MENÚ

"El alivio del dolor es un derecho del paciente, un deber del profesional y una negligencia no tratarlo" Destacado

Valora este artículo
(0 votos)

banner dolor 2019

  • La responsable del Grupo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Juana Sánchez, recuerda hoy en el Día Mundial Contra el Dolor que es una responsabilidad de todos: gestores, clínicos, políticos y ciudadanos. 

  • En Atención Primaria hasta un 50% de las visitas a consulta son o están relacionadas con problemas de dolor, por ello la sociedad científica reivindica el aumento de su capacidad de resolución en el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes. 

  • Es necesario hacer visible los esfuerzos para combatir esta enfermedad desde la Atención Primaria, “comprendiendo el sufrimiento que producen estas enfermedades, no solo en quien las padece, sino en quienes les rodean”. 

  • Desde el año 2018, la OMS, en su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 11, reconoce el dolor crónico como una enfermedad en sí misma, “con una clasificación que se acerca más a la práctica clínica”, según la doctora Sánchez.

Madrid, 17 de octubre de 2019 – "El alivio del dolor es un derecho del paciente que lo sufre, es un deber del profesional que lo ve, es una negligencia no tratarlo y es una responsabilidad de todos, tanto de gestores como clínicos, políticos y ciudadanos", según recuerda la doctora Juana Sánchez, responsable del Grupo de Trabajo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) hoy en el marco del Día Mundial Contra el Dolor.

Banner Dia del Dolor jsanchezSe celebra con el objetivo de recordar la urgencia y necesidad de buscar un alivio eficaz para el sufrimiento físico de las enfermedades que cursan con dolor, “el cual no distingue de sexo ni condición, es por tanto universal”, según Sánchez. En Atención Primaria hasta un 50% de las visitas a consulta son o están relacionadas con problemas de dolor, agudos o crónicos.

Es por ello que la sociedad científica a la que representa aprovecha esta efeméride para reivindicar "la importancia de mejorar la capacidad de resolución de la Atención Primaria en el diagnóstico y posible tratamiento de estos pacientes, acercando la coordinación con la Unidades de Tratamiento de Dolor (UTD) hospitalarias, para disminuir las listas de espera para técnicas invasivas, las incapacidades y conseguir un tratamiento integral (farmacológico y no farmacológico) con el objetivo de no cronificar por más tiempo estas patologías".

Del mismo modo, la responsable de Dolor de la SEMG cree que "es importante compartir, por un día, nuestros pensamientos con todos aquellos que padecen dolor y, al mismo tiempo, hacer visible los esfuerzos de todos en combatir esta enfermedad desde la Atención Primaria, comprendiendo el sufrimiento que producen estas enfermedades, no solo en quien las padece, sino en quienes les rodean y ven su padecimiento diario", según Sánchez.

Este año, en el Día Mundial Contra el Dolor se pone el acento en los colectivos vulnerables, como las personas mayores que sufren dolor y demencia, los niños y jóvenes, las personas con trastornos psiquiátricos, los supervivientes de tortura, los adultos con discapacidad intelectual y deterioro cognitivo no relacionado con la demencia.

"Todos estos grupos constituyen un reto para los clínicos, puesto que muchos de ellos tienen dificultades objetivas (como los bebés y las demencias avanzadas) para expresar su dolor o poder ser evaluado con los medios habituales, precisando de escalas específicas y un conocimiento riguroso". Por ello, la doctora cree que es importante hacer visibles las guías clínicas que a este respecto existen con rigor metodológico y promover los cambios necesarios para que se lleven a cabo, sean cuales sean, aplicándolos con flexibilidad para el ajuste de las medidas adaptativas necesarias en cada nivel asistencial (Atención Primaria y Hospitalaria).

Reconocimiento como enfermedad

Desde el año 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 11, reconoce el dolor crónico como una enfermedad en sí misma, con una categorización que se acerca más a la práctica clínica, según Sánchez. En la citada clasificación se define de forma separada dos entidades: el dolor crónico primario (caracterizado por alteración funcional o estrés emocional no explicable por otra causa) y se plantea como una enfermedad en sí misma; y el dolor crónico secundario, que es una entidad donde el dolor es un síntoma de una condición clínica subyacente.

Se incluye además el dolor crónico oncológico, que tiene un tratamiento específico; el dolor crónico musculoesquelético secundario, como el que afecta a las estructuras como tendones, músculos y huesos, ya sea debido a inflamación, cambios crónicos en su estructura o por alteración de la función biomecánica secundaria a enfermedades del sistema nervioso.

 

pdfNota de prensa - 20191017

Visto 4048 veces Modificado por última vez en Jueves, 17 Octubre 2019 14:52
ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Sitio Web: ithemeslab.com