MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

6 jornd cyleon actividad 2022

 

 

 

 

VI Jornadas Castellano-Leonesas de Medicina General y de Familia

León, 11 y 12 de marzo 2022

Presentación y objetivo
La VI Jornada Castellano Leonesa de Medicina General y de Familia pretende ser un punto de encuentro, en el que poder adquirir nuevos conocimientos y actualizaciones sobre diferentes temas. El objetivo principal es ofrecer una formación en temas muy frecuentes en la consulta de Atención Primaria, de una manera didáctica, práctica y actualizada. Proporcionar un espacio de diálogo donde compartir y mejorar la práctica asistencial mediante actualizaciones basadas en la evidencia científica y las guías de práctica clínica. Fomentar la participación de residentes y médicos de familia en actividades de investigación, animándoles a participar con la presentación de casos clínicos, como método activo de aprendizaje.

Comité científico                       Comité organizador
María Sanz Almazán                 Carmen Sánchez Peinador
Carlos Yair Durán Martínez        Aíram Jenny Dávalos Marín
Ana Gajate García                     Javier Gamarra Ortiz
Mª Teresa Jorge Bravo              Francisco Ortiz Sánchez
Juan Jurado Moreno                 María Ysabel Río Álvarez
Carmelo Herrera Carcedo          Berta Tijero Rodríguez 

SEDE
Hotel Conde Luna
Av. Independencia, 5 
24003 LEÓN 

Secretaria técnica:
FIFSEMG .
Paseo Imperial, 10-12. 1ª planta 28005 Madrid
Tel.: +34 91 364 41 20
Fax: +34 91 364 41 21 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


pdfPROGRAMA

 

 

 

  • Balance muy satisfactorio de las XXIV Jornadas de Atención Primaria de la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM), celebradas en Talavera de la Reina del 7 al 9 de noviembre. Su programa científico ha incluido temas novedosos como las indicaciones de la toxina botulínica en determinadas patologías neurológicas que son atendidas en las consultas del primer nivel asistencial. 

11 de noviembre de 2019 – El empleo de la toxina botulínica siempre se ha asociado a temas de estética, sin embargo, puede ser muy eficaz en diversas patologías neurológicas, como en trastornos del movimiento, espasticidad, migraña crónica, sialorrea e hiperhidrosis, tal y como se ha puesto de manifiesto en las XXIV Jornadas de Atención Primaria de la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM) celebradas del 7 al 9 de noviembre en Talavera de la Reina.

El neurólogo Carlos Marsal ha explicado que, en comparación con otros fármacos empleados antes de la toxina, los porcentajes de eficacia son muy altos en las distonías, que son contracciones musculares involuntarias, sostenidas o intermitentes que causan una postura anómala, movimientos repetitivos o ambas cosas.

 

En concreto, la eficacia es del 90% en el caso del blefaroespasmo, una distonía focal que consiste en contracciones involuntarias y paroxísticas de los músculos orbiculares (párpados) y que dificulta la visión, pudiendo llevar a la ceguera funcional. En otras distonías también puede ser elevado el porcentaje de éxito, en concreto, de en torno al 70-75% en la distonía cervical.

La toxina botulínica constituye una alternativa para pacientes que han probado otras terapias sin éxito, como en la migraña crónica, donde la eficacia está por encima del 60%, llegando aumentar ésta según se incrementa la dosis hasta el 80%, tal y como ha informado el jefe del Servicio de Neurología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo.

Marsal ha trasladado a los médicos de familia asistentes a las XXIV Jornadas de Atención Primaria las indicaciones de la toxina botulínica en determinadas patologías que son atendidas en las consultas del primer nivel asistencial, y cuándo estos casos deben ser derivadas a la Atención Hospitalaria, en una mesa en la que también ha participado el Dr. Francisco Matador, médico de familia miembro de SEMG CLM. “Creo que en estas jornadas aportan la novedad de presentar un tratamiento específico para diversos procesos neurológicos, algunos de ellos poco conocidos, y por ello la necesidad de darles visibilidad en la comunidad médica”, en palabras del experto.

