MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

5 jornd.catll leon slider

  • Son muchos los médicos de familia que a diario atienden en su consulta a población pediátrica y a embarazadas, especialmente aquellos que trabajan en centros de salud alejados de los centros hospitalarios o en centros pequeños. 

  • Es importante que el médico de familia esté formado y actualizado en la primera atención de la patología aguda y que sea capaz de reconocer la gravedad y saber qué hacer ante las complicaciones de cada una de las patologías más habituales. 

  • Durante los días 14 y 15 de junio, médicos de familia castellano-leoneses han adquirido en el Parador Nacional de Segovia nuevos conocimientos y actualizaciones sobre temas muy frecuentes en sus consultas, de una manera didáctica y práctica.

Segovia, 17 de junio de 2019 – Durante los días 14 y 15 de junio, el Parador Nacional de Segovia se ha convertido -con motivo de las V Jornadas Castellano-leonesas de Medicina General y de Familia- en un punto de encuentro en el que médicos de familia castellano-leoneses han adquirido nuevos conocimientos y actualizaciones sobre diferentes temas (antibióticos, cardiología, dolor, ginecología, ética, pediatría y urgencias). El objetivo principal era ofrecer una formación actualizada en temas muy frecuentes en la consulta de Atención Primaria, de una manera didáctica y práctica.

En nuestro país son muchos los médicos de familia que a diario atienden en su consulta a población pediátrica y a embarazadas, especialmente aquellos que trabajan en centros de salud rurales alejados de los centros hospitalarios, sin presencia de pediatra o matrona por déficit de personal. Es por ello que las V Jornadas de la delegación autonómica en Castilla y León de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se han centrado el manejo de la patología frecuente en pediatría y durante el embarazo, áreas que en las que suele existir un déficit de formación para los profesionales que trabajan en el primer nivel asistencial.

Es importante que el médico de Atención Primaria esté formado y actualizado en la primera atención de la patología aguda pediátrica, es decir, que sea capaz de reconocer la gravedad o las complicaciones de cada una de las patologías más frecuentes y “saber qué hacer ante un caso grave o ante la aparición de complicaciones”, según la Dra. Carmen Sánchez Peinador.

Las principales patologías agudas en pediatría son fiebre, tos, infecciones (como por ejemplo faringoamigdalitis, otitis y de vías respiratorias inferiores), exantemas, vómitos y diarrea. Por ello, en las V Jornadas de SEMG Castilla y León se han expuesto los conceptos claves para el abordaje de la patología aguda pediátrica más frecuente. En concreto, se ha puesto sobre la mesa cuáles son los antibióticos más adecuados en las patologías infecciosas más prevalentes, cómo tratar una crisis asmática, cómo valorar la gravedad en la bronquiolitis y cuáles son las indicaciones terapéuticas en la gastroenteritis, todo ello, de forma muy interactiva y con la participación de los médicos inscritos.

En lo que respecta a las mujeres embazadas, las patologías que se encuentran con mayor frecuencia en las consultas de Atención Primaria son las náuseas y vómitos en el primer trimestre, la anemia y diabetes gestacional a partir del segundo y problemas digestivos (como reflujo, estreñimiento o hemorroides) y lumbalgia en el tercer trimestre. “No debemos olvidarnos de las infecciones de orina o vaginales, que ocurren en cualquier momento del embarazo”, según la Dra. Ana Gajate, quien ha trasladado a los asistentes del encuentro formativo de SEMG Castilla y León lo importante que es conocer el seguimiento y los fármacos indicados durante el embarazo en enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o hipotiroidismo.

En concreto, en estas enfermedades crónicas, el médico de Familia debe conocer las indicaciones de los fármacos para hacer los cambios pertinentes de medicación antes del posible embarazo, con el fin de prevenir efectos adversos y realizar un seguimiento correcto de estas enfermedades. En cuanto a la patología aguda es importante diagnosticarla y tratarla lo más precozmente posible, según Gajate.

Y sobre hasta dónde llegar el médico de familia en la atención de la paciente embarazada, la doctora informa de que, al igual que en pediatría, “desde el principio del embarazo, los criterios de derivación a atención hospitalaria están muy protocolizados por lo que no suele haber dudas”. Durante el embarazo se debería derivar de forma urgente al hospital una pielonefritis, crisis hipertensiva o mujer con criterios de preeclampsia o cualquier sangrado vaginal.

Asimismo, han de derivarse para seguimiento en el segundo nivel cualquier patología crónica en que no se logre los objetivos de control desde Primaria, como diabetes, patología tiroidea, hipertensión crónica o hiperémesis gravídica. Las patologías propias del embarazo, como retardo del crecimiento intrauterino, placenta previa o cualquier malformación, se detectan en las ecografías de rutina del embarazo y tienen un seguimiento más estrecho por obstetricia.

