MENÚ

Dr. Calos Dora, ex-coordinador del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS Destacado

Valora este artículo
(0 votos)

actividad Congreso granada

Entrevista al Dr. Calos Dora, ex-coordinador del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS

El encargado de impartir la conferencia inaugural del XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ha sido el experto Carlos Dora, ex coordinador del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien se ha centrado en responder a si ‘¿Están en crisis los Sistemas Sanitarios Europeos? ¿es necesario su potenciación?

¿Cómo se encuentran actualmente los sistemas sanitarios europeos?
Los sistemas sanitarios europeos y los de otras partes del mundo tienen problemas que están mucho más en evidencia con el aumento dramático de la demanda que causó la pandemia.  

Hay consenso global con respecto a qué tipo de sistema sanitario ofrece mejor resultados: el que está basado en la Atención Primaria, con cuidados integrados, continuados, por equipos multidisciplinares, que incluye prevención e promoción de la salud, además de atención a la enfermedad. Un sistema que colabora con otros sectores y con las comunidades que sirve para encontrar sinergias que lleven a mayor bienestar y actuar sobre determinantes de la salud, sociales, comerciales y ambientales. 

Los países lograron desarrollar diferentes aspectos de este ideal. España y Reino Unido, por ejemplo, tienen modelos avanzados, pero hay mucho que hacer todavía, en todas partes del mundo, como evidenció la pandemia. En particular falta:

  1. Inversión en la Atención Primaria y modelos que capten distintos recursos para la Atención Primaria
  2. Una política de recursos humanos positiva, para hacer frente a los bajos sueldos, pocas perspectivas de avance en la carrera o de capacitación (en comparación con personal que trabaja en hospitales), malas condiciones de trabajo (falta de equipamiento o medicamentos, por ejemplo). Incentivos para que estos profesionales se sientan motivados a trabajar en áreas menos atendidas o donde hay más dificultad.
  3. Esto lleva a la emigración de profesionales a otros países en busca de mejores condiciones, dejando huecos de atención en especial en áreas rurales o donde están poblaciones vulnerables y con más riesgos de salud. Hay un aumento de la edad media de médicos de Atención Primaria, por ejemplo, y poco reemplazo.

Aunque esto sea deseado, todavía falta capacidad e incentivos para:

  1. Trabajo multi-disciplinar en equipos, para una respuesta integrada a múltiples demandas, de prevención, cura y promoción, acción en determinantes de salud,
  2. Colaboración efectiva con otros sectores y con sociedad civil, incluyendo modelos de gobernanza, financiación conjunta, contabilidad, evaluación y aumento de conocimiento, instituciones, cuadro legal, liderazgo.

¿Cree que es su mejor momento?
Una crisis es un momento de reflexión, y crea oportunidades para el cambio. Es un muy buen momento para reafirmar el valor único de la Atención Primaria a la salud en la respuesta a múltiples crisis. 

Además de la reciente experiencia con COVID-19, la sociedad y los sistemas de salud están confrontados con impactos de la contaminación ambiental, cambio climático, pérdida de biodiversidad, y estrés causados por un modelo económico que no produce lo que promete. Este modelo está basado en combustibles fósiles, en extractivismo, explotación de capital humano e natural, que tiene muchos impactos negativos en la salud. Por ejemplo, la contaminación del aire, alimentos super-industrializados, con azúcar, gorduras, poco acceso a comida sana como la derivada de plantas, fruta, verdura, habitaciones insalubres, transporte y energía sucias, etc. La economía verde podría ayudar a resolver estos problemas, pero no encuentra todavía una demanda substancial por parte de la población y los intereses económicos por el momento todavía mantienen el status quo.

El sistema sanitario puede posicionarse estratégicamente y definir cómo puede contribuir concretamente a estas urgencias sociales, qué puede hacer para contestar a la crisis climática y prepararse para otras pandemias. Solo el sistema de salud puede articular y proponer un mejor modelo de atención a la salud, en grado de confrontar otros eventos dramáticos y sistémicos que seguramente enfrentaremos, causados sea por virus o por impacto climático. Por el momento, ni el tratado de pandemias considera impactos del clima, ni la respuesta climática toca en atención a la salud excepto tangencialmente.

