supervivencia de muchas víctimas, que gozan aparentemente de buena salud, depende que se identifique la situación y alertemos al teléfono de emergencias, de la RCP y de la desfibrilación precoz, teniendo en cuenta que la intervención dentro de los 3-4 primeros minutos puede aumentar las posibilidades de supervivencia a más del 50%.

Los pasos y técnicas de RCP que recomiendan la SEMG y el CERCP son:

  • Sí te encuentras a alguien tendido en el suelo, o inmóvil en otra situación pregúntale ¿qué le pasa?

  • arrodíllate junto a él

  • pon una mano en su frente y otra en el mentón, échale la cabeza hacia atrás y comprueba si respira durante no más de 10 segundos (se eleva su pecho, sientes su respiración en tu mejilla o la escuchas)

  • si no respira llama rápido al teléfono de emergencias 112, diles que necesitas ayuda, indícales dónde te encuentras, y no cuelgues, deja el móvil con el altavoz activado, te van a ayudar

  • después junta tus manos, colócalas en mitad de su pecho, estira tus brazos y comprime fuerte y rápido 30 veces, y repite las compresiones de nuevo hasta que llegue la ambulancia.

pdfNota de prensa - 20180518

Todos los centros de salud de la Gerencia de Atención Primaria de Valladolid disponen ya de la técnica de dermatoscopia gracias a la formación acreditada de varios profesionales de cada centro de salud que han recibido por parte del Grupo de Habilidades en Dermatología de la SEMG, en concreto, de los doctores Juan Jurado Moreno, Juan Francisco Garrido y Elena Pérez Domínguez.

  • Debido al creciente interés por parte de los médicos de familia en la utilización de la ecografía, este año se incrementan de tres a cinco el número de Aulas de diagnóstico por la imagen en el Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) es desde 1991 pionera en la formación presencial sobre ecografía, por ello, en su congreso anual siempre reserva un espacio importante a la formación de esta técnica diagnóstica

  • Además de la ecografía abdominal y músculo esquelética, se incluirá un aula específica sobre la ecografía dermatológica que estará encaminada al diagnóstico de las enfermedades de la piel más prevalentes en el primer nivel asistencial.

  • En el Palacio de Congresos de Valencia también habrá durante los tres días que dura el congreso espacios formativos centrados en la ecografía vascular periférica y a la ecografía de la mama. 

Madrid, 16 de mayo de 2018 – Debido al creciente interés por parte de los médicos de familia en la utilización de la ecografía, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha decidido aumentar en un 40% las horas de formación de esta técnica diagnóstica programadas dentro de la XXV edición del Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará en Valencia del 31 de mayo al 2 de junio.

congreso cuadrado 1La SEMG es desde 1991 en la sociedad científica pionera en la formación presencial sobre ecografía, por ello en su congreso anual siempre reserva un espacio importante a la formación, tanto teórica como práctica, de esta técnica que con el paso de los años se ha conseguido que sea tan resolutiva en Medicina de Familia como en otros ámbitos de la Medicina.

Frente a las tres Aulas de diagnóstico por la imagen habituales que cada año se incluyen en el Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, este año se ha apostado por incluir hasta cinco Aulas de ecografía para así poder abarcar todas las áreas más destacadas de la técnica diagnóstica.

Además de la ecografía abdominal, que suele ser la más utilizada por los profesionales de Atención Primaria, el XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia incluirá un aula específica sobre ecografía dermatológica que estará encaminada al diagnóstico de las enfermedades de la piel más prevalentes en el primer nivel asistencial.

En el Palacio de Congresos de Valencia también habrá durante los tres días que dura el congreso espacios formativos centrados, por un lado, a la ecografía músculo-esquelética y, por otro, a la ecografía vascular periférica. Ésta última ayudará a los congresistas asistentes a descartar, por ejemplo, una trombosis venosa en consulta.

Bultos en el pecho en consulta
Por último, habrá un Aula de ecografía de la mama cuya utilidad para los médicos de familia asistentes será la de saber cómo reaccionar ante una paciente que llega con un bulto en el pecho, en concreto, a enfocar el posible diagnóstico y saber determinar si la lesión que presenta requiere de una derivación urgente o no.
Desde los inicios, la SEMG ha considerado como prioritario que los médicos de Atención Primaria (no sólo los dedicados al diagnóstico por la imagen) adquieran los conocimientos necesarios básicos para usar en su trabajo diario, y con propiedad, los equipos de ecografía. El primer escalón de la atención al ciudadano es el que más puede beneficiarse de esta técnica ya que, si sus profesionales están bien instruidos en su manejo, pueden realizar una aproximación diagnóstica más precoz y una derivación más fiable al segundo nivel (el hospitalario).

 

pdfNota de prensa - 20180516

  • El objetivo de este programa formativo, que fue solicitado por la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia, es lograr una formación adecuada para la utilización de esta herramienta diagnóstica tan importante para los médicos de Familia. 

  • Hasta la fecha se han impartido siete ciclos de formación en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud de Zaragoza (CIBA), Hospital de Barbastro, Centro de Salud de Teruel, Centro Salud Pirineos de Huesca y en los Centros de Salud de Zaragoza. 

  • “Después de muchos de esfuerzos por parte de los integrantes de la Escuela Aragonesa de Ecografía para lograr implantar la ecografía a nivel de los médicos de Atención Primaria, el Gobierno de Aragón se ha hecho eco de esta demanda”. 

Zaragoza, 11 de mayo de 2018 – Un total de 115 médicos de equipos de Atención Primaria de Aragón ha participado hasta la fecha en cursos de formación en ecografía impartidos por el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón. Este programa formativo fue solicitado por la Escuela de Ecografía de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) con el objetivo de lograr una formación adecuada para la utilización de esta herramienta diagnóstica tan importante para los médicos de Familia.

eco araagon 001 eco araagon 002 eco araagon 003

Hasta la fecha se han impartido siete ciclos de formación en varios centros de salud aragoneses y, posteriormente, se seguirá desarrollando en estos centros con Jornadas de recuerdo y actualización de conocimientos. En concreto, dicha formación se ha ofrecido en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud de Zaragoza (CIBA), Hospital de Barbastro, Centro de Salud de Teruel, Centro Salud Pirineos de Huesca y en los Centros de Salud de Zaragoza.

Tras concluir la primera fase, los organizadores han constatado cómo, a medida que los participantes han ido adquiriendo la formación, no dejaban de mostrar su entusiasmo e interés, como así queda registrado en las encuestas de satisfacción que al final de cada ciclo emiten los alumnos.

Tal y como indica el responsable de la Escuela de Ecografía SEMG Aragón, el doctor Manuel Granado, “después de muchos de esfuerzos por parte de los integrantes de la Escuela Aragonesa de Ecografía para lograr implantar la ecografía a nivel de los médicos de Atención Primaria, el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón se ha hecho eco de esta demanda y ha ofrecido formación para la tercera parte de los Equipos de Atención Primaria de Aragón”.

Los impulsores informan de que se seguirá dotando de esta herramienta a los centros de salud que, voluntariamente, acepten participar en este ciclo formativo, “en la medida que los presupuestos lo permitan”, en palabras de Granado. En SEMG Aragón “estábamos convencidos que el éxito de este programa sería más contundente si participaban conjuntamente las demás sociedades científicas de Atención Primaria, y así se lo hicimos saber”, las cuales han apoyado y participado en la formación en ecografía impartida a iniciativa de la SEMG.

pdfNota de prensa - 20180511