MENÚ

Dr. Alejandro Barros, presidente de la Asociación Médicos Españoles en Europa. Diferencias entre los sistemas sanitarios europeos. Destacado

Valora este artículo
(0 votos)

actividad Congreso granada

Dr. Alejandro Barros, presidente de la Asociación Médicos Españoles en Europa. Grandes diferencias entre los sistemas sanitarios del centro- norte de Europa con respecto a los del sur  

El XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia pone el foco en la situación de los sistemas sanitarios europeos, de la mano de expertos como Alejandro Barros González, presidente de la Asociación Médicos Españoles en Europa, que en esta entrevista nos desgrana las principales diferencias entre sistema alemán y español: flexibilidad laboral, adaptabilidad al sanitario y al paciente, descentralización de la gestión sanitaria y sistema de seguros obligatorio y universal. 

¿Cómo se encuentran actualmente los sistemas sanitarios europeos?
Los sistemas sanitarios europeos se encuentran en una situación mixta en la actualidad. Por un lado, muchos países europeos, en especial los del centro y norte de Europa cuentan con sistemas sanitarios sólidos y bien desarrollados, con acceso universal a la atención médica, con una buena gestión socio-económica y altos estándares de calidad. Estos sistemas han demostrado su capacidad para hacer frente a desafíos como la crisis de la COVID-19, al implementar medidas eficaces de prevención, diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, muchos de estos países tienen que hacer frente a los grandes cambios demográficos y a una optimización de recursos, que es común en toda Europa.

Sistemas europeos barrosPor otro lado, algunos sistemas sanitarios europeos, en especial los del sur de Europa y más concretamente España, enfrentan desafíos significativos, como la falta de recursos, largas listas de espera, maltrato al personal sanitario, condicionales laborales paupérrima, incertidumbre y escasez de personal sanitario. Esto sumado a un sistema de formación poco flexible, a unos salarios bajos en comparación a los países vecinos y a en general a unas condiciones laborales malas, crea el caldo de cultivo perfecto para que el personal sanitario haga las maletas.

¿Cree que es su mejor momento?
La crisis de la COVID-19 ha ejercido una presión sin precedentes sobre los sistemas sanitarios europeos. Si bien ha habido desafíos significativos, también ha brindado la oportunidad de evaluar y fortalecer estos sistemas. La pandemia ha llevado a una mayor inversión en infraestructura, tecnología y personal sanitario, así como a una mayor conciencia de la importancia de la salud pública y la preparación para emergencias.

A pesar de las dificultades, esta crisis ha catalizado innovaciones y cambios en la forma en que se brinda la atención médica, como la expansión de la telemedicina y la colaboración internacional en la investigación y el intercambio de información. Por lo tanto, aunque los sistemas sanitarios europeos han enfrentado desafíos considerables, también han encontrado oportunidades para mejorar y adaptarse.

¿Es Alemania un país privilegiado en cuanto a su sistema sanitario y en comparación con el resto de países?
Alemania tiene un sistema sanitario altamente valorado y se considera uno de los mejores de Europa. Se caracteriza por su enfoque en la atención médica basada en seguros de salud obligatorios y universales, lo que garantiza un alto nivel de cobertura para todos los ciudadanos.  Alemania cuenta con una infraestructura médica avanzada, profesionales altamente calificados y una amplia gama de servicios médicos disponibles. Por otro lado, cuenta con una descentralización en cuanto a la organización y gestión de recursos lo que facilita la rápida intervención o implementación de medidas en coordinación con los gobiernos regionales para llegar, según la situación de la región o del estado federado, a los objetivos y metas establecidos en un corto período de tiempo y de una manera más adaptada a las circunstancias.  A esto se le suma la flexibilidad del sistema laboral y de formación y a unas fantásticas condiciones laborales en comparación con España.

Sin embargo, cabe destacar que cada país tiene su propio contexto y desafíos específicos en el ámbito de la atención médica. Aunque Alemania se destaca en muchos aspectos tiemblen tiene grandes desafíos sociodemográficos, envejecimiento de la población, desafíos generacionales en poblaciones rurales, falta de personal sanitario y la falta de optimización de recursos ante una descentralización excesiva del sistema.

