MENÚ

SEMG

SEMG

3 jornadas dermatologia 2017

  • Esta técnica sido protagonista hoy en las III Jornadas en Dermatología para Atención Primaria de la Sociedad Española de Médicos Generales de Familia (SEMG) celebradas en Toledo.

  • La dermatoscopia es “una técnica perfectamente asumible por el médico de familia y que le supone un apoyo excelente para alcanzar los objetivos de diagnosticar precozmente el cáncer cutáneo”, según el Dr. Juan Jurado, responsable de Dermatología de la SEMG.

  • Entre sus ventajas destaca que permite al observador diferenciar las lesiones benignas de la piel de las malignas, mejorar la precisión diagnóstica, evitar biopsias innecesarias y localizar los puntos sospechosos dentro de una lesión grande.

  • A sí mismo, la utilización de la dermatoscopia en los centros de salud permitiría transmitir confianza y tranquilidad a los pacientes en los que se puede descartar la sospecha de malignidad.

  •  El abordaje, manejo y derivación de los pacientes con psoriasis leve-moderada, acné, neoplasias cutáneas, dermatitis atópica, eczema crónico de manos e hidradenitis supurativa han sido desarrollados también en las jornadas clausuradas hoy por el presidente de SEMG, Antonio Fernández-Pro.

Toledo, 21 de octubre de 2017 – La aplicación de la dermatoscopia por médicos entrenados incrementa la precisión diagnóstica del melanoma entre el 20-25%, así como la de otras lesiones pigmentadas (melanocíticas y no melanocíticas), llegándose a producir una disminución de la ejecución de biopsias diagnósticas de hasta el 40%.

Esta técnica diagnóstica ha sido protagonista hoy sábado en Toledo en las III Jornadas en Dermatología para Atención Primaria, encuentro formativo de carácter nacional que la Sociedad Española de Médicos Generales de Familia (SEMG) ha celebrado durante los días 20 y 21 de octubre.

El responsable del Grupo de Trabajo de Dermatología de la citada sociedad médica y uno de los organizadores, el Dr. Juan Jurado, señala que la dermatoscopia es “una técnica perfectamente asumible por el médico de familia y que le supone un apoyo excelente para alcanzar los objetivos de diagnosticar precozmente el cáncer cutáneo”. Es por ello que desde la SEMG se apuesta por la formación de los médicos de familia en dermatoscopia, dado que son numerosos los beneficios que esta técnica diagnóstica puede aportar en el primer nivel asistencial. 

Por ejemplo, permite al observador establecer una lógica en el diagnóstico diferencial, diferenciar las lesiones benignas de la piel de las malignas, mejorar la precisión diagnóstica, evitar biopsias innecesarias y localizar los puntos sospechosos dentro de una lesión grande. Así mismo, la utilización de la dermatoscopia en los centros de salud permitiría transmitir confianza y tranquilidad a los pacientes en los que se puede descartar la sospecha de malignidad. 

“La inversión en un dermatoscopio ‘de bolsillo’ y el entrenamiento profesional con expertos son hechos de alta rentabilidad sanitaria, esto sin contar con la trascendencia que supone el llevar a cabo un diagnóstico precoz del melanoma”, según Jurado.

Eso sí, el responsable del Grupo de Trabajo de Dermatología de la SEMG advierte de que la ventaja de utilizar la dermatoscopia “dependerá en gran medida de la experiencia basada en la formación correcta, desapareciendo cuando ésta es desarrollada por profesionales no entrenados”. Por ello, se ha dedicado una parte importante a los métodos diagnósticos en Dermatología en el primer nivel asistencial dentro de las III Jornadas en Dermatología para Atención Primaria clausuradas hoy por el presidente de la SEMG, Antonio Fernández-Pro Ledesma.

Técnica no invasiva
La dermatoscopia es una técnica de examen clínico in vivo no invasiva, que utiliza un sistema de magnificación con luz incidente fundamentalmente polarizada. Esto permite observar la epidermis y la dermis superficial y sus alteraciones, gracias a la eliminación de la luz difusa originada en el estrato córneo.

