MENÚ

“Es muy importante que la investigación sea reconocida y el primer paso es ponerla en la agenda de trabajo” Destacado

Valora este artículo
(0 votos)

LOGO SEMG NOTICIAS

Un año más, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha invitado a su sede de Madrid a numerosos periodistas de la prensa especializada en salud y generalista para hacer un balance del año 2024 en relación a la situación de la Atención Primaria y de la propia sociedad científica, dentro del tradicional desayuno informativo navideño.

desayuno informativo 02En el encuentro con medios de comunicación ha participado la presidenta de SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, acompañada por el portavoz de la sociedad científica, Lorenzo Armenteros, y la gerente Sara Quintanilla, quienes han repasado las líneas de trabajo de la SEMG y analizado los principales temas de actualidad y problemas de la especialidad de Medicina de Familia, planteados por los propios periodistas.

Uno de los anuncios más destacados del desayuno ha sido la creación de una red básica de investigación en Atención Primaria. Para conseguirlo, primero hay que atender a las cuestiones profesionales, “porque los compañeros necesitan tener tiempo para poder dedicar a investigación en sus agendas, por eso este proyecto, que va de la mano de promotores (Farmaindustria), sociedades científicas y administración, es muy necesario para integrar la parte tanto de codificación de la actividad”. Y es que “a día de hoy en la mayoría de las comunidades los compañeros no tienen ningún ítem dentro de su agenda de trabajo que ponga investigación. Es muy importante que se pueda codificar, porque es necesario que la investigación sea reconocida y el primer paso es ponerla en la agenda de trabajo”, según la presidenta de SEMG.

Otro de los logros mencionados ha sido que SEMG, en su colaboración con la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP) que preside, inicia un proyecto que ha sido concedido en la convocatoria de la Acción Estratégica en Salud del Instituto Carlos III de este año con pacientes COVID persistente, con una dotación de 147.500 euros. La también presidenta de REiCOP explicó a los periodistas que “nos va a ayudar a poder poner en marcha el registro de pacientes y la definición, porque el objetivo de este proyecto es realizar una definición que no sea por consenso, sino probabilística. Es decir, cogiendo todos los datos que recojamos a través del registro, hacer un modelo matemático probabilístico que nos diga la probabilidad que tiene una persona de estar enferma de COVID persistente”. Es decir, “del mismo modo que otros modelos similares, nos dicen si una persona tiene el diagnóstico de insuficiencia cardíaca, lupus, artritis reumatoide, depresión, etc. que a través también de una escala donde se cumplen dos criterios mayores o uno mayor y dos menores, más allá de opiniones”, según Pilar Rodríguez Ledo, quien considera que “los diagnósticos deben basarse en estrategias claras, y esto es un modelo matemático para intentar diagnosticar correctamente a los pacientes con COVID persistente”.desayuno informativo 03

En cuanto a futuras convocatorias, SEMG va a solicitar otra para el año que viene sobre el Proyecto Renace (Registro Nacional de Centenarios) puesto en marcha por la sociedad hace algunos años. España es un país muy longevo, tenemos una de las mayores esperanzas de vida y tenemos muchísimos centenarios. “En su momento hicimos un pilotaje donde pudimos hacer, y está publicado en nuestra revista, el segundo estudio de centenarios que hay publicado en España, con 75 centenarios. La idea es volver a hacerlo ahora y volver a hacerlo con información actualizada, puesto que seguramente los centenarios de ahora no son exactamente los mismos que los de hace diez años”. El objetivo es identificar los perfiles asociados, que se pueden asociar con el envejecimiento saludable.

Durante el desayuno informativo, la SEMG ha aprovechado para solicitar a la Administración la puesta en marcha de mecanismos para mejorar nuestro sistema sanitario y mejorarlo por el eslabón que es más débil, la Atención Primaria y en concreto la Medicina de familia. Y todo eso pasa por el conocimiento, es decir, “los gestores deben conocer la especialidad y el primer nivel para establecer cualquier plan y muchas veces no lo conocen y eso nos lleva a veces a papeles, documentos, reforma de la reforma de la reforma que hemos reformado hace unas reformas y que al final no llevan a ningún sitio”, según la presidenta de SEMG. Y todo eso pasa por dotación adecuada de recursos humanos y materiales, por protagonismo real de los profesionales, por reconocimiento de los profesionales y de la labor que hacen, por compromiso presupuestario. Es decir, “no se hace nada en este mundo si no hay una dotación que lo acompañe, todo lo otro son brindis al sol”.

Por su parte, el portavoz de la SEMG, Lorenzo Armenteros, ha mostrado cuáles son las preocupaciones a nivel profesional. “Tenemos que controlar la demanda asistencial, una demanda asistencial desbordada desde la pandemia, con un cambio de modelo absoluto en el que se ha pasado de atender exclusivamente cronicidad a atender ahora una demanda inmediata de personas jóvenes que lo que quieren es ‘medicalizar’ absolutamente cualquier aspecto de su vida, que necesitan inmediatez y respuesta rápida”.

desayuno informativo 01Armenteros ha recordado que no hay recambio generacional en la Medicina de Familia. “Los MIR no quieren nuestra especialidad por diferentes motivos, quedan plazas libres y hay un gran número de renuncias y eso es una tendencia que queremos que cambiar, para eso tenemos que prestigiar nuestra profesión, tener una mayor capacidad resolutiva con lo que vamos a mejorar la atención a los pacientes y una reducción de la presión asistencial. Ese prestigio va a hacer que sea o que pueda volver a ser atractiva la especialidad para las nuevas generaciones”. Para ello, desde SEMG se seguirá trabajando en aspectos fundamentales como pueden ser la ecografía como un elemento básico, elementos accesorios de cirugía menor, actividades con una visión de género, apuesta por la atención comunitaria en tres pilares básicos: la alimentación, la actividad física y la higiene del sueño. En otro cuarto grupo, al que cada vez le tendríamos que dar más importancia, es la “concienciación del cambio climático como un elemento que interviene fundamentalmente en nuestra salud y que cada vez va a intervenir más”, en palabras de Armenteros.

Visto 236 veces Modificado por última vez en Sábado, 14 Diciembre 2024 10:08