Los médicos de familia cuentan con la adecuada formación y capacidad para el seguimiento del embarazo, si bien es cierto que en Castilla y León el embarazo normal lo siguen habitualmente las matronas desde Atención Primaria, “por lo que la formación del médico de familia se centra más en la patología crónica del paciente adulto que es lo más prevalente en las consultas de atención primaria ”, ha informado Ana Gajate, como coordinadora de equipos en la Gerencia de Atención Primaria Valladolid Este.

En cuanto a las patologías debería impartirse más formación a los médicos de familia, por existir déficit, Ana Gajate señala los fármacos que están indicados en el embarazo, las nuevas recomendaciones higiénico-dietéticas y la importancia de la lactancia materna.

Otros temas de las jornadas

Las ponencias y mesas de las V Jornadas Castellano-leonesas de Medicina General y de Familia se centraron en otros temas de interés como la implicación del médico de Familia en el uso de los antimicrobianos, importante problema de salud pública, en consonancia de las directrices marcadas en el PRAN (Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos) y el PROA (Programa de Optimización del uso de los Antibióticos) coordinados desde AEMPS; insuficiencia cardiaca: manejo compartido entre el médico de familia y el cardiólogo; abordaje del dolor no oncológico en Atención Primaria; y la ética como herramienta clínica en la práctica diaria. En cuanto a los talleres, además de los de patología frecuente en el embarazo y actualización y manejo de patología frecuente en pediatría, se ha impartido un tercero sobre el manejo práctico de las arritmias.

pdfNota de prensa - 20190617

 

 

logo semg NOTICIAS

  • Durante la época estival, el aumento de la transpiración de la piel y de la evaporación de agua por la respiración a causa del calor puede llevar a la deshidratación. Ésta se puede evitar bebiendo agua y consumiendo alimentos nutritivos, frescos y ligeros. Frutas y verduras deben ser protagonistas, “pero no hemos de olvidar los elementos básicos de una alimentación equilibrada, como los cereales y las legumbres” según la Dra. Guadalupe Blay.

Madrid, 30 de julio de 2019 – Con las altas temperaturas que se registran en verano cambian las necesidades dietéticas: por un lado, se tiene menos hambre y, por otro, aumenta la sensación de sed. “Sin embargo, es necesario continuar nutriéndonos e hidratándonos y, para eso, hay que saber elegir bien los ingredientes y la manera de tomarlos”, señala la responsable de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Dra. Guadalupe Blay.

dra.blay“Para poder refrigerarse, el cuerpo suda y con ello perdemos agua. Si en condiciones normales la pérdida de agua diaria se estima en unos 2,5 litros -cantidad que se aconseja reponer a través del agua de bebida y de la que contienen los alimentos- habrá que sumar en verano las pérdidas debidas a la sudoración, así como situaciones especiales, como la actividad física”, advierte la Dra. Blay. Estas pérdidas de agua pueden llevar a la deshidratación debido a un aumento de la transpiración de la piel y de la evaporación de agua por la respiración a causa del calor.

La mejor forma de hidratarse a través de la bebida es con el agua, según la doctora, quien desaconseja los refrescos, tan frecuentes en verano, porque “suelen tener mucho azúcar y, en concreto, los que contienen un 10% o más de azúcares provocan más sed a la larga”. El motivo es que aumentan la concentración de solutos en nuestro medio interno, lo que requiere tomas adicionales de agua o tisanas para volver a diluirlos. Lo mismo sucede con horchatas, helados, granizados, etc. que “deberían tomarse de forma ocasional o bien prepararse en casa con menos azúcar”, recomienda la portavoz de la SEMG.

La responsable de Nutrición de la sociedad científica recomienda además que, en la época estival, sea la alimentación la que hidrate el organismo, “más que de encharcar cada comida con líquido, pues esto dificulta la digestión. Aumentar el consumo de frutas, ensaladas, sopas… ya nos asegura un buen aporte de agua”.

En verano requerimos alimentos nutritivos, pero también frescos y ligeros. Frutas y verduras apetecen más y deben ser protagonistas, “pero no hemos de olvidar los elementos básicos de una alimentación equilibrada, comunes a todas las estaciones del año” según la Dra. Blay. Es el caso de los cereales y las legumbres. Lo que cambiarán, por tanto, son las formas de preparación: “Las comidas crudas o levemente cocinadas, ligeras y fáciles de preparar son la mejor opción”.