En cuanto al momento en el que hay que derivarlas al Servicio de Neurología, Marsal indica que, dependiendo de la patología, la indicación de la toxina puede ser de elección (derivar siempre) o de segundo nivel, es decir, derivar al fallar tratamientos convencionales. En cuanto al seguimiento de estos pacientes, según el también presidente de la Sociedad Castellano Manchega de Neurología (SCMN), debe ser por parte de ambos especialistas, el neurólogo y el médico de Atención Primaria, siendo un “buen ejemplo de cómo la coordinación entre ambos niveles asistenciales es el mejor escenario para el paciente”.

Balance muy satisfactorio

La delegación autonómica de la SEMG en Castilla-La Mancha valora muy positivamente el desarrollo de las XXIV Jornadas de Atención Primaria, en las que durante tres días se han programado una serie de ponencias de elevado interés para los profesionales que desarrollan su labor en las consultas de Atención Primaria, haciendo un repaso por las patologías y enfermedades más prevalentes de la mano de expertos de reconocido prestigio.

Además de temas novedosos como las indicaciones de la toxina botulínica, se han incluido ponencias relacionadas con depresión, anticoagulación, hiperplasia prostática benigna (HPB), psoriasis en Atención Primaria, nuevas evidencias en el paciente diabético, las vacunas, EPOC o insuficiencia cardiaca.

Del mismo modo, el congreso de la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia dedicó una parte importante a los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y otra de educación para la salud sobre prevención del tabaquismo en la adolescencia realizada en un instituto público de Talavera.

Durante la clausura, se procedió a la entrega de premios de las Jornadas, que en esta ocasión fueron para los doctores Alba Vivo, como mejor comunicación oral; Ibrahim Sadek (mejor comunicación MIR/EIR); Samuel Ruipérez (mejor poster); Bárbara López (mejor caso clínico); y Sergio Salmerón (premio a la mejor imagen).



pdfNota de prensa - 20191111

  • Durante tres días, además de actualizar los conocimientos sobre las enfermedades más prevalentes en las consultas de Atención Primaria a través de reconocidos expertos, la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia ha dado protagonismo en su programa a la formación de las futuras generaciones de médicos y a la prevención del tabaquismo en la adolescencia.

Talavera de la Reina, 8 de noviembre de 2019 – Las XXIV Jornadas de Atención Primaria de la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM) -que se celebran del 7 al 9 de noviembre en Talavera de la Reina (Toledo)- han dedicado en su inicio una parte específica destinada a los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y otra de educación para la salud sobre prevención del tabaquismo en la adolescencia.

clmancha 0101Bajo el título ‘¡Vamos que terminamos!, las nuevas generaciones de médicos de familia han participado este viernes en una serie de talleres sobre contenidos de gran importancia para su formación, como la patología respiratoria, en concreto, sobre el manejo del paciente con enfermedad obstructiva crónica (EPOC).

El abordaje del tabaco en la adolescencia ha sido objeto de la actividad realizada por la SEMG en el Instituto Juan Antonio Castro de Talavera en la que han participado 160 alumnos de entre 13 y 14 años. El objetivo era que, de forma lúdica, los chavales conociesen los efectos nocivos del tabaco para la salud, de manos del responsable del Grupo de Respiratorio de la SEMG, el Dr. Juan Antonio Trigueros, y el presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), el Dr. Andrés Zamorano, también miembro del Grupo de Tabaquismo de la SEMG.

Durante los tres días del encuentro científico, la delegación autonómica de la SEMG en Castilla-La Mancha ha programado además una serie de ponencias de elevado interés para los profesionales que desarrollan su labor en las consultas del primer nivel asistencial, haciendo un repaso por las patologías y enfermedades más prevalentes, así como por temas muy novedosos de la mano de expertos de reconocido prestigio.

Las XXIV Jornadas de Atención Primaria de la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia comenzaron este jueves con dos talleres, uno sobre depresión impartido por la psiquiatra Mª Ángeles Sánchez; y otro sobre manejo del paciente anticoagulado, a cargo del jefe de Cardiología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, el Dr. Luis Rodríguez Padial.

