MENÚ

Consensos, Guías y Protocolos

Criterios EPOC DEF PORTADA

El documento Criterios de derivación en EPOC. Continuidad asistencial, ha sido elaborado por expertos de las principales sociedades científicas que engloban a los profesionales que atienden a estos pacientes en nuestro país. Se trata de una guía fundamentalmente práctica realizada para facilitar el manejo y el control de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) entre los distintos niveles asistenciales y para mejorar la atención de los mismos.

 

Leer más...

PacienteEPOC en Urgencias

El documento “Criterios de derivación en EPOC. Continuidad asistencial”, elaborado por expertos de las principales sociedades científicas que engloban a los profesionales que atienden a estos pacientes en nuestro país, se ha visto reforzado con la incorporación de dos anexos, “Manejo del paciente EPOC con Comorbilidades” y “Manejo del paciente EPOC en Urgencias”.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad altamente prevalente, con una tasa de infradiagnóstico que se estima en torno al 75 %1. El síntoma principal es la disnea, que, a su vez, es un motivo frecuente de consulta en los Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH). El síndrome de agudización de la EPOC (SAE) grave supone un punto de inflexión en la historia natural de la enfermedad que implica un tratamiento y seguimiento específicos. A partir de la segunda exacerbación grave se produce con mayor frecuencia una próxima exacerbación, aumenta exponencialmente la mortalidad y se reduce el tiempo entre ellas2. La mortalidad que se registra en los 90 días posteriores a sufrir un SAE grave supera a la que se produce tras sufrir otros eventos mayores, como el síndrome coronario agudo (SCA)3.

Con este documento, ponemos a disposición del profesional médico un nuevo material fundamentalmente práctico realizado para facilitar el manejo y el control de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) entre los distintos niveles asistenciales y para mejorar la atención de los mismos.

 

Leer más...

PacienteEPOC con Comorbilidades

El documento “Criterios de derivación en EPOC. Continuidad asistencial”, elaborado por expertos de las principales sociedades científicas que engloban a los profesionales que atienden a estos pacientes en nuestro país, se ha visto reforzado con la incorporación de dos anexos, “Manejo del paciente EPOC con Comorbilidades” y “Manejo del paciente EPOC en Urgencias”.

Las comorbilidades son un conjunto de enfermedades que coexisten con una patología de interés, en este caso, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y que comparten con ella factores de riesgo y/o mecanismos fisiopatológicos comunes. Los pacientes con EPOC presentan una mayor prevalencia de comorbilidades que la población general. Estas comorbilidades pueden ser múltiples y aumentan con el envejecimiento y con la gravedad de la enfermedad.

Con este documento, ponemos a disposición del profesional médico un nuevo material fundamentalmente práctico realizado para facilitar el manejo y el control de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) entre los distintos niveles asistenciales y para mejorar la atención de los mismos.

Leer más...

portada continencia urinaria femenina

La Incontinencia Urinaria (IU) es una condición caracterizada por el mal funcionamiento de los músculos o los mecanismos que controlan la vejiga y la uretra, lo que favorece la pérdida involuntaria de orina. Se estima que alrededor de 60 millones de personas en Europa conviven con esta patología, asociándose erróneamente, y de manera casi exclusiva, al envejecimiento. Si bien es una patología que afecta a ambos sexos, la prevalencia se duplica en el caso de las mujeres (se estima que entre el 3%-23% de los hombres sufren dicha disfunción y en mujeres este porcentaje se incrementa hasta el 11%-52%). A menudo, los problemas ligados a la incontinencia urinaria permanecen ocultos, por lo que la IU presenta altas tasas de infradiagnóstico e infratratamiento. Un estudio reciente ha desvelado que en España hasta dos tercios de las personas mayores con IU no lo comunican a un profesional.

Leer más...