MENÚ

Duchas de agua fría: ¿de verdad tienen beneficios? Destacado

Valora este artículo
(0 votos)
ImagenAutor Dra. María Sanz Almazán Miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
Volver

¿Cuál es el efecto que provoca el agua fría el organismo? En el supuesto de que se hubiera demostrado un efecto beneficioso de las duchas de agua fría, ¿a qué se debe exactamente?

El frío es capaz de producir reacciones fisiológicas en el organismo, cuyos resultados se utilizan como tratamiento sintomático para algunas enfermedades. La aplicación de frío a nivel local o sistémico con fines terapéuticos se denomina crioterapia, y se puede aplicar de diferentes formas: baños en hielo o agua fría, aplicación de hielo local, compresas frías, paquetes de gel, masajes con frío, etc.

Los efectos fisiológicos que produce el del frío en nuestro cuerpo son los siguientes:

  • Analgésico: al disminuir la temperatura de la piel por debajo de los 15ºC (sin bajar de los 5-7ºC) se produce un efecto de desaceleración en la conducción nerviosa, y con ello la disminución del dolor de forma local.
  • Antiinflamatorio: el frío limita la liberación de sustancias inflamatorias por las células, haciendo que la respuesta inflamatoria sea menos intensa. Además durante la inflamación se produce una dilatación de los vasos sanguíneos, que se contrarresta con la vasoconstricción secundaria a la aplicación del frío, disminuyendo el calor y el edema.
  • Vasoconstricción de los vasos sanguíneos superficiales: el frio produce un cierre rápido de los vasos sanguíneos.
  • Efecto en el sistema nervioso: disminuye la velocidad de conducción nerviosa y el espasmo muscular.
  • Aumenta el ritmo cardiaco y se liberan neurotransmisores como la adrenalina y la noradrenalina.

Sin embargo, la evidencia científica en relación a los beneficios de las duchas de agua fría es muy limitada y poco concluyente; lo que se conocen son las aplicaciones del efecto fisiológico del frío en nuestro organismo. 

¿Se conoce para qué tipo de dolor o patología sí que está indicada esta rutina de sumergirse en una ducha fría todos los días?

Las aplicaciones del frío en el ámbito de la salud son muy variadas, pero no existen indicaciones específicas para recomendar duchas diarias de agua fría.

  • El frío se ha utilizado ampliamente como tratamiento de lesiones musculoesqueléticas debido a su capacidad analgésica y antiinflamatoria. Se indica en el tratamiento de procesos inflamatorios agudos, como por ejemplo los esguinces de tobillo o roturas musculares, o ante contusiones y traumatismos.
  • Existen varios estudios sobre la utilidad de la terapia de inmersión en agua fría para la mejorar la recuperación muscular tras el ejercicio físico intenso, porque parece disminuir la sensación de fatiga y favorecer la relajación del músculo.  Sin embargo, no está demostrado su efecto beneficioso, ya que los estudios realizados al respecto son de poca calidad, muy variados y con conclusiones ambiguas, impidiendo llegar a un consenso en su recomendación.
  • Mejora de la circulación periférica de las extremidades. El frío disminuye la dilatación de las venas, favoreciendo el retorno de la sangre al corazón, algo beneficioso para patologías como la insuficiencia venosa crónica y las varices.
  • Debido a su efecto antiinflamatorio también se recomienda la aplicación de frio para aliviar el picor de la piel en caso de alergia o picaduras de insectos.
  • Las duchas con agua fría pueden producir una sensación subjetiva de bienestar, de disminución del estrés, relajación, mejora de la atención, etc. debido a la liberación de neurotransmisores y a la activación nerviosa generada por el frío; pero no se ha demostrado una mejora objetiva de la salud.

¿Es real que las duchas de agua fría son beneficiosas para mejorar la circulación sanguínea? ¿Cuánto dura ese efecto? ¿Pueden disminuir la hinchazón de piernas a final del día?

Las duchas con agua fría son beneficiosas para mejorar la circulación sanguínea, por su efecto vasoconstrictor y relajante. Se debe de aplicar el agua fría en sentido ascendente, es decir, desde los pies hacia las rodillas para mejorar el retorno de la sangre hacia el corazón. Se recomienda la aplicación de duchas de agua fría en las piernas para aliviar los síntomas secundarios a la insuficiencia venosa crónica: pesadez, hormigueo, hinchazón, etc. que aumentan sobre todo al final del día. Las duchas de agua fría no van a curar la enfermedad pero sí que van a mejorar la intensidad de los síntomas durante unas horas. 

¿Para qué pacientes está totalmente desaconsejada? ¿cabe la posibilidad de que se produzca un síncope cardiaco en algunos pacientes con determinadas patologías o edad avanzada?

Una ducha fría no supone por sí misma ningún riesgo para la salud. Salvo las patologías que se enumeran a continuación, no existen contraindicaciones o efectos adversos importantes relacionados con las duchas de agua fría, por lo que las personas que lo utilicen y les siente bien no tienen por qué dejar de hacerlo.

Existen determinadas enfermedades o situaciones en las que las terapias con frío no se recomiendan:

  • Síndrome de Raynaud: es una enfermedad de los vasos de las extremidades (dedos). Se produce un cierre de los vasos secundario al frío dando lugar a una coloración anormal de los dedos (blanquecino-rojo-violáceo) acompañado de entumecimiento, picor o quemazón.
  • Alergia o hipersensibilidad al frío
  • Crioglobulinemia
  • Enfermedades cardiovasculares: el frío puede ser perjudicial para las personas de edad avanzada o con enfermedades como: diabetes, hipertensión, cardiopatía o enfermedad cardiovascular. El frío produce el estrechamiento de los vasos sanguíneos y el aumento de la frecuencia cardiaca, disminuyendo la cantidad de sangre que llega al corazón y puede dar lugar a síncopes, angina de pecho o infartos.

Además si las duchas de agua fría son muy prolongadas o la temperatura es excesivamente baja pueden aparecer: quemaduras, hormigueos, lesiones por congelación, problemas de vascularización, lesiones de la piel como los sabañones, etc.

De tener algún beneficio comprobado, ¿no es mejor empezar la ducha con agua templada y terminar con agua fría, como siempre hemos oído o nos han recomendado?

El agua fría produce contracción de los vasos sanguíneos, de los músculos y la piel.  Finalizar con agua fría ayudará a drenar mejor las toxinas acumuladas a nivel subcutáneo, activar el flujo sanguíneo y relajar la musculatura y la piel.

El alternar duchas de agua fría con duchas de agua caliente, se denomina baños de contraste. Los contrastes de temperatura nos ayudan a relajar la musculatura y a estimular la circulación. Los baños de contraste también son muy útiles en el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas por su efecto antiinflamatorio y favorecer la reabsorción del edema, debido a la alternancia de los fenómenos de vasoconstricción y vasodilatación, es decir, el cierre y la apertura de los vasos sanguíneos, mejorando así la circulación.

 

Visto 132650 veces Modificado por última vez en Miércoles, 12 Julio 2023 12:54