Su uso permite observar un amplio abanico de estructuras cutáneas, matices y características morfológicas no visibles con la iluminación ordinaria y que ayudará a facilitar el diagnóstico clínico de prácticamente todas las lesiones pigmentadas de la piel, incluyéndose de forma fundamental el melanoma y otros cánceres cutáneos.

Repaso de patologías más frecuentes
Además de los métodos diagnósticos en Dermatología para Atención Primaria, las III Jornadas en Dermatología han desarrollado de la mano de expertos temas relacionados con el abordaje, manejo y derivación de los pacientes con psoriasis leve-moderada, acné, neoplasias cutáneas o dermatitis atópica. En esta actividad también han destacado las ponencias y talleres dedicadas al cuidado de la piel de los pacientes oncológicos, al eczema crónico de manos y a la hidradenitis supurativa.demás

pdf ico lteNota prensa 20171022

 

banner noticias 1

  • El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) presentó en la entidad colegial el XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará en Valencia del 31 de mayo al 2 de junio de 2018.

  • La SEMG pondrá a disposición del Colegio Oficial de Médicos de Valencia un total de 50 becas de inscripción gratuita en el congreso para residentes de Medicina de Familia de Valencia.

  • La sociedad médica también ofrecerá paquetes de cuota especial para el congreso destinados a MIR y profesionales de Valencia que estén en situación de empleo en precario o desempleo.

  • El XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia realizará una actualización de todas las áreas terapéuticas del primer nivel asistencial, especialmente en las que existen novedades

Valencia, 18 de octubre de 2017 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el Colegio Oficial de Médicos de Valencia ya se han puesto a trabajar para que el evento anual más importante de la citada sociedad médica sea un éxito un año más, igualando en cifras al último congreso, en el que se dieron cita más de 3.000 profesionales.
El presidente de la SEMG, el Dr. Antonio Fernández-Pro, se desplazó ayer a Valencia para reunirse con la presidenta del Colegio de Médicos, la Dra. Mercedes Hurtado, y presentarle el XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que se celebrará en la ciudad del 31 de mayo al 2 de junio de 2018.
Durante el encuentro, la SEMG informó que pondrá a disposición del Colegio Oficial de Médicos de Valencia un total de 50 becas de inscripción gratuita para residentes de Medicina de Familia de Valencia. Así mismo, para facilitar que las futuras generaciones puedan acudir al mismo, también habrá una cuota especial de inscripción para MIR de Medicina de Familia. 

Visita Colegio de Médicos Visita Colegio de Médicos 2 Foto de Familia visita Colegio de Médicos Valencia

 Del mismo modo, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ofrecerá paquetes de inscripciones con cuota especial para el congreso destinados a profesionales de Valencia que estén en situación de empleo en precario o desempleo.

Por su parte, los representantes del Colegio de Médicos de Valencia se ofrecieron a dar difusión, a través de los diferentes medios que disponen, del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia; a facilitar a la organización del Congreso las aulas que éste pueda precisar para la realización de actividades formativas pre congresuales; y colaborar en la planificación y desarrollo de una actividad de educación y promoción de la salud dirigida a la población de Valencia. 
En la reunión celebrada en el Colegio de Médicos de Valencia estuvieron presentes además la Dra. María Asunción Iturralde, presidenta de la Sociedad Valenciana de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Valencia) y del Comité organizador del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia; y el Doctor Benjamín Abarca, como representante del Comité de Congresos. Por parte de la entidad colegial, además de su presidenta, asistieron los doctores Pedro Juan Ibor y Rafael Cantó, vicepresidente y secretario del Colegio de Médicos de Valencia, respectivamente.
Coincidirá con el 30 aniversario de la SEMG
La 25 edición del congreso de la SEMG coincidirá en 2018 con el 30 aniversario de la sociedad médica y apostará de nuevo por la innovación permanente para poder ofrecer, un año más, la mejor formación continuada del médico de Atención Primaria. Para conseguirlo, se está esbozando un programa científico que incluye una variada y amplia oferta de contenidos destinada a actualizar los conocimientos y habilidades del médico de familia.
El Dr. José Miguel Valero Pérez será quien presida el Comité científico de este congreso, para lo cual, contará con el apoyo de importantes miembros de la SEMG a nivel nacional para que el programa cumpla las expectativas de todos los congresistas.
El XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia realizará una actualización de todas las áreas terapéuticas del primer nivel asistencial, especialmente en las que existen novedades, innovaciones terapéuticas o cambios en la prevalencia de la enfermedad. 

