MENÚ

Tu Médico Responde

Tu Médico Responde

09
Dic
2021

¿POR QUÉ ENFERMAMOS MÁS EN INVIERNO?

¿POR QUÉ ENFERMAMOS MÁS EN INVIERNO? 

TU MÉDICO RESPONDE

Dr. Rodrigo Santos Santamarta

Miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) 

- ¿Cuáles son las causas por las que enfermamos más en invierno?

Se debe a la suma de varios factores: el principal es que la mayoría de virus respiratorios estacionales se replican con mayor avidez y su cubierta lipídica es más resistente, lo que ayuda a que sobrevivan más tiempo a temperaturas más bajas, como las que tienen nuestras vías respiratorias altas (como la nariz, en torno a 33ºC), que es por donde suelen entrar dichos virus. Otro de los factores es que, a estas temperaturas, y en estos lugares de nuestro cuerpo, el sistema inmune es menos eficaz. Por otro lado, en invierno solemos pasar más tiempo en lugares cerrados, con menor ventilación y más concurridos. 

- ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en esta época del año? ¿Cómo se pueden prevenir?  

Clásicamente: gripe, resfriado común o catarro y faringoamigdalitis. Actualmente no debemos olvidarnos de la enfermedad por coronavirus. En lactantes se sumaría la bronquiolitis, con máxima incidencia entre noviembre y enero.

La mayor prevención que podemos realizar es realizar un adecuado y frecuente lavado de manos, una buena ventilación de espacios cerrados y evitar espacios muy concurridos. Es importante asimismo tener al día el calendario vacunal, incluyendo la vacuna de la gripe (en los grupos en los que está recomendada) y la nueva vacunación contra la COVID-19. 

- ¿A qué síntomas y señales prestar atención? ¿Cuándo acudir al médico?

Sobre todo, los síntomas de alarma son: fiebre superior a 40ºC mantenida en el tiempo, dificultad para respirar, cefalea intensa que no responde a analgésicos habituales, o cifras de tensión arterial sistólica por debajo de 100. En caso de que se tengan estos síntomas, o que se trate de una fiebre de varios días de evolución, es preciso realizar una consulta a tu equipo de Atención Primaria. 

- ¿Hay diferencias entre las enfermedades que afectan más a adultos y a niños? ¿Cuáles son más frecuentes entre niños? 

Los virus son los mismos en general, lo que varía es el cuadro clínico que producen en niños y adultos y la frecuencia con la que los afectan. Los virus son: influenza (gripe), rinovirus (causa la mayoría de catarros, tanto en niños como en adultos), coronavirus (no solo el SARS CoV2, causan también infecciones de vías altas), virus respiratorio sincitial o VRS (principal causante de la conocida bronquiolitis de los lactantes), parainfluenza (causante de la mayoría de laringitis o crup en niños), adenovirus (causante de la mayoría de faringoamigdalitis). En niños son más frecuentes el VRS (en lactantes), adenovirus y rinovirus, pero también pueden afectar a adultos.

 

Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr. Rodrigo Santos Santamarta
  • TituloAutor Miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto ¿Cuáles son las causas por las que enfermamos más en invierno? Se debe a la suma de varios factores: el principal es que la mayoría de virus respiratorios estacionales se replican con mayor avidez y su cubierta lipídica es más resistente, lo que ayuda a que sobrevivan más tiempo a temperaturas más bajas, como las que tienen nuestras vías respiratorias altas (como la nariz, en torno a 33ºC), que es por donde suelen entrar dichos virus. Otro de los factores es que, a estas temperaturas, y en estos lugares de nuestro cuerpo, el sistema inmune es menos eficaz. Por otro lado, en invierno solemos pasar más tiempo en lugares cerrados, con menor ventilación y más concurridos
18
Ene
2021

TEJIDOS ADECUADOS PARA LA PROTECCIÓN SOLAR

TEJIDOS ADECUADOS PARA LA PROTECCIÓN SOLAR

 Dr. Juan Jurado Moreno

Responsable del Grupo de Trabajo de Dermatología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) 

¿Nos protegen todos los tejidos del sol?

Hablar del sol y de la piel, significa hablar del efecto de las radiaciones ultravioletas (RU) sobre ella: fotoenvejecimiento, las lesiones que provoca o fotodermatosis, y el cáncer cutáneo. Esto nos llevará a considerar la necesidad de incidir en la protección de la piel, a lo largo de toda la vida.

Si accedemos a tiendas especializadas, veremos que hay muchísimas ofertas de “ropa con protección solar”, indicando un grado de protección de +50 por ejemplo, y de todo tipo (gorros, prendas deportivas, trajes de baño, camisetas, mangas, etc.).

Esto ya nos indica, que no todas las prendas nos protegerán de la influencia de la radiación solar de igual manera. Algunas de ellas serán capaces de evitar la radiación ultravioleta (RU) casi en su totalidad (telas “vaqueras”), pero otras dejarán pasar sobre nuestra piel la gran mayoría de la RU nociva (fibras como los tejidos de licra).

Debemos recordar que los niveles de protección solar se miden

¿Qué factores hay que tener en cuenta a la hora de elegir una prenda que nos defienda de los rayos solares?

El espectro solar con repercusiones sobre la piel comprende:

  • radiación ultravioleta (RUV) (290-400nm)
  • radiación visible (400-760)
  • radiación infrarroja (760-1800)

 

La RUV de la luz solar o de fuente artificial (arco de xenon o mercurio) se ha dividido arbitrariamente en 3 bandas: UVA, UVB y UVC.

- Los UVA producen bronceado, eritema y se consideraban inocuos, sin embargo, intervienen directamente en el envejecimiento de la piel, la fotosensibilización cutánea y la inmunosupresión. Tienen la capacidad de atravesar el cristal.

- La radiación UVB produce la quemadura o el eritema solar en cuya génesis es la principal implicada, el daño crónico de la piel por la luz y es la principal causa inductora del cáncer cutáneo. Es la principal responsable del bronceado y de la síntesis de vitamina D. No atraviesa el cristal, sin embargo, es capaz de penetrar a través del agua.

- La radiación UVC es eritematógena, carcinogénica y mutagénica. Esta longitud de onda (entre 200 y 290 nm) se encuentra ausente en la superficie terrestre porque se absorbe por la capa de ozono (la disminución de la misma, por tanto, tendría consecuencias en el incremento de las patologías que nos ocupan).

La luz solar es muy rica en RUV en zonas próximas al mar y en altitudes elevadas, sumándose a esto la reflexión provocada por la nieve, el agua y la arena, por lo que todas aquellas prendas orientadas a usarse en estos ámbitos, deberían ofrecer una protección suplementaria, y debería ofrecer información adecuada en sus etiquetas.

