MENÚ

La SEMG apuesta por una nueva Atención Primaria que introduzca la medicina algorítmica y personalizada Destacado

Valora este artículo
(0 votos)

Banner congreso 560x132px

Tras la crisis vivida en nuestro país debido a la pandemia, la cual ha puesto a prueba y evidenciado las carencias del sistema sanitario, es el momento de modernizar las consultas del primer nivel asistencial aprovechando los últimos avances tecnológicos en beneficio de los pacientes, según se ha reclamado en Bilbao durante el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. 

Bilbao, 10 de junio de 2022 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) cree que, tras la crisis vivida en nuestro país debido a la pandemia, la cual ha puesto a prueba y evidenciado las carencias del sistema sanitario, es el momento de mirar hacia una nueva Atención Primaria que aproveche los últimos avances tecnológicos en beneficio de los pacientes.

El presidente nacional y responsable del Grupo de Nuevas Tecnologías de la SEMG, el doctor Antonio Fernández-Pro, y el portavoz de la citada sociedad médica, Lorenzo Armenteros, han puesto sobre la mesa las líneas por las que debería apostar la Administración sanitaria, para modernizar las consultas en la Atención Primaria del futuro, durante el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebra esta semana en Bilbao.

En primer lugar, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia apuesta por el uso de la medicina algorítmica que sirva de apoyo al profesional sanitario a la hora de tomar decisiones de una forma más ágil y certera. Esto se haría a través de la introducción en el sistema de algoritmos de utilidad para la práctica clínica, que sustituirían los tradicionales protocolos de actuación en papel y que, según los síntomas del paciente, guiarían, siempre bajo el criterio del profesional médico, las actuaciones a realizar con el paciente: petición de pruebas y analíticas, tratamiento, derivación al nivel hospitalario, etc.

“Cuando el nivel de conocimiento es tan alto, necesitamos apoyos que agilicen nuestro trabajo y agilicen los diagnósticos, y más teniendo en cuenta el escaso tiempo que disponemos para atender a nuestros pacientes”, según Armenteros. La medicina algorítmica indicará en cada momento qué hacer y qué no hacer, “pero el médico de Atención Primaria nunca deja de tener el control porque el criterio clínico prevalece. No lo hace la máquina, lo hacen los profesionales con la evidencia que se dispone y varían las actuaciones médicas en función de la sintomatología y el grado de afectación”.

En segundo lugar, SEMG cree que se debería implementar en consulta el uso de aplicaciones móviles y otros dispositivos wearables que permiten hacer un seguimiento a distancia de los parámetros clínicos de los enfermos. “Esto permitiría, por un lado, tener un mayor control por parte de los sanitarios y, por otro, un mejor autocontrol por parte del propio paciente. La supervisión de forma remota de niveles en relación a la tensión, hemoglobina glicosilada, el aumento de peso, el pulso, etc. con mediciones continuas que obtienen la media y no solo registran momentos puntuales, permiten localizar los picos y situaciones de riesgo, y actuar en consecuencia. Todo esto aporta un mayor valor pronóstico y diagnóstico que va en beneficio del paciente”, según Armenteros.

En esta misma línea, de cara a conseguir una mayor autogestión de la enfermedad, la SEMG ve necesario que la historia clínica electrónica salga del centro para que el paciente tenga acceso a sus datos y que, al mismo tiempo, él mismo pueda incluir nueva información en relación a parámetros medibles, como los anteriormente mencionados.

Adecuar el tratamiento según el género

De igual forma, desde la SEMG piden el cambio hacia modelos de tratamientos más personalizados, por ejemplo, en patologías crónicas que no hacen distinciones entre hombres y mujeres, y más teniendo en cuenta que la mayoría de los ensayos clínicos incluyeron en su día a varones en su muestra. Por ejemplo, algunos medicamentos que son prescritos en la actualidad incluyen dosis que en su día fueron indicadas para hombres de 80 kilogramos de peso, las cuales deberían adecuarse a las características femeninas. El acceso desde las consultas de Atención Primaria a metadatos y Big data permitiría buscar los perfiles de pacientes similares en las que las dosis de los medicamentos si fueron efectivas, una información muy valiosa pero que está disponible en muy pocos servicios autonómicos de salud.

En definitiva, cambio de modelo de Atención Primaria, tal y como la conocemos, que nos lleve a tener consultas con mayor capacidad resolutiva, para lo cual hay que dotarlas de más medios diagnósticos, así como consultas más participativas y compartidas, tanto con el nivel hospitalario como con el propio paciente, siempre mediante conexiones seguras que salvaguarden los derechos de los usuarios.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220610-1

 

Visto 1117 veces Modificado por última vez en Viernes, 10 Junio 2022 13:47
ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Sitio Web: ithemeslab.com