Es recomendable evitar los guisos y preparaciones calientes, generalmente de alto contenido calórico. Además, el proceso de la digestión genera calor y, cuanto más pesado y elaborado es el plato, más va a durar este proceso. “Es momento de dar protagonismo a las ensaladas, macedonias, carpaccios, gazpachos, cremas, etc. es decir, platos ricos en agua, de fácil digestión y con pocas grasas, pues éstas son sustancias de reserva altamente energéticas que garantizan, entre otras cosas, la producción de calor”.

Evitar grasas saturadas

“Las menos aconsejables son las grasas saturadas, porque nos proporcionan un exceso de calorías y un bajo valor nutritivo”. Por ejemplo, quesos, natas, cremas, etc. no son aconsejables, de ahí que haya que moderar el consumo de helados industriales y optar, en cambio, por sorbetes o helados caseros, poco calóricos. No obstante, otro tipo de grasa que no debe faltar son los ácidos grasos esenciales, ya que combaten la desecación y mejoran la hidratación de la piel en verano, y que se encuentran en el pescado azul y también en frutos secos y semillas. Y para aliñar, aceite de oliva virgen extra, “rico en ácido oleico y vitamina E, antioxidante”.

Frente a los guisos y platos grasos, se aconseja acudir al surtido estival de vegetales: berenjenas, pimientos, tomates, zanahorias, lechugas, albaricoques, melones, fresas, cerezas, sandías, ciruelas, melocotones… Para aprovechar al máximo todo su potencial, lo mejor es tomarlos crudos “pues cualquier tipo de cocción, por bien que se haga, va a desorganizar sus elementos constitutivos, por lo que el alimento cocido será siempre de calidad nutritiva inferior”, según Blay.

La doctora afirma que también es buen momento para experimentar y ensalzar el sabor de los platos con las hierbas aromáticas, pues “abusar de la sal puede provocar retención de líquidos”. El zumo de limón aportará, además, el toque refrescante a cualquier receta. En cualquier caso, se trata de favorecer el proceso digestivo, por lo que en verano es más aconsejable que nunca repartir los alimentos en cinco o seis tomas pequeñas y ligeras.

Practica el Slow Food

Además de qué y cuándo comemos, el verano también aparece como una invitación a plantearnos cómo comemos. Si el resto del año la mayoría de comidas se hacen sometidas a las prisas y el estrés, “en vacaciones es un buen momento para poner en práctica el Slow Food, una filosofía que reivindica la importancia del placer vinculado al alimento, del disfrute del plato que tenemos delante y de los sabores”. Se trata de aprovechar la relajación que suele acompañar a los días de descanso para hacerla extensiva también a las diferentes ingestas del día. Desde el desayuno hasta la cena es posible recuperar el placer de comer sin prisas, respetando el ritmo de la propia comida, según Guadalupe Blay.

pdfNota de prensa - 20190730

 

Logo CATALUÑA BIG LUTO LAZO NEGRO LITE

 

Posicionament de SEMG Catalunya davant l’assassinat de la Dra. Eva Abad.

L’Executiva de la SEMG Catalunya condemna i expressa la seva consternació per l’assassinat de la nostra companya, la Dra. Eva Abad Pérez de 47 anys, assassinada a Terrassa víctima del masclisme criminal. Volem traslladar el nostre condol a la família, especialment als seus dos fills, així com als amics i companys del CAP de Terrassa Est. 
Des de la SEMG Catalunya reclamem màxima fermesa contra les agressions masclistes quotidianes. Cal treballar de forma enèrgica per trencar els sistemes patriarcals i aconseguir un major rebuig de la mateixa per la societat en general.
Les professionals d'Atenció Primària, podem aprofitar la nostra situació privilegiada envers el conjunt de la societat per a incidir en la detecció precoç tant de la violència masclista com de qualsevol altre tipus. Des de SEMG Catalunya ens mantindrem actius i ferms enfront d’aquesta xacra.
Recordem la línia d'atenció contra la violència masclista, gratuïta i confidencial de l' Institut Català de les Dones, (900900120) o el serveis de la Delegació del Govern per a la Violència de Gènere, que presta assessorament jurídic en aquesta matèria, mitjançant el número telefònic (016) que estan al servei de totes les dones i les persones del seu entorn en cas que necessitin atenció o informació sobre la violència masclista.
Ni una més!
Eradiquem la violència masclista!

Barcelona, 25 de juliol de 2019

logo semg NOTICIAS

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) acordó con la Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (SEFIFAC) avalar la plataforma Fibrodolor y elaborar un Manual propio de valoración de pacientes con fibromialgia y síndrome de fatiga crónica. 