Las novedades en el manejo del paciente con hiperplasia prostática benigna (HPB), la triple terapia en Atención Primaria, la psoriasis en Atención Primaria, la indicación de la toxina botulínica para determinadas patologías neurológicas, las nuevas evidencias en el paciente diabético y las vacunas, son los temas que completan hoy viernes los talleres y mesas dentro de la segunda jornada  del encuentro.

Reconocidos expertos

Además de con los expertos de la SEMG, para profundizar en estos temas se ha contado con el jefe de Servicio de Dermatología del Hospital de Talavera de la Reina, el Dr. Ángel Palomo; el jefe de Neurología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, el Dr. Carlos Marsal; el jefe de Laboratorio de Fisiopatología Renal del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el Dr. Alberto Tejedor; y la jefa de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital de Toledo, la Dra. Enriqueta Muñoz, entre otros.

El XXIV congreso autonómico de SEMG Castilla-La Mancha continúa mañana sábado con una mesa dedicada a la seguridad de los SGLT2 en pacientes diabéticos, ‘Hablamos de futuro’, en la que participa el coordinador del Grupo de Diabetes de la SEMG, el Dr. Carlos Miranda; y otra sobre el seguimiento y control del paciente con EPOC, con los doctores Patricia Mata y Ángel Puñal.

La optimización del tratamiento en la insuficiencia cardiaca será abordada también el sábado por la Dra. Isabel Egocheaga, coordinadora Grupo de Riesgo Cardiovascular de la SEMG; mientras que la globalización de resistencia de la insulina contará con la presencia de la Dra. Clotilde Vázquez, jefa de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz. Estas dos mesas darán paso a la entrega de premios y clausura del encuentro científico de la sociedad científica. 


pdfNota de prensa - 20191108

 

  • Durante tres días, además de actualizar los conocimientos sobre las enfermedades más prevalentes en las consultas de Atención Primaria a través de reconocidos expertos, la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia ha dado protagonismo en su programa a la formación de las futuras generaciones de médicos y a la prevención del tabaquismo en la adolescencia.

Talavera de la Reina, 8 de noviembre de 2019 – Las XXIV Jornadas de Atención Primaria de la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM) -que se celebran del 7 al 9 de noviembre en Talavera de la Reina (Toledo)- han dedicado en su inicio una parte específica destinada a los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y otra de educación para la salud sobre prevención del tabaquismo en la adolescencia.

clmancha 0101Bajo el título ‘¡Vamos que terminamos!, las nuevas generaciones de médicos de familia han participado este viernes en una serie de talleres sobre contenidos de gran importancia para su formación, como la patología respiratoria, en concreto, sobre el manejo del paciente con enfermedad obstructiva crónica (EPOC).

El abordaje del tabaco en la adolescencia ha sido objeto de la actividad realizada por la SEMG en el Instituto Juan Antonio Castro de Talavera en la que han participado 160 alumnos de entre 13 y 14 años. El objetivo era que, de forma lúdica, los chavales conociesen los efectos nocivos del tabaco para la salud, de manos del responsable del Grupo de Respiratorio de la SEMG, el Dr. Juan Antonio Trigueros, y el presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), el Dr. Andrés Zamorano, también miembro del Grupo de Tabaquismo de la SEMG.

Durante los tres días del encuentro científico, la delegación autonómica de la SEMG en Castilla-La Mancha ha programado además una serie de ponencias de elevado interés para los profesionales que desarrollan su labor en las consultas del primer nivel asistencial, haciendo un repaso por las patologías y enfermedades más prevalentes, así como por temas muy novedosos de la mano de expertos de reconocido prestigio.

Las XXIV Jornadas de Atención Primaria de la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia comenzaron este jueves con dos talleres, uno sobre depresión impartido por la psiquiatra Mª Ángeles Sánchez; y otro sobre manejo del paciente anticoagulado, a cargo del jefe de Cardiología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, el Dr. Luis Rodríguez Padial.

Las novedades en el manejo del paciente con hiperplasia prostática benigna (HPB), la triple terapia en Atención Primaria, la psoriasis en Atención Primaria, la indicación de la toxina botulínica para determinadas patologías neurológicas, las nuevas evidencias en el paciente diabético y las vacunas, son los temas que completan hoy viernes los talleres y mesas dentro de la segunda jornada  del encuentro.

