MENÚ

Consensos, Guías y Protocolos

consenso deterioro cognitivo leve

Los grandes síndromes geriátricos representan una caja de Pandora de situaciones de pre- discapacidad y, por tanto, constituyen un foco ideal donde centrar las medidas de prevención. En muchas ocasiones estas circunstancias pueden pasar desapercibidas para los profesionales de la salud.

Los modernos síndromes geriátricos incluyen: fragilidad, sarcopenia, anorexia, delírium, caídas, fatiga, polifarmacia, depresión, demencia y deterioro cognitivo leve (DCL). El reconocimiento en fases precoces del deterioro cognitivo es muy importante, porque en algunos casos existe una causa tratable y porque permitirá incluir medidas preventivas, medidas terapéuticas y planificar los cuidados .

El envejecimiento es un proceso universal, continuo, heterogéneo, de carácter lento y com- plejo. Durante el mismo, el gradual deterioro de las capacidades funcionales hace a los individuos, debido a la pérdida de capacidad homeostática, particularmente susceptibles y vulnerables ante una gran variedad de alteraciones patológicas. La heterogeneidad se puede abordar tanto desde el punto de vista filogenético como ontogénico. Esta notable variabilidad interindividual e intraindividual con respecto a la velocidad y cantidad del en- vejecimiento resulta de una compleja interacción entre genética, medio ambiente y factores estocásticos.

Leer más...

consenso uso Pollypill 2017Nuevo enfoque terapéutico para la prevención secundaria del riesgo cardiovascular.  Actualización del documento de consenso del uso clínico de la Polypill: nueva dosis con 40 mg de atorvastatina
En 2015 se elaboró el documento de consenso del uso clínico de la Polypill, que fue publicado en la Revista Española de Cardiología y en Medicina Clínica. Este documento fue el primero en establecer unas recomendaciones de uso para esta opción terapéutica. La Polypill fue la primera polipíldora introducida en la práctica clínica en España y desarrollada por una colaboración público-privada formada por el Centro Nacional de Investigación Cardiovascular (CNIC) y la industria farmaceútica. Desde entonces se han publicado nuevas evidencias del uso de la Polypill en la práctica clínica habitual, además de la introducción de una nueva presentación que se añade a las ya existentes y en la que se introduce la opción terapéutica de 40 mg de atorvastatina. Este consenso cuenta con el aval científico de las Sociedades Española de Cardiología (SEC), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Medicina Interna (SEMI), Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC),  y de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

 

Leer más...

diagt precoz enf celiaca 2018 portadaLa enfermedad celiaca (EC) es un trastorno sistémico de base inmunológica, causado por la ingesta de gluten y otras proteínas afines que afecta a individuos genéticamente susceptibles. A pesar de los avances en su conocimiento y el desarrollo y perfeccionamiento de las pruebas serológicas, la EC sigue siendo una entidad infradiagnosticada. Ello obedece en gran medida al carácter sistémico de la enfermedad, con afectación de múltiples órganos y sistemas, y a la falta de especificidad de sus manifestaciones clínicas. Su prevalencia estimada en España oscila entre 1/71 en la población infantil y 1/357 en la población adulta. Las características clínicas de la enfermedad difieren considerablemente en función de la edad de presentación. Los síntomas digestivos y el retraso del crecimiento son frecuentes en población pediátrica diagnosticada dentro de los primeros años de vida. En fases más avanzadas, el desarrollo de la enfermedad en la infancia viene marcado por la aparición de síntomas extraintestinales. La presentación clínica de la EC en el adulto es heterogénea y depende, entre otros factores, de la longitud del intestino afectado y de la intensidad de las lesiones histológicas.

Leer más...

Declaracion Cracovia sobre el Yodo PORTADALos trastornos por deficiencia de yodo (TDY) representan una amenaza para la salud mundial de las personas y de las sociedades. Los efectos adversos de la deficiencia de yodo son diversos e imponen una carga significativa en los sistemas de salud pública. Aunque este hecho está bien establecido, los programas de prevención de TDY reciben sorprendentemente poca atención por parte de los legisladores, los líderes de opinión y el público. Los epidemiólogos, endocrinólogos y nutricionistas europeos que investigan los TDY, bajo el paraguas de la acción de investigación e innovación de Horizon2020 EUthyroid (Identificación del proyecto: 634453, http://euthyroid.eu/), están cada vez más preocupados por la deterioro del compromiso de los políticos para abordar las estrategias de salud pública contra los TDY de las poblaciones europeas.

Leer más...