Madrid, 18 de julio de 2019 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) mantuvo un reciente encuentro en su sede con la Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (SEFIFAC) con el objetivo de intercambiar información sobre las necesidades del colectivo de afectados con fibromialgia y síndrome fatiga crónica, estrechando lazos entre ambas entidades.

reunion sefifacLa vicepresidenta segunda de la SEMG, la Dra. Irene Arnanz; y el responsable de Cronicidad y de Salud Laboral de nuestra sociedad científica, el Dr. Francisco José Sáez; se reunieron con el presidente de SEFIFAC, el Dr. Antonio Collado; y con su tesorero, el Dr. Javier Rivera; para concretar futuras líneas de trabajo entre ambas organizaciones.

SEFIFAC es una sociedad científica de ámbito nacional que integra a profesionales de diferentes disciplinas dedicados al estudio y tratamiento de la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica. Durante el encuentro se acordó trabajar de forma conjunta en un futuro por el beneficio de los afectados por estas dos patologías, acciones que quedarán plasmadas en un convenio marco de colaboración entre SEMG y SEFIFAC.

Entre otros acuerdos, se cerró el aval y la participación de la SEMG en Fibrodolor, una plataforma online de ‘Actualización en Fibromialgia y Dolor Crónico’ desarrollada con la finalidad de difundir los resultados de la investigación científica y el desarrollo tecnológico alcanzados en el estudio del dolor crónico y la fibromialgia durante los últimos años.

Fibrodolor se presenta como una oferta multidisciplinar, más allá de las limitaciones de una sola disciplina, abordando distintos aspectos neurobiológicos, psicológicos, terapéuticos y sociales del dolor crónico y la fibromialgia. Asimismo, se propone bajo un foro de participación no presencial en el que se da cabida a investigadores, profesionales de la salud, pacientes y público interesado.

Además de la participación en esta actividad, como acciones de cara al futuro, se propuso elaborar un Manual propio de valoración de pacientes con Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica en el que los Grupos de Trabajo de Salud Laboral y de Dolor de la SEMG contarían con la opinión y aportaciones de expertos de Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica.

pdfNota de prensa - 20190718

SALVAR VIDAS ESTÁ EN MANOS DE TODOS

Salvar una vida no está tan lejos de nosotros como podemos pensar. El Dr. Gabriel Jiménez, uno de nuestros instructores de Soporte Vital y miembro del Grupo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha recibido una emotiva carta de agradecimiento de un ciudadano al que impartió un curso de SVB y DEA, gracias al cual pudo salvar a su hijo pequeño de un atragantamiento. Es una prueba más de que, gracias a la formación y docencia de calidad que imparte la SEMG, miembro del ERC (European Resuscitation Council), hay personas que han logrado sobrevivir a una situación de emergencia.

 

 CARTA DEL ALUMNO DEL CURSO DE SVB-DEA:

Hola Gabriel:

Ya he averiguado que fuiste tú el que nos dio el curso de RCP. No sé si te acordaras de mí, (empleado de Banca, bajito, fuertecito, saqué un 98% en la RCP…). Bueno, si no te acuerdas no pasa nada, pero si comentarte que yo jamás me olvidaré de ti y del curso que me diste.

El motivo de escribirte es para agradecerte dicho curso, ya que ayer tuve la mala fortuna de tener que aplicar una de las técnicas a aplicar en caso de ahogo con mi hijo de 14 meses. Se metió algo en la boca, que aún no sabemos lo que es, y se quedó sin respiración, mi mujer se quedó bloqueada pero yo me acordé de tus consejos, enseñanzas y buena explicación de cómo resolver dicha situación. Después de 10 segundos salivando y sin respiración, tomé la iniciativa de la situación y apliqué la técnica de los golpes en la espalda y, al segundo golpe, se ve que lo que le obstruía pasó al estómago y ya empezó a llorar y a respirar.

Posteriormente, lo llevamos al hospital para que le hicieran las pruebas necesarias para quedarnos tranquilos.

Tengo el deber de agradecerte dicho curso ya que, sin él, no sabría qué hacer en ese momento y ahora mismo mi niño no estaría con nosotros. Le he salvado la vida gracias a ti.

Un abrazo.

 

 

VALORACIÓN DE GABRIEL JIMÉNEZ

El Dr. Gabriel Jiménez trabaja actualmente en Emergencias Extrahospitalarias en la Empresa Pública de Emergencias EPES 061 de Andalucía, en el Servicio de Córdoba. Siempre ha estado interesado en la formación tanto del personal sanitario como a la población y, aunque cuando se inició en esta actividad era más difícil y se encontraban algunas trabas para participar en la docencia, se hizo instructor en 2002.

gabriel news inPertenece al Grupo de Urgencias y Emergencias de la SEMG, sociedad que les ampara participando, tanto a nivel autonómico (SEMG Andalucía) como a nivel nacional, en multitud de actividades y eventos. “Sería imposible llevar a cabo un trabajo tan enorme sin una sociedad que se implicase de la misma forma con la formación de la ciudadanía y que nos diese apoyo en todo lo que hacemos”, según Gabriel.