Reconocidos expertos

Además de con los expertos de la SEMG, para profundizar en estos temas se ha contado con el jefe de Servicio de Dermatología del Hospital de Talavera de la Reina, el Dr. Ángel Palomo; el jefe de Neurología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, el Dr. Carlos Marsal; el jefe de Laboratorio de Fisiopatología Renal del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el Dr. Alberto Tejedor; y la jefa de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital de Toledo, la Dra. Enriqueta Muñoz, entre otros.

El XXIV congreso autonómico de SEMG Castilla-La Mancha continúa mañana sábado con una mesa dedicada a la seguridad de los SGLT2 en pacientes diabéticos, ‘Hablamos de futuro’, en la que participa el coordinador del Grupo de Diabetes de la SEMG, el Dr. Carlos Miranda; y otra sobre el seguimiento y control del paciente con EPOC, con los doctores Patricia Mata y Ángel Puñal.

La optimización del tratamiento en la insuficiencia cardiaca será abordada también el sábado por la Dra. Isabel Egocheaga, coordinadora Grupo de Riesgo Cardiovascular de la SEMG; mientras que la globalización de resistencia de la insulina contará con la presencia de la Dra. Clotilde Vázquez, jefa de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz. Estas dos mesas darán paso a la entrega de premios y clausura del encuentro científico de la sociedad científica. 


pdfNota de prensa - 20191108

 

logo semg NOTICIAS

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ante el proyecto de Real Decreto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad por el que se desarrolla el artículo 11 sobre la colaboración en salud pública e imparcialidad en las actuaciones sanitarias de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, quiere manifestar:

  1. Que le parece muy positiva esta acción planteada por el Ministerio, ya que coincide en su planteamiento con el código ético de nuestra sociedad y porque como se expresa en los antecedentes de la propuesta: “Los conflictos de interés que afectan a las personas y organizaciones expertas pueden originar que sus recomendaciones o informes se alejen del interés general”.

  2. Que, por tanto, ese proyecto debe extenderse a otros órganos públicos que participan en las decisiones del Ministerio, como las Agencias de Evaluación de Tecnologías, para evitar situaciones lamentables como el Informe de Indicaciones, utilidad y uso de la ecografía en Atención Primaria del pasado mes de julio, realizado por OSTEBA (Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco) en el marco de la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para el desarrollo de actividades del Plan anual de trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del SNS, documento en el que OSTEBA evalúa la formación en ecografía en Atención Primaria considerando, de forma inexplicablemente preferente, los cursos impartidos por una sociedad médica, a la que pertenece uno de los revisores del mismo, sin que esto se refleje en el conflicto de intereses señalado en el informe, cuando en la propuesta de la norma consta textualmente que uno de los problemas que se pretende solucionar con la nueva norma es “…la declaración de intereses de los intervinientes”. Y además se cita que “los conflictos de intereses se generan no solo en el ámbito de la salud pública, sino también en el ámbito asistencial, en el docente, en el investigador, en el de asesoramiento científico, etc. Por ello, es imprescindible garantizar la transparencia e imparcialidad de las decisiones en todos los niveles y ámbitos del sistema de salud”.

    Como en este caso concreto estamos refiriéndonos al ámbito docente, incluido en la norma, creemos que la imparcialidad debería conllevar que todas las actividades de formación utilizadas en dicho informe para el análisis de la situación de la oferta docente deberían tener una equidad en el trato y, en todo caso, entrar en consideraciones diferenciales relacionadas con los años de experiencia, el respaldo académico y otras cuestiones referidas a la calidad de contenidos, no a la sociedad prestadora de los servicios docentes.  Atendiendo al citado informe, en el cual repetimos que pese a ser “un informe de parte” no consta tal situación en la expresión de su conflicto de intereses, convierte a estos cursos, de escasa experiencia (menos de 5 años) y de características distintas a la formación realizada por las otras dos sociedades de Medicina de Familia y casi todas las sociedades de otras especialidades, en los utilizados de referencia para la emisión del informe, pese a “alejarse del interés general”, y pasan a ser así una referencia para toda España, al contar con el amparo del Ministerio de Sanidad.