pdf ico lteNota de prensa 20171018

3 jornadas dermatologia 2017

  • La esperanza de vida en los pacientes oncológicos “ha aumentado considerablemente y, en muchos de los casos, el cáncer ha pasado a convertirse en una enfermedad crónica”, según la farmacéutica Leonor Prieto.
  • El cuidado de la piel en el paciente oncológico se abordará en las III Jornadas en Dermatología para Atención Primaria que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebrará los días 20 y 21 de octubre en Toledo.
  • Los tratamientos oncológicos “presentan efectos secundarios importantes, entre ellos, los que aparecen sobre la piel que, aunque no comprometen la vida del paciente, pueden afectar al cumplimiento del tratamiento médico”, según la experta.
  • Los productos dermocosméticos, dada su función de “complemento terapéutico”, son capaces de reducir tanto el impacto físico en la piel como el psicológico, mejorando la imagen y la calidad de vida del paciente.
  • Las III Jornadas en Dermatología para Atención Primaria tratarán además temas relacionados con el abordaje, manejo y derivación del paciente con psoriasis leve-moderada, acné, neoplasias cutáneas o dermatitis atópica.

 Madrid, 17 de octubre de 2017 – El cuidado de la piel del paciente con tratamiento oncológico es muy importante desde el primer momento, “no sólo durante los tratamientos y al finalizar los mismos, sino también antes de su comienzo, para preparar y fortalecer la piel, ejerciendo un efecto profiláctico demostrado por medio de estudios clínicos”.

piel pacienteAsí lo asegura la farmacéutica Leonor Prieto, experta que participará como ponente en las III Jornadas en Dermatología para Atención Primaria que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebrará los días 20 y 21 de octubre en Toledo. 
Y es que los tratamientos oncológicos son cada día más numerosos y específicos, por lo que la esperanza de vida en estos pacientes “ha aumentado considerablemente y en muchos de los casos, el cáncer ha pasado a convertirse en una enfermedad crónica”, señala Prieto.
No obstante, estos tratamientos “presentan efectos secundarios importantes, entre ellos, los que aparecen sobre la piel, que, aunque no comprometen la vida del paciente, si tienen un gran impacto sobre el deterioro de su imagen y la calidad de vida, y que incluso puede afectar al cumplimiento del tratamiento médico o la adherencia al mismo”, según esta experta.
A las manifestaciones cutáneas que producen los tratamientos de quimio o radioterapia, hay que sumar actualmente la alta toxicidad cutánea que presentan los tratamientos dirigidos, afectando de forma muy importante a la piel, el pelo o las uñas. 
La ponente de las III Jornadas en Dermatología para Atención Primaria afirma que los productos dermocosméticos, dada su función de “complemento terapéutico”, son capaces de reducir tanto el impacto físico en la piel (disminución de la xerosis, prurito, erupciones o fotosensibilidad) como el psicológico, mejorando la imagen y la calidad de vida del paciente. 
En este proceso de cuidado de la piel del paciente es necesario un “enfoque multidisciplinar” por parte de todos los profesionales de la salud, incluidos los profesionales de Atención Primaria. “El conocimiento y el consejo experto y especializado en dermocosmética, adaptado y personalizado a cada paciente, es primordial para conseguir los mejores resultados, incluso a nivel de adherencia al tratamiento médico”, señala Prieto.
Otros temas de interés
Además de la ponencia dedicada al cuidado de la piel del paciente con tratamiento oncológico, las III Jornadas en Dermatología para Atención Primaria tratarán temas relacionados con el abordaje, manejo y derivación del paciente con psoriasis leve-moderada, acné, neoplasias cutáneas o dermatitis atópica. Coordinadas por los Dres. Juan Jurado y Rafael Sánchez, en este encuentro nacional también destacan la ponencia dedicada al cuidado de la piel del paciente con eczema crónico de manos y con hidradenitis supurativa. 
Por tratarse de métodos diagnóstico de elevado interés para los médicos de familia, la dermatoscopia y la ecografía dermatológica también tendrán especial protagonismo dentro del programa. Para ello, se contará con la presencia del Dr. Fernando Alfageme, dermatólogo en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda especializado en esta materia. 