El curso que recibió el ciudadano que salvó a su hijo del atragantamiento fue uno de SVB+DEA. “Siempre dejamos al final una media hora para resolver dudas, aclarar ideas y permitir que nos pregunten sobre temas que no se han tratado en el curso y que tengan que ver con el SVB”. Aquí normalmente preguntan por la actuación ante hemorragias, ahogado y, muy frecuentemente, sobre aspectos de SVB en niños, como ocurrió en este curso, en el que se dedicaron unos minutos a revisar la RCP en los niños y el manejo de la OVACE (Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño).

Además de haber contribuido a salvar una vida, lo más positivo que Gabriel saca de esta historia es el poder ver cómo la enseñanza de maniobras de reanimación, “que son sencillas y fáciles de realizar, pueden ayudar de una forma tan importante a personal no sanitario, permitiéndoles afrontar situaciones de riesgo vital con mayor seguridad y eficacia”. A nivel personal destaca “la satisfacción de haber sabido transmitir, de haber llegado a esas personas que están dedicando su tiempo y su dinero a esta formación y ver que todo esto es tan útil, como el resultado obtenido”.

No era la primera vez que Gabriel Jiménez vivía una situación parecida. “Por suerte varias personas nos han enviado su agradecimiento a nuestro Grupo de Urgencias de Córdoba”, que es donde realiza la actividad formativa dirigida a la población.En una ocasión una chica nos llamó para contarnos como había tenido que atender a su tía que sufrió una PCR y, gracias a la formación recibida, supo cómo hacerlo. Entre lágrimas nos dijo que no sabía si lo había hecho bien o no, pero supo reaccionar y hacer; el caso es que su tía hoy día está viva”.

También nos cuenta el caso de una alumna que, tras un curso, llegó a casa y dio algunas nociones de lo que había recibo a su marido e hijos. Meses después fue ella la que en una noche sufrió un infarto y mientras llegaban los servicios de emergencia presento una PCR, su familia supo actuar, alertó a los Servicios de Emergencias e inició las maniobras de reanimación. “La hemos invitado a participar en algún curso contando su experiencia y no os hacéis una idea de cómo motiva a los asistentes”.

En otra ocasión fueron alumnos de un colegio los que iniciaron maniobras de RCP a un compañero, mientras llegaban los médicos del centro de salud; colegio en el que habían impartido formación unas semanas antes.

En definitiva, “han sido varios pero una carta tan emotiva y así de directa relacionada con la formación recibida, nunca la había tenido”, según Gabriel Jiménez.

“La población general y el personal sanitario, en particular, sabe que la actuación ante las emergencias, sea del tipo que sean y más aún las sanitarias, dependen de la actuación de todos -por supuesto, de los equipos especializados- pero casi en igual medida de los primeros actuantes”. Es decir, aquellos que están al lado de la víctima y que, con un reconocimiento rápido de la situación de riesgo, la alerta precoz a los Servicios de Emergencias y “unas maniobras fáciles, pero realmente eficaces mientras llega la ayuda especializada, se puede hacer mucho por los demás”. En definitiva, se puede salvar una vida.

Gabriel cree que se debería impartir formación en primeros auxilios en los colegios e institutos. “Debería ser una asignatura que debería estar presente en todos los ciclos formativos, pero sobre todo en secundaria”. También sería conveniente intentar educar a los más pequeños en aspectos tan importantes como la detección y alerta de una situación de emergencia.  

“Mientras esta formación reglada se lleva a lugar, creemos que es muy importante formar a los verdaderos expertos de la educación como son los maestros y profesores. Esto nuestro Grupo de trabajo de Urgencias de Córdoba lo viene realizando en colaboración con el Centro de Profesores (CEP) desde hace años, habiendo formado en actuación ante urgencias a más de 300 educadores que luego, de forma transversal en sus centros de trabajo, van introduciendo estos conocimientos a sus alumnos y compañeros”, señala el Dr. Jiménez.

Por último, Gabriel quiere “poner en valor la actividad formativa de grupos de trabajo y sociedades científicas como la nuestra, que en multitud de ocasiones sin afán lucrativo ponemos en marcha actividades, jornadas, día europeo de la RCP, vídeos de difusión, etc. para que la población tenga un mayor conocimiento de actuaciones que pueden salvar vidas”. E insiste en el mensaje de que “la actuación a una emergencia necesita de un grupo variado de actores y no solo de los especialistas, es algo que debe calar en nuestra sociedad. SALVAR VIDAS ESTÁ EN MANOS DE TODOS”. 

