MENÚ

Tu Médico Responde

Tu Médico Responde

09-12-2021

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr. Rodrigo Santos Santamarta
  • TituloAutor Miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto ¿Cuáles son las causas por las que enfermamos más en invierno? Se debe a la suma de varios factores: el principal es que la mayoría de virus respiratorios estacionales se replican con mayor avidez y su cubierta lipídica es más resistente, lo que ayuda a que sobrevivan más tiempo a temperaturas más bajas, como las que tienen nuestras vías respiratorias altas (como la nariz, en torno a 33ºC), que es por donde suelen entrar dichos virus. Otro de los factores es que, a estas temperaturas, y en estos lugares de nuestro cuerpo, el sistema inmune es menos eficaz. Por otro lado, en invierno solemos pasar más tiempo en lugares cerrados, con menor ventilación y más concurridos
18-01-2021

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr. Juan Jurado Moreno
  • TituloAutor Responsable del Grupo de Trabajo de Dermatología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto ¿Nos protegen todos los tejidos del sol? Hablar del sol y de la piel, significa hablar del efecto de las radiaciones ultravioletas (RU) sobre ella: fotoenvejecimiento, las lesiones que provoca o fotodermatosis, y el cáncer cutáneo. Esto nos llevará a considerar la necesidad de incidir en la protección de la piel, a lo largo de toda la vida. Si accedemos a tiendas especializadas, veremos que hay muchísimas ofertas de “ropa con protección solar”, indicando un grado de protección de +50 por ejemplo, y de todo tipo (gorros, prendas deportivas, trajes de baño, camisetas, mangas, etc.).
18-01-2021

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr. Fernando Pérez Escanilla
  • TituloAutor Miembro del Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto ¿Qué es la mononucleosis? ¿Por qué se produce? ¿Es muy frecuente en España? ¿Cómo se puede prevenir? La mononucleosis es una enfermedad infecciosa producida por el virus de Epstein Barr que se contagia a través de otras personas que la padecen. Los síntomas más frecuentes son la fiebre, faringitis y las adenopatías. En España es bastante frecuente, pueden aparecer casos durante todo el año, pero sobre todo en primavera. La mejor manera de prevenirla es mantener la distancia terapéutica con las personas que presenten algún episodio de faringoamigdalitis, pero en la infancia es prácticamente inevitable, pues muchos casos son asintomáticos.
18-01-2021

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dra. Guadalupe Blay Cortés
  • TituloAutor Responsable del Grupo de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto 2020 ha sido un año marcado por un mayor sedentarismo y un cierto aumento de peso. De cara a 2021, ¿qué medidas hay que tomar? Para evitar el aumento de peso debemos mantener una dieta equilibrada, tipo mediterránea o atlántica, caminar 10.000 pasos e hidratarse adecuadamente.
14-01-2021

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dra. María Sanz Almazán
  • TituloAutor Miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto ¿Qué efectos tiene la calefacción en el organismo? Con la llegada del invierno es indispensable el uso de la de calefacción para mantener una temperatura corporal adecuada. La calefacción no es mala en sí misma, pero cuando no se realiza un mantenimiento adecuado de los sistemas de calefacción o la temperatura es excesiva, pueden aparecer diferentes problemas de salud: deshidratación, infecciones o problemas respiratorios, empeoramiento de las alergias, sequedad de piel y mucosas, dolor de cabeza, problemas de sueño, etc. Estos efectos secundarios son diferentes en función de las características individuales de cada persona (grupo de edad, enfermedades crónicas) y del sistema de calefacción (bomba de calor, radiadores, combustión, leña, etc.)
14-01-2021

Información adicional

  • ImagenAutor ImagenAutor
  • Nombre Autor Dr. Lorenzo Armenteros del Olmo
  • TituloAutor Portavoz COVID-19 de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • Extracto ¿Cómo puede afectar la situación de confinamiento prolongado a las necesidades de exposición a la luz del sol? La falta de exposición a la luz solar que se producirá en el periodo de confinamiento, lógicamente afectará a los seres humanos. La necesidad de luz solar es vital para la vida de nuestro planeta, el ser humano a diferencia de otros seres vivos, somos homeotérmicos y no dependemos de la luz solar para regular y mantener nuestra temperatura, nuestra principal fuente de calor es nuestro metabolismo.

CONTACTO DE PRENSA:

Sonia Morales Lorente

626301370

soniamorales@semg.es