pdf ico lte Nota prensa 20171017

 

banner DPC 2017 interior


Como cada 16 de octubre, desde 2013, se celebra el Día Europeo sobre la concienciación ante el paro cardiaco, este año con el lema: “Una sociedad que salva vidas”. 

En España se producen anualmente más de 25.000 paradas cardiacas. El inicio de una reanimación cardiopulmonar de forma precoz, en los primeros 4 minutos, lograría mejorar la supervivencia de estos pacientes, que en el momento actual está en torno al 10 %.

La secuencia de actuaciones que debemos realizar para mejorar la supervivencia en la parada cardiaca, que conocemos como “Cadena de Supervivencia”, está formada por cuatro eslabones: • El primero de ellos hace referencia al reconocimiento por parte de los testigos que la persona está en una situación de parada cardiorrespiratoria y activar a los Servicios de Emergencias a través del teléfono 112. • El segundo eslabón lo constituye la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz y consiste en realizar compresiones torácicas y ventilaciones lo más rápidamente posible. Desgraciadamente esto sólo se produce en un 30 % de los casos, a pesar de que su realización lograría duplicar las probabilidades de supervivencia de estos pacientes. • El tercer eslabón consiste en realizar una Desfibrilación precoz, idealmente en los primeros 5 minutos. El desarrollo de programas de formación en la utilización de desfibriladores externos automatizados (DEAs) de acceso público, que permitan utilizar a los ciudadanos este seguro y sencillo aparato, permitiría conseguir que los personas que presentan una parada cardiaca se beneficiaran de esta terapia que ha demostrado fehacientemente la mejora en la supervivencia de estos pacientes.• El cuarto eslabón, sería administrado por personal sanitario y consistiría en realizar un soporte vital avanzado y cuidados postresucitación.Difundir la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar es uno de los principales objetivos del Grupo de Urgencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), para ello imparte numerosos cursos de formación a población general anualmente. Nuestro mayor interés es que todos estemos formados y podamos mejorar la supervivencia de los pacientes que sufren una parada cardiaca 

cadena rcp semg

banner palliative day

El responsable del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Jacinto Bátiz, profundiza sobre el papel de los profesionales que trabajan en el primer nivel asistencial con motivo de la celebración del Día Mundial de los Cuidados Paliativos (14 de octubre de 2017).

Ya sé que los profesionales de Atención Primaria que lean el título de este artículo descarten a priori leer el resto del artículo argumentando: además ¿cuidados paliativos?, pero ¿es que no tenemos suficiente con lo que hacemos? Otros dirán: Ah, ¿es posible hacerlo?

bastiz 10Si se animan a seguir leyéndolo podrán comprobar que es posible hacerlo y que además los médicos de cabecera están en las mejores condiciones para prestarles estos cuidados. Voy a intentar hacer un análisis de esta situación y del papel del médico de Atención Primaria en los cuidados paliativos.

La Medicina Paliativa debe aplicarse en todos los niveles asistenciales: en Atención Primaria, atención especializada y en atención socio-sanitaria. Pero empieza a aplicarse es en Atención Primaria.

¿Cómo se siente el profesional de Atención Primaria?