El grado de protección de los fotoprotectores se expresa como “factor de protección solar” (SPF), indicando “tiempo de exposición” frente a la RU y aparición de alteraciones en la piel, pero para las prendas de ropa, se utiliza la unidad de protección denominada UPF, acrónimo inglés de "Ultraviolet Protection Factor" (Factor de Protección Ultravioleta), definiéndola como la capacidad o propiedad que tiene una tela o material, para limitar el paso de la RU a través de ella.

Según los expertos en fotobiología, a la hora de valorar el grado de protección de un tejido, debemos fijarnos en:

  • El entramado o textura.
  • El grosor o espesor de los tejidos con los que está elaborada la prenda.
  • El tipo de fibra.
  • Y el tono de color/-es utilizados.

¿Qué tipo de material es el más recomendado?

Los tejidos con mayor entramado (menor tamaño de los orificios) o entramados muy apretados, como los sintéticos o semisintéticos, o el algodón, protegen más que los tejidos fabricados con lino. Y los tejidos de poliéster o rayón, protegen más que los de algodón. Esto se demuestra con los estudios espectrofotométricos aplicados a los tejidos.

Para incrementar el nivel de fotoprotección de un tejido elaborado con materias “naturales” (algodón, lino, seda), será tratado con determinados productos (óxido de titanio o de zinc) durante su fabricación, para reforzarlo frente a la exposición de RU (incrementar la absorción o reflexión).

Si una prenda está mojada, los expertos afirman que su grado de protección se reduce a la mitad, por este motivo, las prendas pensadas para ambientes “húmedos” (piscina, playas), están diseñadas para un secado rápido. También se verá reducida esta capacidad, en prendas muy envejecidas.

¿Es importante que nos fijemos en el color de la ropa?

Cuanto más oscuro sea el color de la prenda, mejor bloquea la radiación. Mientras que los colores negro o rojo son los que más absorben, los blancos o claros nos protegerán menos.

Existe ropa con protección solar 50+, ¿qué características presentan este tipo de prendas?

El incorporar el nivel de UPF de una prenda en su etiquetado, es aún algo recomendado, pero no obligatorio. La clasificación del grado de fotoprotección o UPF se establece:

  • Muy Alta 50 +
  • Alta 20-30+
  • Media 10-15+
  • Baja 2-8+

Los fabricantes de tejidos técnicos, para poder obtener la certificación UPF, deben cumplir unas determinadas normas internacionales (algunas de ellas emanadas de determinados organismos: Australian Radiaton Protection & Nuclear Safety Agency UPF Rating; American Society for Testing Materials). Si las superan, podrán incluir en su etiquetado el logo UPF, junto a su rango de protección (10, 20, 30, 40, 50+). Siendo UPF 50+ el máximo rango de protección significa que la piel recibe 1/50 parte de la RU (nos protege en un porcentaje superior al 97% contra la radiación UVA y UVB, de forma sostenida y por el tiempo de su vida útil).

¿Qué medidas alternativas podemos tomar en caso de llevar ropa que no nos defiende de las radiaciones ultravioletas?

La utilización aplicando productos fotoprotectores sobre la piel se complementa con la protección que nos puede aportar las prendas de ropa. Pero, existen situaciones en las que no se aconsejan (dermatitis irritativas o alérgicas) la aplicación de fotoprotectores, por lo que se tendrán que utilizar prendas que ofrezcan información sobre su grado de fotoprotección, recordando que, si se mojan, esta valoración se reduce. Como ya hemos relatado, las prendas de poliéster oscuras son las que más protegen, independientemente de su capacidad filtradora de RU.

Otra prenda fundamental y complementaria, es el “gorro”/sombrero, encargado de proteger cabeza, cara y cuello, zonas más propensas a lesiones cancerígenas derivadas de la agresión celular por la RU.

Y debemos añadir las gafas de sol, que nos ayudan a prevenir cataratas precoces, cáncer de piel en párpados y degeneración macular.

A las personas con especial sensibilidad a la radiación solar, se le debe informar que las horas para desarrollar cualquier actividad física o simplemente un paseo, serán aquellas (depende de la época del año) en las que la radiación recibida esté más inclinada, es decir, por la mañana pronto y por la tarde, antes de la puesta de sol. También, informar que, en determinados entornos, como cerca del agua, arena o nieve, se incrementará la cantidad de RU recibida.

Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr. Juan Jurado Moreno
  • TituloAutor Responsable del Grupo de Trabajo de Dermatología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto ¿Nos protegen todos los tejidos del sol? Hablar del sol y de la piel, significa hablar del efecto de las radiaciones ultravioletas (RU) sobre ella: fotoenvejecimiento, las lesiones que provoca o fotodermatosis, y el cáncer cutáneo. Esto nos llevará a considerar la necesidad de incidir en la protección de la piel, a lo largo de toda la vida. Si accedemos a tiendas especializadas, veremos que hay muchísimas ofertas de “ropa con protección solar”, indicando un grado de protección de +50 por ejemplo, y de todo tipo (gorros, prendas deportivas, trajes de baño, camisetas, mangas, etc.).
18
Ene
2021

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA O ENFERMEDAD DEL BESO

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA O ENFERMEDAD DEL BESO

Dr. FERNANDO PÉREZ ESCANILLA

Miembro del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

¿Qué es la mononucleosis? ¿Por qué se produce? ¿Es muy frecuente en España? ¿Cómo se puede prevenir?

La mononucleosis es una enfermedad infecciosa producida por el virus de Epstein Barr que se contagia a través de otras personas que la padecen. Los síntomas más frecuentes son la fiebre, faringitis y las adenopatías. En España es bastante frecuente, pueden aparecer casos durante todo el año, pero sobre todo en primavera. La mejor manera de prevenirla es mantener la distancia terapéutica con las personas que presenten algún episodio de faringoamigdalitis, pero en la infancia es prácticamente inevitable, pues muchos casos son asintomáticos.

El hecho de que se la conozca como enfermedad del beso ¿ayuda o genera mayor confusión de cara a su manejo?

La vía de transmisión más frecuente se produce a través de la saliva, de ahí su nombre, “enfermedad del beso”, pero lo que indica, sobre todo, es la proximidad entre las personas. Sin duda el hecho de conocerla con esta denominación a veces genera estupefacción cuando las personas afectadas no consideran que ellos se puedan haber infectado por esa vía. Pero se puede transmitir por la tos, estornudos, útiles de cocina, etc.

¿En qué medida afecta a niños, adolescentes y población adulta? ¿Tiene diferente gravedad en función de la etapa de la vida en la que se produzca?