¿Qué es lo que principalmente lo diferencia?
Existen diferencias significativas entre el sistema sanitario español y el alemán. A continuación, te mencionaré algunas de las principales diferencias:

Estructura y financiamiento: En España, el sistema sanitario está bastante centralizado, con la responsabilidad de la atención médica dividida entre las comunidades autónomas y el gobierno central. El sistema se financia a través de impuestos generales y contribuciones a la seguridad social. En cambio, el sistema sanitario alemán está basado en seguros de salud obligatorios, en el que los ciudadanos tienen la responsabilidad de adquirir un seguro de salud y las aseguradoras cubren los costos de atención médica.

Acceso a la atención médica: En Alemania, el acceso a la atención médica es considerado amplio y de alta calidad, con una amplia red de médicos y hospitales. Los ciudadanos alemanes suelen tener una amplia elección de médicos y pueden acceder a especialistas sin necesidad de una referencia previa. En España, aunque también se ofrece una atención médica de calidad, en algunos casos puede haber listas de espera más largas y puede ser necesario obtener una referencia de un médico de atención primaria para acceder a especialistas.

Copagos y costos: En España, existe un sistema de copagos en el que los pacientes deben contribuir con una parte del costo de ciertos medicamentos y servicios médicos, dependiendo de su situación y los ingresos. En Alemania, también hay algunos copagos, pero en general son más bajos en comparación con España.

Atención primaria: En Alemania, la Atención Primaria está fuertemente desarrollada y los médicos de familia desempeñan un papel central en el sistema de atención médica, coordinando la atención y derivando a especialistas cuando es necesario. En España, aunque la Atención Primaria también es importante, existe una mayor carga de trabajo para los médicos de familia debido a la falta de recursos y a cambios demográficos.

Prestaciones de maternidad y paternidad: Las prestaciones de maternidad y paternidad en Alemania son más amplias en términos de duración y cobertura en comparación con España. Alemania ofrece un período más largo de baja por maternidad y una extensa baja por paternidad para los padres.

Sistema de salud y condiciones laborales: El sistema de salud en Alemania se basa en seguros de salud obligatorios y cuenta con una amplia red de médicos y hospitales. En general, los médicos en Alemania gozan de un alto nivel de remuneración y buenas condiciones laborales. En España, el sistema de salud también es sólido, pero puede haber diferencias en las condiciones laborales y remuneración dependiendo del tipo de empleo, el lugar de trabajo y la especialidad.

Carga de trabajo y horarios: La carga de trabajo y los horarios pueden variar en ambos países. En Alemania, se tiende a tener una estructura de trabajo más regulada y un enfoque en la calidad de vida. Los médicos pueden tener horarios más fijos y un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. En España, los horarios pueden ser más extensos y la carga de trabajo puede ser mayor.

SISTEMA MIR

Por otro lado, la residencia médica en Alemania y en España presenta algunas diferencias significativas:

Duración de la residencia: En Alemania, la duración de la residencia médica varía según la especialidad. En general, las especialidades médicas tienen una duración de cinco años, mientras que las especialidades quirúrgicas pueden extenderse hasta seis o siete años. En España, la duración de la residencia también varía según la especialidad, pero en general, la mayoría tiene una duración de cuatro o cinco años.

Especialización temprana vs. tronco común: En Alemania, los médicos tienen la opción de elegir una especialidad desde el principio de su formación médica. Esto significa que pueden ingresar directamente a un programa de residencia específico para su especialidad elegida. En España, existe un período de tronco común, donde los médicos pasan uno o dos años en una formación básica general antes de ingresar a la residencia en su especialidad elegida.

Sistema de selección y acceso: En Alemania, el acceso a los programas de residencia se basa en un proceso de solicitud competitivo. Los médicos interesados presentan su solicitud directamente a los hospitales o clínicas donde desean realizar su residencia. En España, el acceso a la residencia se rige por un sistema de examen nacional "MIR" (Médico Interno Residente), que asigna plazas de residencia en función del rendimiento en el examen. Es decir, esta es la confrontación entre un sistema de elección descentralizado y liberal frente a unos centralizado y mediante oposiciones nacionales.

Evaluación y certificación: En Alemania, la residencia médica incluye un proceso de evaluación y certificación al finalizar. Los médicos deben aprobar un examen final para obtener el título de especialista reconocido. En España, al finalizar la residencia, los médicos también deben aprobar un examen final específico de su especialidad para obtener la certificación como especialista.

 

 

Visto 1770 veces Modificado por última vez en Jueves, 15 Junio 2023 17:00
ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Sitio Web: ithemeslab.com