En primer lugar, suele sentir frustración por falta de preparación específica en Cuidados Paliativos. También suele sentir impotencia para poder detener y cambiar la situación del enfermo y su familia. En ocasiones, se suele sentir incomprendido porque las familias están hipersensibles en la terminalidad de su familiar. Puede sentir intranquilidad por no saber si lo que está haciendo puede hacerse mejor. En ocasiones, se siente afectado porque un paciente, un amigo, se va.

¿Qué puede aportar el médico de cabecera a los cuidados paliativos de sus pacientes?

Es fundamental que el médico de familia pueda acercar estos cuidados allí donde el paciente se encuentre, en el entorno domiciliario, y junto a sus seres queridos. Para él la persona a la que atiende debe ser un todo integrado por los aspectos físicos, psíquicos, sociales y espirituales vinculados a un contexto familiar y social concretos, por eso, ¡quién mejor que el médico de familia para prestarle esta atención! Esto permitirá que pueda llevar a cabo una atención continuada elevando el nivel de salud a las personas que están sanas, curando a las que están enfermas y cuidando, aconsejando y paliando los efectos de la enfermedad cuando no es posible la recuperación de la salud. Otra función del médico de Atención Primaria es coordinar la atención del paciente a sus cuidadores con el resto de los profesionales del equipo de Atención Primaria y con el resto de los recursos socio-sanitarios del Área de Salud.

¿Tenemos que hacerlo?

La responsabilidad de la Atención Primaria en la atención paliativa a enfermos terminales se refleja en el Real decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud, que incluye un apartado específico tanto en Atención Primaria como Especializada con las prestaciones que se ofertan a la población. En el apartado de Atención Primaria incluye: "la identificación de enfermos en fase terminal; la valoración integral de las necesidades de pacientes y cuidadores y el establecimiento de un plan de cuidados; el control de los síntomas físicos y psíquicos; la información, asesoramiento y apoyo al paciente y a los cuidadores y, en las situaciones que lo precisen, la facilitación de la atención por estructuras de apoyo sanitario y/o social por servicios especializados".

Nuestro propio Código de Deontología Médica, en su art. 36.1 nos recuerda nuestro de deber de la atención médica al final de la vida: "El médico tiene el deber de intentar la curación o mejoría del paciente siempre que sea posible. Cuando ya no lo sea, permanece la obligación de aplicar las medidas adecuadas para conseguir su bienestar, aun cuando de ello pudiera derivarse un acortamiento de la vida".

El Médico de Familia se encuentra en una situación inmejorable para asumir los cuidados del enfermo en fase terminal. Es el profesional que mejor puede conocer la historia biográfica y clínica del paciente, la forma en que ha afrontado situaciones previas de enfermedad y los valores que determinarán sus decisiones en el futuro. Los principios de esta atención encajan perfectamente en las características de Atención Primaria de Salud: Integral, integrada, longitudinal, accesible, trabajo en equipo multidisciplinar y participación comunitaria. Su labor puede ser complementada por la existencia de equipos de soporte adecuadamente integrados en el Sistema Sanitario, lo que no disminuye, sino que incrementa la actividad de los equipos de Atención Primaria en cuidados paliativos.

El médico de Atención Primaria juega un papel central en combinación con el Hospital, y en caso necesario con un equipo especializado, en atención a pacientes en fase terminal, coordinando su atención. El paciente en fase terminal y su familia deben percibirnos como un todo que funciona coordinado y que son, el paciente y su familia, lo que nos importa.

Desde mi perspectiva de médico paliativista, desde hace más de 24 años, creo que la relación del médico de Atención Primaria con la terminalidad de las personas es cada vez mayor, siendo el objetivo principal de Atención Primaria en el cuidado a los enfermos en fase terminal ayudarles a afrontar la muerte de una manera digna, con la máxima calidad de vida y procurando un buen duelo familiar.