  3. Que además la puesta en marcha de esta medida de transparencia servirá para evitar la aparición de rumores sobre la financiación de sociedades científicas por la Administración tras la selección de proyectos o programas por Comités integrados por miembros de la misma (como circula sobre un programa de actividades preventivas o como sucedió con la ECOE de Medicina de Familia) o por cargos políticos vinculados a la sociedad científica, quedando “libres de humos administrativos” y ganando en transparencia y equidad, al ser públicos los conflictos de interés.

  4. Que la SEMG no puede estar de acuerdo ni respaldar cualquiera de las situaciones citadas a modo de ejemplo, ni muchas otras que sería posible citar, que se alejan de los principios de transparencia e imparcialidad, como se dice en la propuesta de comunicado de transparencia, “como principios informantes inexcusables en la actuación de las organizaciones científicas, profesionales y personas expertas que colaboren con la Administración en evaluar acciones o realizar recomendaciones que afecten a la salud pública”.

  5. Que el desarrollo de esta medida confiamos que se extienda a las Consejerías de Sanidad de las distintas Comunidades Autónomas, para que se homologue la actuación en todo el territorio nacional, extendiendo la transparencia y los conceptos éticos a todo el territorio nacional.

  6. Que desde SEMG, como organización experta, prestamos y seguiremos prestando nuestra colaboración al Ministerio y a la Administración sanitaria en general, para aportar las “pruebas científicas, de los conocimientos y de la experiencia que aportan las personas y las organizaciones expertas” en pro de la toma de las mejores decisiones sanitarias para nuestros pacientes y para nuestra población desde la transparencia e imparcialidad que nos guía y que nuestros hechos avalan.

Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia
Madrid, 7 de noviembre de 2019

pdfCOMUNICADO SEMG 20191107

 

 

Slider mallorca 1

 

  • El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro, ha presentado oficialmente a la presidenta de la organización colegial, Manuela García, el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia y el Plan de Ayudas que la sociedad científica pone a disposición de los residentes locales para facilitar la asistencia a su evento anual más importante.

Palma, 31 de octubre de 2019 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha presentado hoy de forma oficial al Colegio de Médicos de Baleares su XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Durante la reunión, que ha sido encabezada por el presidente nacional de la SEMG, el Dr. Antonio Fernández-Pro, y la presidenta de la citada organización colegial, la Dra. Manuela García, se han dado a conocer todos los detalles de esta importante cita que se celebrará en Palma de Mallorca del 28 al 30 de mayo de 2020.

colegio 01Uno de los principales motivos del encuentro era poner a disposición de los residentes de Medicina de Familia de Baleares un Plan de Ayudas a la Formación para poder facilitar su asistencia a todos los actos científicos del congreso. El Colegio de Médicos de Baleares lo difundirá entre los médicos colegiados locales para que, de este modo, se puedan beneficiar de las ayudas que ofrece la de la SEMG todos los MIR que lo necesiten. Estas becas también se ofrecerán a la Consejería de Sanidad de Baleares, con cuyos representantes se ha fijado un encuentro el próximo día 11 de noviembre.

Del mismo modo, se pidió colaboración Colegio de Médicos de Baleares para organizar la parte de actividades de educación para la salud que la SEMG celebra de forma paralela a su congreso nacional y que están destinadas a la población en general. En concreto, en ediciones recientes se han celebrado talleres sobre las consecuencias del tabaquismo entre los más jóvenes o talleres de Soporte Vital Básico y reanimación cardiopulmonar de los que se beneficiaron numerosos escolares.

Además de los doctores Antonio Fernández-Pro y Manuela García, durante el encuentro han estado presentes la Dra. Alicia Navarro, presidenta del comité organizador del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia; José Manuel Valverde, vicepresidente del Colegio de Médicos de Baleares y miembro del comité organizador local junto a los doctores Constantino Doganis, Rafael Palmer, Teo Cabanes, Aintzane Fuica, Juan Miguel Sampol Company y Violeta Ramírez, también presentes. Por parte de la SEMG, a nivel nacional, han asistido la presidenta del comité científico, la Dra. Juana Sánchez, y la Dra. Mercedes Otero, en representación del Comité de Congresos.

pdfNota de prensa - 20191031

logo semg NOTICIAS

Con motivo de la reciente celebración del Día Europeo de Concienciación ante el paro cardíaco (16 de octubre) una vez más comprobamos cómo la formación en soporte vital (SVB) a todos los niveles es la mejor forma de mejorar la supervivencia de los pacientes que la padecen. Nos lo cuenta Francisco Javier Reina tras un incidente ocurrido recientemente en la Universidad de Córdoba.