La mayoría de las infecciones se producen en la infancia y, como antes decía, muchas asintomáticas. Existe otro pico de incidencia en la adolescencia por mayor ‘proximidad’ a esta edad, y es menos frecuente en la edad adulta. Las personas que la padecen quedan inmunizadas, a veces sin tener síntomas.  Cuanto  más tardía es la infección, suele ser más sintomática, pero excepcionalmente grave. Se suele resolver en 3-4 semanas.

¿Cómo puede afectar a los deportistas de élite o las personas acostumbradas al ejercicio físico intenso?

Los deportistas de élite, pueden verse afectados como las demás personas, pero aunque se sabe que el ejercicio moderado mejora las defensas, no podemos decir lo mismo del intenso. A pesar de ello, es difícil que aparezcan complicaciones serias si se lleva un tratamiento sintomático y reposo relativo.

Después de haberla padecido, ¿cuándo se puede volver a practicar ejercicios? ¿Qué consejos daría a los deportistas habituales que no quieren parar su actividad? ¿Hay que reanudarla progresivamente?

Depende del grado de gravedad. Si la infección ha afectado a órganos como el hígado o el bazo, la persona afectada tiene que ser más cautelosa. Estos órganos inflamados son más frágiles a los traumatismos o golpes que puedan sufrirse en la práctica de los deportes. Lo mejor es que lleve un control ecográfico de ambos órganos y analítico por su médico, y él decidirá. Con inflamación de esos órganos, hepatomegalia  o esplenomegalia, yo no recomendaría el ejercicio.

¿Esta enfermedad puede afectar en algún caso de forma permanente al rendimiento?

Lo normal es que no deje secuelas si se han seguido las recomendaciones de los médicos.

¿Alguna otra cuestión que considere relevante?

El ejercicio físico moderado es muy saludable, el intenso, tiene que estar supervisado por los médicos del deporte o de familia.


Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr. Fernando Pérez Escanilla
  • TituloAutor Miembro del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto ¿Qué es la mononucleosis? ¿Por qué se produce? ¿Es muy frecuente en España? ¿Cómo se puede prevenir? La mononucleosis es una enfermedad infecciosa producida por el virus de Epstein Barr que se contagia a través de otras personas que la padecen. Los síntomas más frecuentes son la fiebre, faringitis y las adenopatías. En España es bastante frecuente, pueden aparecer casos durante todo el año, pero sobre todo en primavera. La mejor manera de prevenirla es mantener la distancia terapéutica con las personas que presenten algún episodio de faringoamigdalitis, pero en la infancia es prácticamente inevitable, pues muchos casos son asintomáticos.
18
Ene
2021

PROPÓSITOS PARA UNA DIETA SALUDABLE

PROPÓSITOS PARA UNA DIETA SALUDABLE

Dra. Guadalupe Blay Cortés

Responsable del Grupo de Trabajo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
 

2020 ha sido un año marcado por un mayor sedentarismo y un cierto aumento de peso. De cara a 2021, ¿qué medidas hay que tomar?

Para evitar el aumento de peso debemos mantener una dieta equilibrada, tipo mediterránea o atlántica, caminar 10.000 pasos e hidratarse adecuadamente.

 

¿Cómo hacerlo?

Concienciarse de lo importante que es preservar nuestra Salud e imponernos estas rutinas diariamente.

¿Qué objetivo de pérdida de peso es sensata? ¿Importa más la talla, el peso o ninguno de los dos?

Hay que intentar perder un 10% del exceso de peso como objetivo inicial. La talla nos puede indicar con más precisión el acúmulo de grasa corporal, especialmente la abdominal. El peso no discrimina el músculo de la grasa. Hay que valorar conjuntamente las dos medidas

 

¿Cómo equilibrar la ingesta calórica con la actividad física para poder reducir el peso?

Existen tablas que nos orientan las calorías que debemos ingerir con relación al ejército que hacemos, nuestra talla, peso, trabajo ...

¿Qué tipo de alimentación hay que adoptar?

Siempre una dieta variada, equilibrada en nutrientes, consumir los alimentos de cada temporada, que nos aportan lo que vamos a necesitar. Y mantenerla a largo plazo. Evitar siempre dietas milagrosas.

 

¿Importa planificar los menús y la compra? ¿Cómo debe hacerse?

Si planificas los menús, es más sencillo equilibrarlos y realizar mejor la compra, sin caer en la tentación de comprar otros alimentos.

 

¿Cómo debe plantearse un cambio de hábitos de vida?

  • Visualizar lo que queremos.
  • Creer que somos capaces de alcanzarlo
  • Ser positivos
  • Conocer que queremos cambiar
  • Escribir nuestras metas
  • Encontrar nuestra motivación
  • Comprometerse a realizarlas
  • Empezar con ilusión y confianza
  • Reforzarlas con notas recordatorias.
  • Celebrar los logros.

Si teletrabajamos, ¿Cómo evitar el picoteo? ¿Qué tentempiés de media mañana o media tarde pueden ser opciones saludables?

Estar en casa nos facilita el acceso a la despensa, es por ello que debemos tener alimentos saludables en casa. Es conveniente tomar algo a media mañana y media tarde, por ejemplo, Fruta, yogur, gelatina, frutos secos, pan tostado casero con jamón o queso fresco.

Mucha gente opta por saltarse las cenas si han comido mucho o porque creen que de esta manera mantendrán el peso ¿es una opción? ¿Qué alimentos deben incluirse y cuáles limitarse en las cenas?

Es un error no cenar, si es conveniente hacerlo antes de las 9 de la noche.

La cena debe aportar el 25% de las calorías diarias y tiene que ser ligera y saludable:

  • Incluir alimentos como: hortalizas (en cremas, ensaladas, al vapor, hervidas…), frutas, carne magra (pollo, pavo), huevos, pescado, lácteos. Podemos incluir hidratos de carbono como la pasta, el arroz o las legumbres, pero siempre poca cantidad.
  • Evitar: Frituras y rebozados, azúcares, salsas, alimentos precocinados, bollería, guisos contundentes…

Con la edad se tiende a pensar que es natural ganar tallas y peso. ¿Esto es así o por el contrario deberíamos mantener siempre el mismo peso?

Es normal ganar peso con la edad, pero debemos mantener una actividad física y una alimentación adecuada para prevenirlo.

Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dra. Guadalupe Blay Cortés
  • TituloAutor Responsable del Grupo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto 2020 ha sido un año marcado por un mayor sedentarismo y un cierto aumento de peso. De cara a 2021, ¿qué medidas hay que tomar? Para evitar el aumento de peso debemos mantener una dieta equilibrada, tipo mediterránea o atlántica, caminar 10.000 pasos e hidratarse adecuadamente.
14
Ene
2021

RAZONES PARA NO PONER LA CALEFACCIÓN ALTA

RAZONES PARA NO PONER LA CALEFACCIÓN ALTA 

Dra. María Sanz Almazán.  

Miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

¿Qué efectos tiene la calefacción en el organismo?

Con la llegada del invierno es indispensable el uso de la de calefacción para mantener una temperatura corporal adecuada. La calefacción no es mala en sí misma, pero cuando no se realiza un mantenimiento adecuado de los sistemas de calefacción o la temperatura es excesiva, pueden aparecer diferentes problemas de salud: deshidratación, infecciones o problemas respiratorios, empeoramiento de las alergias, sequedad de piel y mucosas, dolor de cabeza, problemas de sueño, etc. Estos efectos secundarios son diferentes en función de las características individuales de cada persona (grupo de edad, enfermedades crónicas) y del sistema de calefacción (bomba de calor, radiadores, combustión, leña, etc.)

¿Hay una temperatura adecuada a la que mantener la casa cuando estamos en ella?

La temperatura ideal para mantener la casa es de 19ºC a 23ºC. En general, una persona en reposo comienza a sentir frío con temperaturas inferiores a 20ºC; pero se ha demostrado que la temperatura de confort varía mucho en cada persona, pudiendo existir diferencias entre 0,2 y 4ºC. Por ejemplo, necesitan más temperatura: las mujeres, las personas acostumbradas a un clima caluroso, las personas delgadas con poca masa grasa, etc. Además, con la edad disminuye la sensibilidad térmica tanto al calor como al frío.

En comparación con los radiadores, ¿qué efecto tiene sobre el organismo la bomba de calor? ¿Eleva el riesgo de alergias?

Las bombas de calor aumentan la temperatura del ambiente generando una corriente de aire caliente, a diferencia de los sistemas de radiación que no movilizan aire. El problema es que esta corriente de aire arrastra partículas de polvo, polen, ácaros, microorganismos, etc. que pueden aumentar los síntomas en pacientes alérgicos. Para evitarlo se debe de realizar un mantenimiento adecuado de los sistemas de bombas de calor: limpieza de filtros, desinfección de la bomba, etc.

 

¿Cómo afecta la calefacción a la salud del aparato respiratorio? ¿Y a las vías nasales?

La temperatura excesiva y la sequedad del ambiente favorecen a la aparición de catarros e infecciones respiratorias. El calor excesivo hace que disminuya la capacidad defensiva del organismo. La sequedad ambiental hace que se sequen las mucosas de la nariz, boca, faringe, tráquea, etc. y se bloquea la producción de moco, facilitando la proliferación y colonización de los microorganismos en las fosas nasales y la vía respiratoria. Los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, como el asma o la EPOC, son los más propensos a sufrir complicaciones.

Aunque menos frecuente, algunos tipos de calefacción pueden producir sustancias tóxicas, que en grandes cantidades son nocivas para la salud y el medio ambiente. Por ejemplo, uno de los factores de riesgo para padecer EPOC es la exposición prolongada al humo de que se genera de la combustión de la leña o el carbón. Un problema más grave es la producción de monóxido de carbono cuando hay una mala combustión del material utilizado para generar calor. El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que da lugar a una intoxicación aguda. Si la intoxicación es leve puede aparecer dolor de cabeza, náuseas, mareo, somnolencia, etc. pero si es grave puede llegar a producir la muerte. Por todo ello, es muy importante comprobar el correcto funcionamiento de los sistemas de calefacción y ventilar la casa.

¿La calefacción puede influir o agravar la sequedad ocular?

La sequedad del ambiente también produce sequedad de la mucosa ocular, provocando irritación, picor, pesadez y enrojecimiento de los ojos. Si no se puede evitar estar en ambientes secos o con la temperatura elevada es recomendable utilizar lágrimas artificiales con cierta frecuencia para hidratar los ojos.

¿La calefacción encendida durante la noche puede provocar problemas de sueño?

La cantidad y calidad del sueño depende de la temperatura corporal y del ambiente. Durante la noche el cuerpo reduce la temperatura para inducir y mantener el sueño; de manera que una temperatura ambiental elevada puede dificultar el sueño. Para tener un buen descanso se recomienda que la temperatura sea unos 2-3ºC menor de la temperatura diurna.

 

¿La calefacción a una temperatura elevada puede desencadenar dolor de cabeza?

La temperatura elevada produce dilatación de los vasos sanguíneos del cerebro, dando lugar a dolor de cabeza y sensación de embotamiento. Para evitarlo hay que disminuir la temperatura de la calefacción y beber abundantes líquidos para estar hidratados.

 

¿De qué manera afecta la calefacción alta a la piel?

El calor y el ambiente seco favorecen a la deshidratación de la piel. La piel seca produce picor, enrojecimiento y tirantez. Son especialmente susceptibles a los cambios de temperatura y humedad las personas con pieles atópicas o con enfermedades de la piel, en las que la sequedad y la sudoración pueden producir empeoramiento de los síntomas y aumentar el riesgo de infección. Para prevenir la sequedad de la piel se debe de utilizar crema hidratante corporal a diario.

¿Conviene usar humidificadores? ¿Cuándo, cómo y por qué?

Para estar confortable, se recomienda mantener una humedad del aire de la casa entre el 50-70%. Cuanto mayor es la temperatura ambiente menor es la humedad, favoreciendo a la sequedad de la piel y las mucosas. Cuando se tiene la calefacción encendida se debe de prevenir la sequedad humidificando el ambiente. Para ello se puede utilizar aparatos humidificadores específicos o bien colocar cualquier recipiente con agua o un trapo o toalla húmedo, encima de los radiadores; de manera que el agua se evapora produciendo vapor de agua que aumenta la humedad de la casa.

¿Por qué es importante ventilar la casa todos los días?

Las casas se deben de ventilar todos los días para que el aire se renueve y se limpie, favoreciendo al bienestar de las personas que viven en ellas. Al ventilar se consigue que el aire se oxigene, eliminando el dióxido de carbono que se produce con la respiración; y además se regula la humedad, aumentándola si el ambiente está seco o disminuyéndola si se condensa vapor. También es beneficioso ventilar porque se eliminan las partículas y gases tóxicos generados por los sistemas de calefacción, el humo de los cigarrillos o el generado al cocinar; así como las partículas de polvo y los microorganismos. Será suficiente con mantener las ventanas abiertas durante unos minutos; en invierno aprovechar las horas de mayor calor o cuando incide el sol para evitar que las estancias se enfríen.

Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dra. María Sanz Almazán
  • TituloAutor Miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto ¿Qué efectos tiene la calefacción en el organismo? Con la llegada del invierno es indispensable el uso de la de calefacción para mantener una temperatura corporal adecuada. La calefacción no es mala en sí misma, pero cuando no se realiza un mantenimiento adecuado de los sistemas de calefacción o la temperatura es excesiva, pueden aparecer diferentes problemas de salud: deshidratación, infecciones o problemas respiratorios, empeoramiento de las alergias, sequedad de piel y mucosas, dolor de cabeza, problemas de sueño, etc. Estos efectos secundarios son diferentes en función de las características individuales de cada persona (grupo de edad, enfermedades crónicas) y del sistema de calefacción (bomba de calor, radiadores, combustión, leña, etc.)
14
Ene
2021

CONSECUENCIAS DE CONFINAMIENTO PROLONGADO

CONSECUENCIAS DE CONFINAMIENTO PROLONGADO 

Dr. Lorenzo Armenteros del Olmo

Portavoz COVID-19 de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) 

¿Cómo puede afectar la situación de confinamiento prolongado a las necesidades de exposición a la luz del sol?

La falta de exposición a la luz solar que se producirá en el periodo de confinamiento, lógicamente afectará a los seres humanos.

La necesidad de luz solar es vital para la vida de nuestro planeta, el ser humano a diferencia de otros seres vivos, somos homeotérmicos y no dependemos de la luz solar para regular y mantener nuestra temperatura, nuestra principal fuente de calor es nuestro metabolismo.

La luz solar contribuye de forma activa en la síntesis de vitamina D que, entre otras funciones, es muy importante para la mineralización de los huesos al favorecer la absorción en el intestino del calcio y el fósforo y evitar su pérdida en el riñón, y con ello prevenir la osteoporosis.

En cuanto a los efectos sobre la piel: la luz solar mejora de forma significativa al acné, psoriasis siempre a dosis moderadas.

También la luz solar tiene efectos sobre la calidad de sueño, inmunidad y sobre nuestra salud mental.

¿Cómo puede verse afectada la salud física y mental? (Ritmos de sueño y vigilia, vitamina D, aprendizaje y memoria, apetito…)

RITMO DE SUEÑO Y VIGILIA: 

El mayor tiempo de estancia en casa, reduciendo nuestra exposición a la luz solar, puede afectar el ritmo del sueño, no solo por alterar los ritmos circadianos que controlan el ciclo de sueño vigilia, sino por cambios de hábitos diarios rutinarios que se conviertan en hábitos menos saludables.  La influencia de la luz solar es fundamental sobre la producción de melatonina y la contribución de esta a un sueño saludable.

               

Las personas que vivan en casas con menor luminosidad, pisos bajos, con poca luz natural, o situados hacia patios interiores, se verán más afectadas, por lo que se deberá procurar aprovechar todos los momentos de mayor intensidad lumínica si no es posible disfrutar de la luz solar directa.

Es necesario, además, mantener una disciplina de sueño, continuar con una rutina similar a la nuestra normalidad diaria, levantarnos y acostarnos a las horas que lo hacíamos normalmente y aprovechar la máxima luminosidad de nuestro domicilio. No debemos caer, bien por abulia o desánimo, en mas horas de sueño y trasnochar, ya que alteraremos nuestro ritmo habitual y esto nos afectará a nuestro estado de ánimo

VITAMINA D:

La escasa exposición a la luz solar es una causa de déficit de vitamina D. Durante el tiempo que dure el estado de alarma, se producirá una menor exposición a la luz solar y, por tanto, un déficit de síntesis de vitamina D; pero a pesar de esto, la Academia Española de Nutrición y Dietética y el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas -que recoge las recomendaciones de alimentación y nutrición para la población española ante la crisis sanitaria del COVID-19- no aconsejan recurrir a ningún tipo de suplemento (por norma general), ni como opción para paliar posibles deficiencias, ni tampoco con la finalidad de mejorar la respuesta del organismo al coronavirus.

Con los datos de los que disponemos actualmente, ya que esta situación es inédita, y no hay situaciones comparables en las que basarnos, no se recomienda de momento suplementar con vitamina D de forma general; no obstante, hay situaciones individuales y grupos de riesgo que pudieran necesitar otros tratamientos específicos.

Según la  Organización Mundial de la Salud (OMS), en verano y primavera es suficiente si nos da el sol en brazos y cara durante 10-15 minutos al menos 3 veces a la semana, podría ser suficiente para una correcta síntesis de la dosis necesaria de vitamina D.  Utilizando, si se va a estar más tiempo al sol, filtros especiales para evitar el daño sobre la piel.

Pero no solo el sol en una fuente de vitamina D: determinados alimentos que aportan vitamina D, entre ellos:

  • Pescado graso: salmón, atún, bonito, sardinas, boquerones y caballa.
    • Hígado: patés, foie-gras
    • Frutas. Aguacate
    • Huevos
    • Alimentos enriquecidos: cereales, yogur, leche o margarina

MEMORIA Y APRENDIZAJE:

Diferentes líneas de estudio, aún sin resultados concluyentes, trabajan con la hipótesis de que la luz solar mejora los comportamientos neurológicos a través de neurotransmisores y, de este modo, se mejora el estado de ánimo, el aprendizaje y la memoria. En este periodo de confinamiento -en el que deberemos realizar teletrabajo y nuestros hijos seguir su escolarización- lo más recomendable es realizar estas tareas en las fases del día con mayor luminosidad por luz solar. 

SALUD MENTAL:

La exposición al sol produce una sensación de bienestar, calmando los estados de tensión y excitabilidad, a lo que hay que añadir un cierto efecto sedante, aumenta la producción del neurotransmisor serotonina. Si, como consecuencia de la menor exposición a la luz solar, los niveles de serotonina en el organismo se reducen, se podría inducir un efecto depresivo, que se añadiría a las situaciones de ansiedad, de temor a la enfermedad  e incertidumbre  del futuro, que provoca esta grave situación y, como consecuencia, incrementar sentimientos depresivos  en la población   (irritabilidad, astenia a pesar de dormir más, anorexia o impulsión a, tomar alimentos ricos en grasas o glúcidos, apatía, tristeza, dificultad de concentración, no disfrutar de las cosas, tendencia al aislamiento de familiares y/o amigos), alteración de las emociones y  disminución o falta del deseo sexual, así como agravar  aquellos procesos depresivos ya existentes. 

¿Qué medidas podemos adoptar para paliar este déficit de luz natural?

Desde luego un tiempo en la ventana, terraza, balcones de nuestro domicilio será beneficioso, ya que no está permitido estar en lugares comunes, como patios, jardines o azoteas.

Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr. Lorenzo Armenteros del Olmo
  • TituloAutor Portavoz COVID-19 de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto ¿Cómo puede afectar la situación de confinamiento prolongado a las necesidades de exposición a la luz del sol? La falta de exposición a la luz solar que se producirá en el periodo de confinamiento, lógicamente afectará a los seres humanos. La necesidad de luz solar es vital para la vida de nuestro planeta, el ser humano a diferencia de otros seres vivos, somos homeotérmicos y no dependemos de la luz solar para regular y mantener nuestra temperatura, nuestra principal fuente de calor es nuestro metabolismo.
09
Ene
2021

DOLOR EN COSTADO IZQUIERDO ¿A QUÉ PUEDE DEBERSE?

Dr. Jonatan Miguel Carrera

Miembro del Grupo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

¿Qué es?

El dolor a nivel de costado izquierdo es un reto diagnóstico y terapéutico, tanto por la gran variedad de enfermedades o patologías a las que puede ser debido, como por la diferente gravedad de las mismas.

Según el diccionario de la Real Academia Española, el costado es cada una de las dos partes laterales del cuerpo humano que están entre pecho, espalda, sobacos y vacíos. Por tanto, incluiría parte del tórax (pecho) y la región superior y lateral del abdomen.

¿Cuáles son sus causas?

Las causas de dolor en costado izquierdo son múltiples y deberán ser evaluadas y estudiadas por su médico. No obstante, como aproximación al mismo y para favorecer la comprensión, éste se podría clasificar en:

  • Dolor de características isquémicas: En general, afectan a la zona central del pecho, aunque en ocasiones se describen más hacia el lado izquierdo del tórax o a nivel epigástrico. Es un dolor opresivo, que aprieta, a veces, asociado a nauseas, sudoración, palidez o sensación de falta de respiración. Puede irradiar a cuello, hombro izquierdo o mandíbula. Es típico de patologías del corazón como la angina o infarto. La presencia de un dolor de estas características se considera una emergencia médica y deberá solicitar atención médica urgente, en general a través del centro de coordinación de urgencias sanitarias (Teléfono 112).
  • Dolor de características pleuríticas: Es el dolor que aumenta con los movimientos respiratorios. Se debe en general a patología pleuro-pulmonar. Puede estar presente en diversas patologías. Es típico del neumotórax, que es presencia de aire entre las dos capas de la pleura (membrana que recubre las paredes de la cavidad torácica y los pulmones). Puede estar presente en caso de neumonía, en general acompañado de fiebre y expectoración. También puede aparecer en el tromboembolismo pulmonar, que es el taponamiento de un vaso sanguíneo que lleva sangre desde el corazón hasta los pulmones, en ocasiones se asocia a tos, fatiga, mareo y temperatura corporal ligeramente elevada. Este tipo de patologías deben ser siempre evaluadas por un médico. Si se asocian síntomas de alarma, como dificultad respiratoria, mareo, síncope… se considerarán una emergencia médica de atención urgente (Teléfono 112).
  • Dolor mecánico: Es el desencadenado con los movimientos. Es típico de la patología osteomuscular, puede ir desde una contusión, contractura muscular a una fractura de una costilla… En general salvo traumatismos de alta intensidad (accidentes de tráfico, caídas desde altura…) o síntomas de gravedad asociados, la atención médica se podría diferir horas.

Epígrafe aparte puede merecer el dolor en región posterior de costado izquierdo, en dicha región se localizan los riñones. Es motivo frecuente de consulta el cólico nefrítico, que es el dolor originado por un cálculo que pasa desde el riñón a las vías urinarias. Este dolor es agudo, punzante, paroxístico, irradia a región inguinal y no se modifica con los movimientos, en general se asocia a náuseas y palidez cutánea. También afecta al riñón la pielonefritis aguda, que es una infección bacteriana del mismo, en ella, frecuentemente están presentes fiebre y escalofríos.

CONCLUSIÓN

Como vemos, el dolor en el costado izquierdo se puede deber a multitud de patologías con origen en diferentes órganos. Además, estos procesos presentan diferente gravedad, pudiendo ser desde banales a comprometer la vida del paciente. Es por ello, que resulta de capital importancia buscar la asistencia médica adecuada que permita un correcto diagnóstico y posterior tratamiento.

Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr.Jonatan Miguel Carrera
  • TituloAutor Miembro del Grupo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto ¿Qué es? El dolor a nivel de costado izquierdo es un reto diagnóstico y terapéutico, tanto por la gran variedad de enfermedades o patologías a las que puede ser debido, como por la diferente gravedad de las mismas. Según el diccionario de la Real Academia Española, el costado es cada una de las dos partes laterales del cuerpo humano que están entre pecho, espalda, sobacos y vacíos. Por tanto, incluiría parte del tórax (pecho) y la región superior y lateral del abdomen.
08
Ene
2021

DEPORTE EN LA TERCERA EDAD

Dr. Pablo Berenguel Martínez

Miembro del Grupo de Trabajo de Medicina Deportiva de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

¿Qué actividad física se recomienda en la tercera edad?

En la tercera edad, como en el resto de edades, se recomienda un ejercicio que combine la modalidad aeróbica para optimizar el sistema cardiovascular; la tonificación muscular para potenciar la fuerza; y la movilidad articular con rutinas de elasticidad para limitar la rigidez articular

¿Cómo pueden mantenerse en forma las personas mayores sin salir de casa?

Deben incluir en su actividad domiciliaria habitual la prescripción antes citada, potenciar los cambios de posición evitando la sedestación prolongada, incluir ejercicios que activen el equilibrio y realizar activaciones frecuentes de grandes grupos musculares.

 

 ¿Qué actividades como subir las escaleras o las labores domésticas pueden recomendase a estas personas para estar en forma?

Son recomendables pequeños paseos por las diferentes estancias del domicilio y cambios frecuentes de posición para evitar las inmovilizaciones prolongadas.

¿Qué ejercicios sencillos pueden hacer las personas mayores dentro de casa? ¿Podría dar un ejemplo de una rutina en casa para una persona mayor de 60 años?

  • Movilizaciones de rotación y flexión de la columna cervical
  • Movilizaciones en circunducción de los hombros
  • Movilizaciones en flexión y rotación de los codos
  • Movimientos repetitivos de prensión palmar
  • Movimientos de rotación de caderas
  • Movimientos de rotación de caderas
  • Sentadillas neutras con apoyos en la pared
  • Ejercicios de control de la dinámica respiratoria

¿Qué consejos daría extra para personas con alguna patología previa como artrosis o artritis?

El ejercicio debe de ser limitado por el nivel del dolor, llevando el movimiento articular hasta una intensidad de umbral del dolor soportable.