pdf ico lte ARTÍCULO

semg aeu banner

  • Los presidentes de ambas sociedades, los doctores Antonio Fernández-Pro Ledesma y Manuel Esteban Fuertes, mantuvieron un encuentro para retomar líneas de colaboración entre ambas sociedades científicas.
  • El primero de los acuerdos es la celebración de un encuentro destinado a actualizar los conocimientos de los médicos de familia sobre las principales enfermedades urológicas.
  • Tendrá lugar en Cádiz y será la primera jornada monográfica sobre Urología en Atención Primaria organizada de forma conjunta entre una sociedad médica del primer nivel asistencial y la Asociación Española de Urología.
  • El presidente de la Asociación Española de Urología, el Dr. Manuel Esteban, colaborará con proyectos de la Fundación SEMG Solidaria

Madrid, 10 de octubre de 2017 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Asociación Española de Urología (AEU) se han unido nuevamente con el objetivo retomar sus líneas de colaboración, esta vez, en materia de índole formativa y solidaria.

El presidente de la SEMG, Antonio Fernández-Pro Ledesma, y el presidente de la Asociación Española de Urología, Manuel Esteban Fuertes, mantuvieron un encuentro para poner en marcha nuevos proyectos en común entre ambas sociedades científicas que beneficien a los colectivos que representan.

pte semg aeu

El primero de los acuerdos será la celebración en Cádiz, durante el último trimestre de 2018, de un encuentro destinado a actualizar los conocimientos de los médicos de familia sobre las principales enfermedades urológicas. Será la primera jornada monográfica sobre Urología en Atención Primaria que se organiza de forma conjunta y se coordina a partes iguales entre una sociedad médica del primer nivel asistencial y la Asociación Española de Urología.

Así mismo, el responsable de la Asociación Española de Urología, el Dr. Esteban, colaborará con los proyectos de la Fundación SEMG Solidaria. Esta ONG se creó en 2003 en el seno de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia con la finalidad de proveer y formar comunidades con riesgo de exclusión en las áreas sanitaria, económica y social.

pdf ico lteNota de prensa 20171010

logo-miccap

isabel egocheaga lite

La Dra. Mª Isabel Egocheaga Cabello, responsable Área Cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), participará el próximo martes 10 de octubre, entre las 18.00 y 20.00 horas, en un directo online de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Se trata del MICCAP (El proyecto integrador de la IC entre cardiología y Atención Primaria) y tiene como objetivo mantener y actualizar las competencias profesionales de la Cardiología y la AP en el manejo de la IC, desde un enfoque integrador. Está impulsado desde el Grupo de Trabajo de Integración de Cardiología y Atención Primaria (AP) de la Sección de Cardiología Clínica de la SEC, y cuenta con el aval y colaboración con SEMERGEN, semFYC y SEMG. Todos los detalles en: http://directos.secardiologia.es/miccap.html

banner noticias 1

  • La cita anual más importante de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) tendrá lugar del 31 de mayo al 2 de junio de 2018 en Valencia.
  • Los contenidos, estructura e imagen del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia han sido presentados hoy de forma oficial en la sede de la sociedad médica en Madrid.
  • La 25 edición del congreso -que además coincide con el 30 aniversario de la SEMG- apostará de nuevo por la innovación permanente para poder ofrecer la mejor formación continuada del médico de Atención Primaria.
  • Al frente del Comité organizador y científico del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia están los doctores María Asunción Iturralde Lloret y José Miguel Valero Pérez, respectivamente.
  • Se espera que este importante encuentro vuelva a ser de nuevo un éxito, igualando en cifras al último congreso celebrado en San Sebastián, en el que se dieron cita más de 3.000 médicos.

Madrid, 5 de octubre de 2017 – La Sociedad Española de Médicos Generales y Familia (SEMG) aprovechará su cita anual más importante, su congreso nacional, para destacar sus '25 años de Valores, Ciencia y Competencias'. Así lo indica su lema que, junto a la imagen, avance de contenidos y estructura del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, han sido presentados de forma oficial hoy en Madrid.

cartel 1x1La 25 edición del congreso -que además coincidirá en 2018 con el 30 aniversario de la SEMG- se celebrará del 31 de mayo al 2 de junio de 2018 en Valencia y apostará de nuevo por la innovación permanente para poder ofrecer, un año más, la mejor formación continuada del médico de Atención Primaria. Para conseguirlo, se está esbozando un programa científico que incluye una variada y amplia oferta de contenidos destinada a actualizar los conocimientos y habilidades del médico de familia.