Javier Reina¿Dónde trabajas actualmente y desde cuándo eres instructor de SVB?

Actualmente soy estudiante de Medicina y trabajo con Cruz Roja Española de la Provincia de Córdoba, en el Plan de Socorros y Emergencias. Soy instructor de SVB desde hace un año, concretamente, desde que participé en las Jornadas organizadas en Segovia por la SEMG en 2018. 

¿Qué es lo que ocurrió en la Universidad de Córdoba y cómo reaccionaron los asistentes?

Según estuve hablando con los testigos, pues llegué más tarde, una mujer saliendo del edificio empezó a encontrarse mareada y cayó al suelo. El personal de la Conserjería del centro y dos alumnos se acercaron a socorrerla y, mientras hablaban con ella, súbitamente perdió la consciencia. Tanto el personal del centro como los alumnos reconocieron la situación y llamaron al Servicio de Urgencias Extrahospitalarias, empezando inmediatamente maniobras de RCP básica y haciendo uso de los desfibriladores instalados en el edificio. Al poco tiempo, llegó la UVI y continuaron con SVA hasta que se consiguió recuperar pulso y se trasladó al Hospital Universitario Reina Sofía. 

¿Qué tipo de curso exactamente fue el que recibió el alumno que hizo la reanimación en la Universidad?

Afortunadamente, tanto uno de los alumnos que intervino inicialmente como el personal de Conserjería habían recibido formación reglada en Soporte Vital. En el caso de las conserjes, recibieron el curso de SVB y DEA hace menos de 1 año. El compañero estudiante recibió el curso de Soporte Vital Inmediato que, gracias al convenio entre la Universidad de Córdoba y la SEMG, se impartió el pasado mes de marzo a todos los alumnos de 5º de Medicina.

A pesar de que la mujer finalmente falleció ¿cuál es el mensaje positivo que se puede sacar de esta historia?

Esta triste historia creo que ha dejado un mensaje muy poderoso para los futuros profesionales sanitarios. Ocurrió un día cualquiera en la Facultad de Medicina y Enfermería en plena mañana, y durante el desarrollo de las maniobras primero de Soporte Vital Básico y posteriormente de Soporte Vital Avanzado, se aglomeró un importante número de estudiantes de los títulos de Medicina, Enfermería y Fisioterapia. Vieron que es una situación que acontece de forma súbita y que hay que saber actuar y hacerlo de forma rápida y eficaz. Probablemente la mayoría de los allí presentes no hubieran visto antes una parada cardiorrespiratoria y no la verán en mucho tiempo. Muchos después del evento se han interesado por el Soporte Vital y están demandando formación reglada desde los primeros cursos. 

Ha servido, en definitiva, para reafirmar la importancia de seguir trabajando por formar tanto a estudiantes, profesionales y población general en reanimación cardiopulmonar, y que la apuesta que se está haciendo en la Universidad y por la SEMG merece más que la pena.

¿Te ha pasado alguna situación similar, anteriormente, en primera persona?

Además de en esta ocasión, durante las prácticas en el hospital en el último año de carrera fui testigo y participé en el equipo de reanimación junto con mis tutores clínicos en 3 paradas cardiorrespiratorias. Fueron situaciones muy estresantes, en las que los cursos recibidos me permitieron no solo saber "qué" sino "cómo" actuar con calma y poder ser útil y echar una mano al equipo. Me permitieron adquirir una experiencia que me acompañará en mi vida profesional allá donde vaya.

¿Qué le dirías a los compañeros y a la población en general para que se animase a realizar este tipo de cursos?

A mis compañeros que no pierdan ninguna oportunidad de formarse y de reciclarse periódicamente, pues permite no solo hacer una RCP de calidad, sino manejar con serenidad una situación que cuando se presenta es un mar de nervios, angustia e incluso miedo. 