 

6 foro d.mellitus actividad

  • El Dr. José Luis Górriz, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, hablará de cómo el riñón ha pasado de ser “cenicienta a protagonista” en el abordaje del paciente con diabetes mellitus tipo 2 en el VI Foro de Formación en Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que se celebrará los días 27 y 28 de septiembre en San Juan (Alicante).

Madrid, 12 de julio de 2019 – El paciente con diabetes mellitus y afectación renal establecida (es decir, con albuminuria y descenso del filtrado glomerular) tiene una tasa de mortalidad, a diez años, hasta diez veces mayor que el paciente diabético sin enfermedad renal. Por otro lado, la diabetes es la principal causa de la enfermedad renal crónica en sus estadios más avanzados en España, con casi el 24% de los nuevos pacientes que padecen insuficiencia renal y tienen que iniciar tratamiento renal sustitutivo (diálisis o trasplante). Este porcentaje llega a ser el 40% en EEUU y más del 60% en áreas del sudeste asiático.

dr.gorrizEsta doble combinación diabetes-enfermedad renal es muy perjudicial. El riñón sufre las consecuencias de la diabetes mellitus debido al mal control glucémico y de otras comorbilidades presentes -como la hipertensión arterial, entre otras- siendo “víctima de la diabetes”, según el Dr. José Luis Górriz, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Este reconocido nefrólogo hablará de cómo el riñón ha pasado de ser “cenicienta a protagonista” en el abordaje del paciente con diabetes mellitus tipo 2 en el VI Foro de Formación en Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que se celebrará los días 27 y 28 de septiembre en San Juan (Alicante).

“El riñón ha sido la cenicienta porque los pacientes con enfermedad renal crónica no han sido incluidos habitualmente en ensayos clínicos, por lo que eran escasas las evidencias de tratamientos efectivos en la enfermedad renal diabética”, según Górriz. Sin embargo, esto ha cambiado en los últimos años con los nuevos tratamientos, que han conseguido un gran avance en la prevención y tratamiento de la enfermedad renal diabética, con beneficios cardiovasculares y renales. “De especial interés son los beneficios renales, porque han demostrado un retraso en la progresión de la enfermedad renal e inicio de diálisis cuando se compararon con el placebo”.

Según explica el especialista, el mal control de la glucemia va a favorecer las complicaciones microvasculares de la diabetes (como la nefropatía y la retinopatía). A ello se añadirán otros factores de riesgo que no solo harán que el diabético presente progresión de la nefropatía y complicaciones macrovasculares (infarto de miocardio, ictus, etc.) que se asocian a un incremento de la morbimortalidad de diabético. Además del mal control glucémico, la hipertensión arterial no controlada y el sobrepeso/obesidad pueden influir en una mayor posibilidad de progresión renal en el diabético.

Infradiagnóstico de la diabetes

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia celebrará del 27 y 28 de septiembre en San Juan (Alicante) el VI Foro de Formación en Diabetes para médicos de Atención Primaria. Es la cita anual de la SEMG dedicada a la actualización en diabetes, enfermedad que afecta aproximadamente a un 14% de la población española.

La actividad está organizada por el Grupo de Diabetes y de Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), cuyos responsables son los Dres. Carlos Miranda e Isabel Egocheaga, con un enfoque eminentemente práctico. Para conseguirlo, el VI Foro de Formación en Diabetes se ha estructurado en foros de actualidad, controversias, talleres, píldoras formativas, seminarios y practicum basados en casos clínicos reales de la práctica diaria.

Además de la relación entre diabetes y enfermedad renal crónica, durante el Foro de Diabetes de la SEMG se profundizará, por ejemplo, en cómo afectan las guías en la elección del tratamiento en el paciente no controlado. El qué hacer y qué no hacer en diabetes y una actualización importante en la insulinización avanzada en diabetes tipo 2, así como incidir en la importancia de la comunicación eficaz profesional sanitario-paciente, son otros de los temas que se abordarán.

Del mismo modo, se hará un repaso por los consensos y algoritmos en el tratamiento y se analizarán los resultados de los últimos estudios de investigación sobre la enfermedad, poniendo sobre la mesa los aspectos prácticos en los pacientes.

pdfNota de prensa- 20190712 

 

3jornd residentes cat

  • S'han programat fins a set tallers dins de la II Jornada de Metges Residents SEMG Catalunya: sobre MPOC, diabetis o maneig del dolor, així com de tècniques com la RCP, electrocardiografia, ecografia i dermatoscòpia. 