Al frente del Comité organizador del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia está la Dra. María Asunción Iturralde Lloret, presidenta de la Sociedad Valenciana de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Valencia), quien, junto al resto de miembros del comité organizador y del comité de congresos nacional de la SEMG, ya han empezado a organizar a nivel logístico este importante encuentro.

Por su parte, el Dr. José Miguel Valero Pérez será quien presida el Comité científico de este congreso, para lo cual, contará con el apoyo de importantes miembros de la SEMG a nivel nacional para que esta cita vuelva a ser de nuevo un éxito, igualando en cifras al último congreso celebrado en San Sebastián, en el que se dieron cita más de 3.000 médicos.

Actualización en todas las áreas

presentacion congreso 1Durante la presentación del XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, los organizadores han informado que su programa permitirá una actualización de todas las áreas terapéuticas del primer nivel asistencial, especialmente en las que existen novedades, innovaciones terapéuticas o cambios en la prevalencia de la enfermedad.

Así mismo, sus diferentes talleres prácticos estarán destinados al perfeccionamiento de técnicas, ya sea para adquirir nuevas habilidades o actualizar los conocimientos en las ya conocidas. Por último, esta cita anual se convierte en un foro de presentación de últimas guías y consensos que son de utilidad en el desempeño profesional del médico de familia.

Todo ello, sin olvidar -como indica lema elegido del congreso- los valores del médico general y de familia (compromiso con las personas, con la sociedad, con la ciencia, con la ética, etc.) que, unidos a una formación científica de calidad, le permiten alcanzar las competencias necesarias para el ejercicio de su profesión, según los organizadores.

Formatos novedosos

En cuanto a la estructura del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, se volverá a contar con formatos de éxito como 'El médico pregunta, el experto responde', espacio donde se contará con especialistas de primer nivel; así como 'Decisiones a la cabecera de paciente', dedicado a situaciones que pueden generar ansiedad, tanto en el médico como en el paciente y su familia.

Las mesas de controversia, los foros de actualización, el área de investigación, el aula de residentes, los casos clínicos comentados, el foro médico cultural, el cine fórum y las diferentes puestas al día, son otros de los formatos que, junto a los tradicionales talleres, aulas y simposios, permitirán hacer llegar los contenidos a todos los congresistas.

pdf ico lteNota de prensa 20171005

 

  • Tendrá lugar en Guadalupe los días 29 y 30 de septiembre y cuenta con un programa científico con contenidos de elevado interés para los médicos de familia.
  • Según el Dr. Emilio Salguero, la ausencia o escasez de ejercicio físico facilita la aparición y el agravamiento de múltiples enfermedades (diabetes mellitus, obesidad, enfermedad cardiovascular, neoplasias malignas, etc.).
  • Al igual que se hace con otros problemas de salud, "es nuestro deber ético intentar ayudar decididamente a nuestros pacientes sedentarios a modificar sus conductas", indica el doctor Salguero.
  • El viernes tendrá lugar dentro de la Jornada Extremeño Manchega de AP una interesante ponencia sobre la Medicina del Monasterio de Guadalupe, impartida por el catedrático José Enrique Campillo.
  • Destaca la mesa redonda titulada '¿Hacia dónde va la Atención Primaria?', en la que intervendrán, entre otros, el director gerente del Servicio Extremeño de Salud y el presidente del Colegio de Médicos de Badajoz.