A mis vecinos, amigos y familia les diría que una situación como ésta no avisa, ocurre en cualquier momento, a cualquiera, en cualquier lugar y, afortunadamente, existe una forma de que con muy poco, tan poco como nuestras manos, podamos conseguir salvar una vida. 

El vicepresidente de SEMG Castilla-La Mancha presidirá la nueva Academia Castellano-manchega de Medicina

El vicepresidente primero de la Sociedad Castellano-manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM) y miembro del Grupo de Enfermedades Digestivas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el Dr. Pedro Tárraga, será el presidente de la nueva Academia de Medicina de Castilla-La Mancha.

apuntate2019 actividad 

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) imparte los talleres ‘APúntate! a la asistencia en equipo del paciente crónico en Atención Primaria’ con el objetivo de contribuir a la mejora de la práctica clínica integral en el manejo de este tipo de enfermos, muy frecuentes en las consultas del primer nivel.

Madrid, 24 de octubre de 2019 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) continúa celebrando nuevas ediciones de sus talleres ‘APúntate! a la asistencia en equipo del paciente crónico en Atención Primaria’ con el objetivo de contribuir a la mejora de la práctica clínica integral en el manejo de este tipo de enfermos, muy frecuentes en las consultas del primer nivel asistencial. 

apuntate2019 002 1jornd resid navarra 002 1jornd resid navarra 003  

La primera sesión de estos talleres en el nuevo curso tuvo lugar en Córdoba con todas las plazas cubiertas, al igual que en las ediciones anteriores organizadas en distintos puntos de la geografía española. Su éxito radica en que el programa diseñado por la SEMG para esta actividad formativa consigue involucrar a los dos roles fundamentales que están implicados en la atención al paciente crónico, es decir, los profesionales de Medicina y Enfermería, promoviendo el trabajo en equipo desde sus respectivas responsabilidades.

De lo que se trata, según una de las docentes de la actividad, Reyes Gil, es de “potenciar el trabajo conjunto entre medicina y enfermería en la atención a los pacientes pluripatológicos y que, a la vez, éste sea bidireccional según competencias, teniendo en cuenta la importancia que tiene el buen control en estos pacientes”. Es decir, “trabajar en equipo, con la finalidad de unificar pautas de atención, para conseguir una mejora de la calidad de vida de los pacientes”. En concreto, está actividad está enfocada a conseguir optimizar el seguimiento de enfermos pluripatológicos con EPOC y diabetes que precisan anticoagulación oral en los que es necesaria una actuación conjunta.

En cada reunión se plantea un caso clínico de un paciente crónico con múltiples patologías, para después discutir cuáles son las mejores opciones para su abordaje y tratamiento conjunto. Divididos en dos grupos, un docente enfermero y dos docentes médicos dinamizan la discusión abordando el caso clínico desde las perspectivas de Medicina y Enfermería individualmente, para posteriormente ponerlo en común y generar debate. “Esta forma de trabajo favorece llegar a conclusiones que permitan mejorar las competencias asistenciales en el equipo sanitario y crear un protocolo de actuación personalizado para cada equipo de trabajo de los centros de salud que garantice una adecuada asistencia”, explica la Dra. Isabel Egocheaga, docente y responsable del Área Cardiovascular de la SEMG.

El contenido científico que se imparte en esta actividad de la SEMG está adaptado a cada perfil de profesional sanitario, con la intención de incrementar la compenetración entre los dos roles y de empoderar la función de Atención Primaria.

Los próximos talleres ‘APúntate! a la asistencia en equipo del paciente crónico en Atención Primaria’, organizados en colaboración con Boehringer Ingelheim, tendrán lugar en Valencia (7 de noviembre), Oviedo (13 de noviembre) y Madrid (26 de noviembre).

pdfNota de prensa - 20191024

 

 

banner dolor 2019

  • La responsable del Grupo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Juana Sánchez, recuerda hoy en el Día Mundial Contra el Dolor que es una responsabilidad de todos: gestores, clínicos, políticos y ciudadanos. 

