MENÚ

La epidemia de opioides no llegará a España porque “nuestro sistema de salud no se parece en nada al de EEUU” Destacado

Valora este artículo
(0 votos)

   

  • La responsable de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Juana Sánchez, asegura que “nuestro país cuenta con controles que pueden ser suficientes” para impedir que se produzca abuso y adicción de opioides. 

  • Así se expuso en Mérida durante en eI I Foro de Actualización en Dolor, en la que se han dado cita médicos de Atención Primaria procedentes de toda España para actualizar sus conocimientos sobre el abordaje y el tratamiento del dolor. 

  • En España el control sobre medicamentos potencialmente adictivos, como pueden ser los opioides, establece distintas barreras como, por ejemplo, la prescripción electrónica, “que obliga a renovar cualquier opioide a los tres meses”. 

  • “Los opioides han evidenciado eficacia en el tratamiento del dolor y seguridad en su uso, siempre que se prescriban y vigilen con control médico”, según la experta, quien solicitó un servicio que pueda tratar cuanto antes los casos de posible adicción. 

Mérida, 28 de septiembre de 2018 – El consumo, el abuso y la adicción de opioides en Estados Unidos está haciendo que se empiece a hablar de una verdadera ‘epidemia’ de salud pública en Norteamérica. Esto no ocurrirá en España según la responsable de Grupo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Dra. Juana Sánchez. “Nuestro país cuenta con una fuerte Atención Primaria, con máxima accesibilidad, universal y gratuita, y con controles que pueden y deben ser suficientes para impedir que se produzcan circunstancias con cierto paralelismo”.

Así se ha puesto de manifiesto hoy durante eI I Foro de Actualización en Dolor, actividad formativa nacional organizada por la SEMG durante los días 28 y 29 de septiembre en Mérida, en la que se han dado cita médicos de Atención Primaria procedentes de toda España para actualizar sus conocimientos para un correcto abordaje y el tratamiento del dolor desde el primer nivel asistencial.

foro dolor 003 foro dolor 002 foro dolor 001

Según la Dra. Sánchez, “no podemos caer en el alarmismo o la ‘opiofobia’ que tan malos recuerdos trae a los que llevamos años luchando para mejorar el tratamiento del dolor en la Atención Primaria. Nuestro Sistema Nacional de Salud no se parece en nada al de EEUU”.

En este sentido, señala que en España el control sobre medicamentos potencialmente adictivos, como pueden ser los opioides, establece distintas barreras. Por un lado, la prescripción electrónica, “que obliga a renovar cualquier opioide a los tres meses, estableciéndose el mejor momento para vigilar y valorar las cuatro “A” de la prescripción de opioides” (analgesia, adherencia, efectos adversos y conductas aberrantes). Esto permite “un seguro adicional para el control del uso o abuso de estos fármacos, detectándose prontamente cualquier conducta que pueda indicar un abuso o una adicción en el paciente”.

Otra de las barreras es la formación, “cada vez más exhaustiva por parte de las sociedades científicas, como la SEMG, con potentes grupos de trabajo en dolor que asesoran y forman parte de los distintos Planes Estratégicos de las distintas comunidades autónomas para el tratamiento del dolor”.

La responsable de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia quiso dejar claro en el I Foro de Actualización en Dolor que “los opioides han evidenciado eficacia en el tratamiento del dolor y seguridad en su uso, siempre que se prescriban y vigilen con control médico”. Por otro lado, considera necesario un servicio que pueda tratar cuanto antes los casos que se detecten de posible adicción.

Situación en las diferentes CCAA

Este tema de actualidad fue analizado en el primer Foro organizado por el Grupo de Dolor de la SEMG cuya finalidad era, además de actualizar conocimientos, el poder avanzar en estrategias futuras. Precisamente, coincidiendo con el encuentro se han reunido todos los miembros del Grupo de Dolor de las distintas Comunidades Autónomas, con el objetivo de saber qué se está haciendo en cada CCAA y cómo se avanza en el tratamiento del dolor y sus distintos enfoques dentro de la estrategia del SNS de la cronicidad.

Otras de las materias abordadas en el foro son la actualización en dolor neuropático, a cargo de la Dra. Carmen Rocío García; sensibilización central y neuromodulación, de la mano del Dr. Alberto Freire; dolor en el anciano polimedicado, con el Dr. Antonio Torres; y dolor irruptivo en el paciente oncológico, impartido por la Dra. María Jose Fernández.

Por su parte, la Dra. Juana Sánchez fue la encargada de abordar los retos pasados y superados en Atención Primaria y qué le espera en el futuro a este nivel asistencial; mientras que la Dra. Beatriz Martínez hizo un repaso por las barreras que aún quedan por superar en el tratamiento del dolor.

 

pdfNota de prensa - 20180928

 

 

Visto 1845 veces Modificado por última vez en Viernes, 28 Septiembre 2018 19:39
ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Sitio Web: ithemeslab.com