La progresión debe de ser continua y el ejercicio diario repitiendo series para alcanzar un acumulado aproximado de 150 minutos a la semana.

Deben de combinar todos los apartados del ejercicio: aeróbico fuerza y elasticidad.

En el caso de levantar algún peso, ¿cuál sería el peso recomendado para personas a partir de los 60?

Lo más recomendable es que trabajen con su propio peso.

No es necesario ni recomendable realizar cargas excesivas.

El paciente puede entrenarse con peso libre y pequeñas mancuernas de pocos kilogramos.

 ¿Alguna recomendación diferenciada entre hombres y mujeres para mantenerse activos en casa?

No establecemos diferencia en cuanto a los sexos y si recomendamos la posibilidad de realizar ejercicio en pareja por las connotaciones sociales y repercusiones anímicas del ejercicio físico.

¿Los juegos con los más pequeños pueden considerarse una actividad más para estar en forma a partir de la tercera edad?

Estos juegos, desde el punto de vista lúdico, permiten mantenerse activo, pero no deben considerarse un pretexto para no realizar una actividad reglada de forma habitual con una rutina establecida.

¿Algún consejo más para mantenerse en forma en casa a partir de los 60 años?

El ejercicio físico se debe de complementar con el entrenamiento invisible.

Éste no debe despreciar el respeto del descanso y la nutrición adecuada como hábitos de vida saludable con una correcta hidratación.

Es fundamental en la prescripción de ejercicio físico tener en cuenta las diferentes comorbilidades del paciente, así como la conciliación de su medicación. Y debe de ser obligatorio, y más que recomendable, la realización de un reconocimiento médico previo a la práctica de la actividad física ajustando los niveles de intensidad a la situación clínica del paciente.

Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr. Pablo Berenguel Martínez
  • TituloAutor Miembro del Grupo de Trabajo de Medicina Deportiva de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto ¿Qué actividad física se recomienda en la tercera edad? En la tercera edad, como en el resto de edades, se recomienda un ejercicio que combine la modalidad aeróbica para optimizar el sistema cardiovascular; la tonificación muscular para potenciar la fuerza; y la movilidad articular con rutinas de elasticidad para limitar la rigidez articular
21
May
2020

SECUELAS PSICOLÓGICAS POR EL CONFINAMIENTO

¿Cuáles son las preguntas relacionadas al confinamiento más frecuentes que hacen durante esta época de las personas que acuden a consulta?

De un modo general, todas aquellas relacionadas con su búsqueda de certezas: ¿Cuándo terminará?, ¿Cómo será el nuevo futuro?, ¿Volverá de nuevo en otoño y con él, un nuevo periodo de confinamiento? Todas ellas de imposible respuesta en el momento actual. Buscan certezas para mitigar sus incertidumbres, como es lógico.

¿Cuáles son las emociones predominantes que han surgido entre la gente en esta emergencia por el COVID-19?

Inicialmente, sensaciones de irrealidad, con una fuerte carga de ansiedad y estados de hiperalerta, lo que conduce a un intenso estrés, que se acompaña de alteraciones del sueño.

Posteriormente, y unidas a las anteriores, tendencia hacia la tristeza y el abatimiento, especialmente en aquellas personas que viven su confinamiento en soledad. Y en todos los estadíos, el hartazgo moral por una catástrofe que nadie pudo imaginar siquiera que viviría jamás y una profunda sensación de impotencia e indefensión, que les impulsan hacia la apatía. La etapa final de aceptación, se acompaña de fuerte irritabilidad y depresión reactiva. Todo ello impregnado de una sensación de desazón profunda por la incertidumbre, con una gran carga ansiosa.

¿Existe algún tipo de duelo, por así llamarlo, a partir de todo lo perdido o suspendido en esta época? (por ejemplo: viajes, bodas, etc.)

Tal vez irritabilidad y búsqueda de responsabilidad y culpa, siempre focalizadas en el exterior a uno mismo. Sin embargo, se ha aprendido a valorar lo que verdaderamente tiene valor en la vida de cada cual y a despreciar lo nunca hasta ahora considerado como superfluo, como las posesiones materiales de cada cual, a las que siempre se supervaloró. Todo ello ha impulsado a una autocrítica, esperemos que constructiva, a la vida hasta entonces llevada, con carga ideológica crítica hacia el trato dado hasta ahora a la naturaleza. Digamos que, ante tal catástrofe considerada como natural, la persona ha rebuscado y encontrado dentro de si ciertos reproches que hacerse de su comportamiento, frecuentemente inadecuado en su relación con la naturaleza, con cierta sensación de culpa. Es de previsible una aparición de nuevos comportamientos más ecológicos que en tiempos pasados, que siendo francos, creo que serán de breve duración.

¿Qué sectores se han mostrado como los más vulnerables en esta emergencia?

Todos nos hemos dado cuenta de repente, de nuestra vulnerabilidad. En una sociedad occidental, marcadamente hedonista y autoconsiderada como todopoderosa, de repente una enfermedad hasta ahora indomable, nos ha parado los pies de súbito y nos ha colocado frete al espejo de nuestra real fragilidad. Y eso, asusta.

Los sectores poblacionales más vulnerables, podemos definirlos en cuanto a salud y en cuanto a economía, porque de ambas vulnerabilidades se trata. En cuanto a salud, la población anciana ha sido especialmente vulnerable, por su reconocida fragilidad a la infección. Pero en cuanto a la vertiente económica del problema, ha afectado a todos los grupos etarios, con especial virulencia entre las poblaciones con ingresos procedentes del turismo y del sector de servicios en general, y por supuesto, a los estratos poblacionales económicamente más débiles con anterioridad a la aparición de la pandemia. Pero hay que resaltar que la vulnerabilidad económica no ha hecho más que empezar, y es de prever una situación económica catastrófica a corto, medio y largo plazo, que será de larga evolución.

¿Cómo podemos ayudar a nuestros seres queridos que se encuentran durante un duelo o con emociones fuertes en esta época?

Fundamentalmente mediante el acompañamiento, facilitando siempre la ventilación emocional del afectado. Dicho de un modo llano y fácilmente comprensible, prestando nuestro hombro al que sufre y sin interrumpir o dificultar nunca su llanto y quejas, con comprensión y empatía.

¿Qué se recomienda que haga una persona para mantenerse sana a nivel emocional durante esta época? ¿Existe alguna predicción de lo que pasará emocionalmente entre la gente después de la cuarentena?