  • L'activitat, reconeguda d'interès sanitari per la Generalitat de Catalunya, té com a finalitat "fer visible la capacitat de formació de la SEMG als residents i metges joves", segons el president de SEMG Catalunya, José Muñoz. 

  • Aquest any destaca, com a novetat, el fet que s'hagin triplicat el nombre de comunicacions presentades pels metges residents de Medicina Familiar i Comunitària participants respecte a l'edició anterior, celebrada el 2017.

Barcelona, 14 de juny de 2019 – Els metges residents de Medicina Familiar i Comunitària han estat els protagonistes avui a Barcelona en unes jornades organitzades per la Societat Catalana de Metges Generals i de Família (SEMG Catalunya) a la Facultat de Medicina de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Dins de la II Jornada de Metges Residents SEMG Catalunya -reconeguda d'interès sanitari pel Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya- s'han programat fins a un total de set tallers destinats a les futures generacions de metges de família catalans sobre temes que seran freqüents en les seves consultes. 

En concret, els tallers pels quals han rotat tots els alumnes s'han centrat en la malaltia obstructiva crònica (MPOC), la diabetis o el maneig del dolor, així com en tècniques com la reanimació cardiopulmonar bàsica (RCP), electrocardiografia (ECG), ecografia i dermatoscòpia.

El responsable de la societat autonòmica de SEMG a Catalunya, el doctor José Muñoz i Márquez, ha destacat la importància d'aquesta activitat formativa, l'última finalitat és "fer visible la capacitat de formació de la SEMG als residents i metges joves". En definitiva, "serveixen per apropar la societat científica al col·lectiu i a l'entorn de la universitat, perquè no s'oblidin d'on han sortit", segons Muñoz.

Aquest any destaca, com a novetat, el fet que s'hagi triplicat el nombre de comunicacions presentades pels metges residents de Medicina Familiar i Comunitària participants respecte a l'edició anterior, celebrada el 2017.

Els metges residents inscrits han adquirit, de la mà d'experts i professionals membres de SEMG Catalunya i dels diferents Grups de Treball de la SEMG a nivell nacional, una sèrie de coneixements i eines en àrees competencials específiques de l'Atenció Primària de salut.

El programa de la II Jornada de Metges Residents SEMG Catalunya ha prioritzat un cop més l'ocupació d'eines eminentment pràctiques per reproduir fidelment el procés de presa de decisions que es seguiria a la consulta mèdica real. També s'han presentat casos clínics peculiars de la pràctica diària i treballs d'investigació realitzats en l'àmbit de l'Atenció Primària.

2 jornd resis cat lite foto premiados

pdfNota de prensa - 20190617

logo semg NOTICIAS

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) vuelve a reclamar una vez más tolerancia cero frente a las agresiones a profesionales sanitarios ante el repunte de episodios de violencia registrados en nuestro país en los últimos días, tanto a profesionales de los servicios de urgencias y emergencias, como de Atención Primaria, en regiones como Andalucía, Ceuta y Murcia.  

Como representantes del colectivo de médicos que trabajan en el primer nivel asistencial, condenamos enérgicamente los últimos casos y nos mostramos muy preocupados por el aumento de situaciones de agresividad hacia el personal sanitario. Esto puede deberse, en parte, a la elevada presión asistencial y la falta de recursos, problemas que se agudizan durante la época estival. Por ello, solicitamos que se tomen medidas ejemplares al respecto en el ámbito jurídico, legislativo y laboral, y se dote a los centros sanitarios con los suficientes recursos, medidas y personal de seguridad.

Desde la SEMG creemos que para acabar con esta lacra es necesario, por un lado, sensibilizar a toda la sociedad a través de campañas de información para hacer más visible esta problemática y, por otro, concienciar a los propios profesionales para que denuncien todas las agresiones.

Aunque las amenazas suelen ser el tipo de agresión más frecuente en el ámbito sanitario, éstas tienen consecuencias psicológicas y laborales sobre los profesionales, quienes denuncian sólo el 61% de las agresiones sufridas.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia recuerda que la agresión física o intimidación grave contra profesionales sanitarios en el ejercicio de su función pública asistencial viene recogida en el Código Penal como delito de atentado contra la autoridad, existiendo la figura del interlocutor policial sanitario para coordinar y adoptar las medidas precisas ante situaciones de violencia.