La Atención Primaria a la salud es el único programa de salud que propone una respuesta integrada, continuada, a personas y sus familias, involucrando otros sectores y las comunidades con quien trabaja.  Para mí la Atención Primaria tiene la capacidad de articular la respuesta necesaria a estas crisis sistémicas, incluyendo proponer modelos de gobernanza y estimular liderazgo para ecuacionar la crisis del sistema sanitario y sus orígenes.

¿Cómo les ha afectado la reciente crisis de COVID? ¿Qué otros factores han influido en su situación?
La línea de frente en la respuesta al covid-19 fue la Atención Primaria. Fueron los que recibirán aplausos de la población en la primera parte de la pandemia y también los profesionales que se confrontaron con las deficiencias del sistema de salud para responder a una crisis sistémica importante. Hubo un costo importante en términos de desgaste emocional.

Los trabajadores de salud de la línea de frente cumplieron heroicamente sus funciones en condiciones de falta de equipamiento de protección personal, falta de vacunas u otros recursos necesarios pero, una vez pasada la pandemia, pasó todo como si nada más hubieran hecho su deber. Las deficiencias del sistema no están siendo tomadas en consideración. Los sueldos siguen bajos y las condiciones de trabajo no mejoran. Esto lleva a desmotivación, a dejar el trabajo por otra función o a migrar para países donde se paga mejor. 

Por otro lado, el covid-19 demostró como los sistemas sanitarios son esenciales para el funcionamiento de nuestras sociedades, y que la inversión en estos sistemas son una base estructurante de la economía y desarrollo social. Esto además de aportar cuidado a los enfermos, los que sufren, sus familias y comunidades. 

¿Cómo se podrían potenciar?
Un par de ejemplos:

El Reino Unido en 2007 hizo una gran inversión para mejorar salarios y acceso a servicios en 38 áreas que estaban especialmente mal servidas y obtuvo un enorme éxito.

En países que todavía tienen servicios de salud fragmentados, con múltiple atención, privada y pública, con duplicación e ineficiencias, como los de Estados Unidos, pueden ganar mucho en implementar Atención Primaria de alta calidad, como propone un reciente documento de la Academia Americana de Ciencias, que concluye: “Atención Primaria es la única disciplina en medicina asociada a mejores resultados con menores costos”, y “donde aumento en la oferta en cuidados lleva a mejor salud y más equidad en salud”. “Necesita ser financiada y apoyada para jugar este papel esencial”.  Recomiendo que se financien equipos de Atención Primaria para cuidar de poblaciones, más que financiar únicamente atención individual a enfermos por médicos. 

Este relato tiene hallazgos relevantes para otras parcelas. Por ejemplo:

  • La financiación de la Atención Primaria tiene que reflejar los riesgos sociales y médicos a que está sometida la población cubierta.
  • Hay que prever inversiones para desarrollar equipos de Atención Primaria, equipar con tecnología digital y otros recursos estos servicios y crear incentivos para que se mida y mejore la calidad y los resultados.
  • Se debe medir las inversiones en Atención Primaria y terciaria de forma lograr comparar ambas con respecto a resultados.
  • La documentación de resultados tiene que considerar amplios beneficios para la sociedad en términos de salud y bienestar, no solo en términos de casos de enfermedad tratada.
  • Hay que entrenar equipos de Atención Primaria, incluyendo en el terreno
  • Tener equipos con miembros de la comunidad atendida.
  • Colaborar con actores sociales de la comunidad atendida en la gobernanza de los riesgos y disfrutar oportunidades y sinergias.

¿Se está contando con los profesionales sanitarios en ello?
L
os profesionales sanitarios frecuentemente están sobreocupados con tratar las consecuencias y tienen poca oportunidad de prevenir los problemas individualmente. Una reflexión estratégica de la comunidad de profesionales, que meta adelante propuestas de respuesta integrada a las crisis que ahora enfrentan, tienen a mi ver más oportunidades de encontrar apoyo de otros profesionales y sectores, así como de las comunidades, comparado con propuestas simplemente para mejorar sus condiciones de trabajo. En este sentido, operar de forma colectiva y tomar en consideración los intereses y dificultades de otros sectores es beneficioso para encontrar soluciones para problemas de origen común y que son colectivos.

 

 

Visto 594 veces Modificado por última vez en Lunes, 12 Junio 2023 12:57
ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Sitio Web: ithemeslab.com