  • En Atención Primaria hasta un 50% de las visitas a consulta son o están relacionadas con problemas de dolor, por ello la sociedad científica reivindica el aumento de su capacidad de resolución en el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes. 

  • Es necesario hacer visible los esfuerzos para combatir esta enfermedad desde la Atención Primaria, “comprendiendo el sufrimiento que producen estas enfermedades, no solo en quien las padece, sino en quienes les rodean”. 

  • Desde el año 2018, la OMS, en su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 11, reconoce el dolor crónico como una enfermedad en sí misma, “con una clasificación que se acerca más a la práctica clínica”, según la doctora Sánchez.

Madrid, 17 de octubre de 2019 – "El alivio del dolor es un derecho del paciente que lo sufre, es un deber del profesional que lo ve, es una negligencia no tratarlo y es una responsabilidad de todos, tanto de gestores como clínicos, políticos y ciudadanos", según recuerda la doctora Juana Sánchez, responsable del Grupo de Trabajo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) hoy en el marco del Día Mundial Contra el Dolor.

Banner Dia del Dolor jsanchezSe celebra con el objetivo de recordar la urgencia y necesidad de buscar un alivio eficaz para el sufrimiento físico de las enfermedades que cursan con dolor, “el cual no distingue de sexo ni condición, es por tanto universal”, según Sánchez. En Atención Primaria hasta un 50% de las visitas a consulta son o están relacionadas con problemas de dolor, agudos o crónicos.

Es por ello que la sociedad científica a la que representa aprovecha esta efeméride para reivindicar "la importancia de mejorar la capacidad de resolución de la Atención Primaria en el diagnóstico y posible tratamiento de estos pacientes, acercando la coordinación con la Unidades de Tratamiento de Dolor (UTD) hospitalarias, para disminuir las listas de espera para técnicas invasivas, las incapacidades y conseguir un tratamiento integral (farmacológico y no farmacológico) con el objetivo de no cronificar por más tiempo estas patologías".

Del mismo modo, la responsable de Dolor de la SEMG cree que "es importante compartir, por un día, nuestros pensamientos con todos aquellos que padecen dolor y, al mismo tiempo, hacer visible los esfuerzos de todos en combatir esta enfermedad desde la Atención Primaria, comprendiendo el sufrimiento que producen estas enfermedades, no solo en quien las padece, sino en quienes les rodean y ven su padecimiento diario", según Sánchez.

Este año, en el Día Mundial Contra el Dolor se pone el acento en los colectivos vulnerables, como las personas mayores que sufren dolor y demencia, los niños y jóvenes, las personas con trastornos psiquiátricos, los supervivientes de tortura, los adultos con discapacidad intelectual y deterioro cognitivo no relacionado con la demencia.

"Todos estos grupos constituyen un reto para los clínicos, puesto que muchos de ellos tienen dificultades objetivas (como los bebés y las demencias avanzadas) para expresar su dolor o poder ser evaluado con los medios habituales, precisando de escalas específicas y un conocimiento riguroso". Por ello, la doctora cree que es importante hacer visibles las guías clínicas que a este respecto existen con rigor metodológico y promover los cambios necesarios para que se lleven a cabo, sean cuales sean, aplicándolos con flexibilidad para el ajuste de las medidas adaptativas necesarias en cada nivel asistencial (Atención Primaria y Hospitalaria).

Reconocimiento como enfermedad

Desde el año 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 11, reconoce el dolor crónico como una enfermedad en sí misma, con una categorización que se acerca más a la práctica clínica, según Sánchez. En la citada clasificación se define de forma separada dos entidades: el dolor crónico primario (caracterizado por alteración funcional o estrés emocional no explicable por otra causa) y se plantea como una enfermedad en sí misma; y el dolor crónico secundario, que es una entidad donde el dolor es un síntoma de una condición clínica subyacente.

Se incluye además el dolor crónico oncológico, que tiene un tratamiento específico; el dolor crónico musculoesquelético secundario, como el que afecta a las estructuras como tendones, músculos y huesos, ya sea debido a inflamación, cambios crónicos en su estructura o por alteración de la función biomecánica secundaria a enfermedades del sistema nervioso.

 

pdfNota de prensa - 20191017