Desde SEMG creemos que para acabar con este tipo de episodios es vital cooperar coordinadamente con las Administraciones públicas (Consejerías de Salud, Ministerio del Interior y Cuerpos de Seguridad del Estado) y que los distintos servicios de salud autonómicos apoyen siempre a los profesionales; establezcan protocolos, estrategias de abordaje y control ante conductas hostiles; e impartan formación en técnicas y habilidades de comunicación.

 Madrid, 5 de julio de 2019

pdfNota de prensa - 20190705

banner vieira slider catedral

  • En España hubo en el año 2017 un total de 587 interrupciones voluntarias de embarazo (IVE) en mujeres mayores de 44 años. Prácticamente la mitad de estas mujeres (48% de 587) no usaba ningún anticonceptivo. 

  • “Es importante promover el uso de métodos anticonceptivos en todos los grupos de edad”, según recordó el Dr. David Gómez Sánchez, presidente de la Sociedad Gallega de Contracepción (SOGAC) en el último congreso de la SEMG. 

  • Desde 2001 se constata en España un aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) como gonorrea, sífilis y chlamydia. Por ello cree que es transcendente abordar, de forma proactiva, tanto la anticoncepción como la prevención de las ITS. 

  • “Los datos indican que las mujeres mayores de 40 son menos propensas a usar preservativos, porque priorizan la confianza e intimidad con su pareja, y consideran el riesgo de adquirir una ITS de menor importancia que el de embarazo”.

dr.david.gomez 02Madrid, 27 de junio de 2019 – Aunque en la perimenopausia existe una disminución de la fertilidad, existe la posibilidad de embarazo, tal y como recordó el Dr. David Gómez Sánchez, presidente de la Sociedad Gallega de Contracepción (SOGAC) durante el XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Prueba de ello es que en España hubo en el año 2017 un total de 587 interrupciones voluntarias de embarazo (IVE) en mujeres mayores de 44 años. Prácticamente la mitad de estas mujeres (48%) no usaba ningún método, por lo que “es importante promover el uso de métodos anticonceptivos en todos los grupos de edad”, según trasladó el ginecólogo a los médicos de familia de diferentes puntos del país que se dieron cita en el congreso anual de la SEMG.

Por otra parte, el presidente de SOGAC informó que desde el año 2001 se constata en España un aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) como gonorrea, sífilis y chlamydia. “Los datos indican que las mujeres mayores de 40 son menos propensas a usar preservativos, porque priorizan la confianza e intimidad con su pareja, y consideran el riesgo de adquirir una ITS de menor importancia que el de embarazo”. Por ello cree que es transcendente abordar, de forma proactiva, tanto la anticoncepción como la prevención de las ITS y explicar el interés de hacer pruebas de ITS cuando haya situaciones de riesgo como, por ejemplo, un cambio de pareja.

Según los datos del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva de la Sociedad Española de Contracepción (SEC) de 2017, un 36,9% de las mujeres son reacias a usar anticoncepción hormonal por no considerarlos naturales y por temor a los efectos secundarios de las hormonas, porcentaje que aumenta hasta casi el 40% (39,5%), en mujeres mayores de 45 años.

Mitos y creencias erróneas

“Debemos realizar una correcta información de la anticoncepción hormonal, explicando con objetividad su efectividad y sus posibles efectos adversos, desmontando mitos y creencias erróneas”. Además, el Dr. Gómez considera prioritario informar en las consultas de los beneficios no anticonceptivos de la anticoncepción hormonal, constituyendo un tratamiento efectivo para el dolor de regla, el sangrado menstrual abundante y el síndrome premenstrual. El ginecólogo también destaca como beneficios la mejoría de trastornos de la piel (como seborrea, hirsutismo o acné), de la densidad mineral ósea, alivio de los sofocos de la perimenopausia, así como disminución de la frecuencia de cáncer de ovario, endometrio y colon.

El especialista en Ginecología trasladó durante su ponencia en el XXVI Congreso Nacional de la SEMG que el embarazo en mujeres mayores de 40 años se asocia a un mayor número de complicaciones, tanto maternas (hipertensión, diabetes gestacional), como fetales (anomalías congénitas, cromosomopatías, embarazo múltiple, prematuridad, crecimiento uterino retardado, muerte fetal anteparto). Asimismo, el trabajo de parto también se asocia a un mayor número de cesáreas, partos instrumentales, desgarros perineales y hemorragias postparto, “ocasionando todo ello un aumento de la morbimortalidad materna y fetal”.

En definitiva, “debemos realizar un consejo contraceptivo individualizado, buscando un equilibrio entre riesgos y beneficios, para encontrar el método anticonceptivo que mejor se adapte a las necesidades de la mujer”, recalcó el presidente de la Sociedad Gallega de Contracepción.

 

pdfNota de prensa - 20190627