El ser humano necesita las certezas en todos los ámbitos de su vida, para sobrevivir con una adecuada estabilidad emocional. Desgraciadamente, ahora y en un futuro próximo, de lo que se trata es de aprender a vivir en la incertidumbre. Si lo logra, su estabilidad emocional está asegurada. El que se adapta, a los cambios sobrevenidos, sobrevive. De lo contrario, sufrirá las consecuencias.

Después de la cuarentena, hasta que no pueda emplearse con éxito una vacuna eficaz, deberemos acostumbrarnos a guardar la distancia interpersonal de seguridad, actitud enormemente difícil de sobrellevar en una sociedad como la española, en la que la proximidad física y los contactos son la norma.

 

 

Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr. Fernando Gonçalves Estella
  • TituloAutor Responsable del Grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia
  • Extracto ¿Cuáles son las preguntas relacionadas al confinamiento más frecuentes que hacen durante esta época de las personas que acuden a consulta? ¿Cuáles son las emociones predominantes que han surgido entre la gente en esta emergencia por el COVID-19? ¿Existe algún tipo de duelo, por así llamarlo, a partir de todo lo perdido o suspendido en esta época? ¿Qué sectores se han mostrado como los más vulnerables en esta emergencia? ¿Cómo podemos ayudar a nuestros seres queridos que se encuentran durante un duelo o con emociones fuertes en esta época? ¿Qué se recomienda que haga una persona para mantenerse sana a nivel emocional durante esta época?
23
Feb
2020

CONSECUENCIAS DE LOS NIVELES BAJOS DE ÁCIDO FÓLICO

¿Cómo detectar un nivel bajo de ácido fólico? 

Puede medirse el ácido fólico tanto en la porción líquida de la sangre (suero) como en los hematíes. Esta última prueba puede ser mejor que la prueba en suero para medir la cantidad de ácido fólico almacenado en el cuerpo. La cantidad de ácido fólico en los glóbulos rojos mide el nivel presente cuando se originó el glóbulo, hasta cuatro meses atrás. Este nivel no suele verse afectado por la cantidad de ácido fólico en su alimentación en un día determinado, pero el resultado indica la cantidad habitual en su dieta a lo largo de varios meses. Es una forma más exacta de medir el nivel de ácido fólico del cuerpo. 

¿Cuáles pueden ser las causas de unos niveles bajos de ácido fólico?

Debido a que el folato no se almacena en el cuerpo en grandes cantidades, el nivel sanguíneo disminuirá después de unas semanas de ingerir una dieta con contenido bajo de folato.

Así mismo, existen otras causas:

  • Consumo dietético inadecuado de ácido fólico debido a:
    • Consumo limitado de alimentos frescos, mínimamente cocidos
    • Crónico alcoholismo
    • Necesidad a largo plazo de nutrición intravenosa (nutrición parenteral total)
  • Absorción inadecuada de ácido fólico debido a:
    • Síndromes de malabsorción, como enfermedad celiaca
    • Interacciones con medicamentos, como medicamentos anticonvulsivos y anticonceptivos orales
  • Necesidad incrementada de ácido fólico debido a:
    • En el embarazo
    • Lactancia
    • Infancia
    • Malignidad (por ejemplo, cáncer)
  • Pérdida incrementada
    • Hemodiálisis
  • Uso deficiente
    • Determinados medicamentos (por ejemplo, metotrexato)
  • Consumo de verduras demasiado cocidas. El folato se puede destruir fácilmente 
  • Diálisis renal 

¿Qué consecuencias tiene tener el ácido fólico bajo? 

Esta vitamina juega un papel en la acumulación de proteínas en el cuerpo, incluyendo las células sanguíneas.

  • Fatiga, irritabilidad, o diarrea
  • Anemia (conteo bajo de glóbulos rojos)
  • Niveles bajos de glóbulos blancos y plaquetas (en casos graves
  • Piel pálida (palidez)
  • Lengua roja, irritada, algunas veces brillante
  • Falta de aliento y mareos
  • Cambio en los patrones de evacuación (diarrea, generalmente)
  • Nivel elevado de homocisteína en la sangre (un factor de riesgo para la enfermedad cardiaca)

La deficiencia de ácido fólico puede causar anomalías congénitas graves conocidas como defectos del tubo renal. 

¿Cómo aumentar esos niveles de ácido fólico? 

Las verduras de hoja verde, como la rúcula, las espinacas, la endibia, la lechuga, los berros, las acelgas o la col, son algunos de los alimentos más ricos en ácido fólico. También lo es el perejil.

El ácido fólico también está presente en otras verduras como el brécol, las coles de Bruselas, el espárrago, el puerro o la alcachofa. Otras verduras y vegetales como el apio, los tomates, las zanahorias o la calabaza, son también importantes fuentes de ácido fólico. Cocinarlas al vapor.

Las judías, los garbanzos, la soja y los guisantes son algunas de las legumbres 

Frutas frescas: destacan el aguacate, la naranja, el plátano y el melón.

Frutos secos como las almendras, castañas y los cacahuetes, y semillas como las de linaza, sésamo o girasol, representan también una excelente fuente de ácido fólico.

Cereales integrales: Tienen más ácido fólico que los refinados. Destacan los copos de trigo inflados, pero también el centeno.

Otras fuentes son:

  • Las frutas cítricas como las naranjas, los kiwis, papayas, fresas o frambuesas son también una exquisita fuente de ácido fólico. 
  • El aguacate es una fruta con muchísimas propiedades beneficiosas. Contiene ácidos grasos, vitamina K, fibra y también un gran aporte de ácido fólico
  • Hígado de pollo, pavo o ternera, alimentos muy ricos también en vitamina A.
  • Mariscos y pescados, sobre todo el azul, perfectos además para combatir la anemia que algunas mujeres sufren durante el embarazo.
  • Lácteos, que además contribuirán a mantener unos correctos niveles de calcio.

-Además de en el embarazo, ¿en qué otras circunstancias, etapas de la vida o patologías es necesario tener unos niveles de ácido fólico adecuados? 

En la etapa preconcepcional y lactancia. 

Una dieta rica en ácido fólico en la infancia altera los marcadores genéticos de la obesidad, propiciando que se reduzca el riesgo de sufrir obesidad en edad adulta.

 

 

 

 

 

 

 

 

Escrito por
Publicado en Tu Médico Responde

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dra. Guadalupe Blay Cortés
  • TituloAutor Responsable del Grupo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto ¿Cómo detectar un nivel bajo de ácido fólico? ¿Cuáles pueden ser las causas de unos niveles bajos de ácido fólico? ¿Qué consecuencias tiene tener el ácido fólico bajo? ¿Cómo aumentar esos niveles de ácido fólico? -Además de en el embarazo, ¿en qué otras circunstancias, etapas de la vida o patologías es necesario tener unos niveles de ácido fólico adecuados?