SEMG-Extremadura y Castilla-LaMancha

  • Tendrá lugar en Guadalupe los días 29 y 30 de septiembre y cuenta con un programa científico con contenidos de elevado interés para los médicos de familia.
  • Según el Dr. Emilio Salguero, la ausencia o escasez de ejercicio físico facilita la aparición y el agravamiento de múltiples enfermedades (diabetes mellitus, obesidad, enfermedad cardiovascular, neoplasias malignas, etc.).
  • Al igual que se hace con otros problemas de salud, "es nuestro deber ético intentar ayudar decididamente a nuestros pacientes sedentarios a modificar sus conductas", indica el doctor Salguero.
  • El viernes tendrá lugar dentro de la Jornada Extremeño Manchega de AP una interesante ponencia sobre la Medicina del Monasterio de Guadalupe, impartida por el catedrático José Enrique Campillo.
  • Destaca la mesa redonda titulada '¿Hacia dónde va la Atención Primaria?', en la que intervendrán, entre otros, el director gerente del Servicio Extremeño de Salud y el presidente del Colegio de Médicos de Badajoz.

Madrid, 28 de septiembre de 2017 – El municipio de Guadalupe acogerá los días 29 y 30 de septiembre la I Jornada Extremeño Manchega de Atención Primaria, organizada de forma conjunta por la Sociedad Extremeña de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Extremadura) y la delegación autonómica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en Castilla-La Mancha.

guadalupe liteEntre sus contenidos de mayor interés se encuentra un taller sobre la importancia de prescribir ejercicio físico en el primer nivel asistencial, que será impartido por el Dr. Emilio Salguero, médico de familia en el Centro de Salud Valdepasillas (Área de salud de Badajoz) y miembro del Comité organizador de la I Jornada Extremeño Manchega de Atención Primaria, junto a los doctores Pedro García, Javier Álvarez, Manuel Carmona, María Teresa Guerra, Amir Masoud y Juan Jesús López.

Según el Dr. Salguero, "tanto el consejo breve en los pacientes que se atienden en las consultas de Atención Primaria por cualquier motivo, como la prescripción de ejercicio físico propiamente dicha, han demostrado incrementar el tiempo 'activo' de los sujetos sobre los que se interviene". En ambas formas de intervención, el uso de las técnicas de entrevista motivacional "ha demostrado mayor efectividad y un efecto más duradero en el tiempo".

En el taller, titulado 'El ejercicio es Medicina, pero ¿sabemos prescribirlo?' recordará que la actividad física diaria, suficiente y variada, aporta al organismo humano numerosos beneficios físicos, metabólicos y psicológicos. Su ausencia o escasez facilita la aparición y el agravamiento de múltiples enfermedades (diabetes mellitus, obesidad, enfermedad cardiovascular, neoplasias malignas, etc.), "hoy principales causas de muerte, pérdida de calidad de vida y gasto sanitario en nuestro entorno geográfico", en palabras de Salguero.

Como recomiendan las principales instituciones internacionales y se hace con otros problemas de salud, "es nuestro deber ético intentar ayudar decididamente a nuestros pacientes sedentarios a modificar sus conductas", indica el doctor Salguero.

Programa científico

La I Jornada Extremeño Manchega de Atención Primaria cuenta con un programa científico con contenidos de elevado interés para los médicos de familia. Comenzará el viernes por la tarde con dos mesas redondas sobre manejo y prevención de las enfermedades cardiovasculares y revisión crítica del abordaje y tratamiento de la EPOC y asma. Una interesante ponencia sobre la Medicina del Monasterio de Guadalupe, impartida por el catedrático José Enrique Campillo, pondrá fin a la jornada del viernes.

El encuentro se reanudará el sábado con la celebración de cuatro talleres centrados, además de en la prescripción de ejercicio físico, en la patología emergente del niño y adolescente en Atención Primaria, el manejo de dispositivos inhaladores así como en infiltraciones articulares.

¿Hacia dónde va la Atención Primaria?

Posteriormente, se impartirá la ponencia 'Compartiendo espacios en vacunación y manejo del paciente crónico' y se celebrará una mesa redonda titulada '¿Hacia dónde va la Atención Primaria?', en la que intervendrán el director gerente del Servicio Extremeño de Salud y el presidente del Colegio de Médicos de Badajoz y, así como representantes de sociedades de AP en la región, del sindicato médico de Extremadura (SIMEX) y de asociaciones de pacientes como ALCER.

pdf ico lteNota de prensa 20170928