MENÚ

consenso uso Pollypill 2017La enfermedad cardiovascular (ECV) engloba las enfermedades del corazón y del sistema circulatorio, y su principal sustrato es la aterosclerosis. Es un trastorno crónico que se desarrolla de manera insidiosa a lo largo de la vida, y suele estar avanzado cuando aparecen los primeros síntomas3. La ECV debuta a menudo con un episodio agudo de carácter grave que, en un 15-20 % de los casos, conlleva la muerte súbita del paciente. El hecho de que la presentación clínica inicial (o las sucesivas) pueda ser letal o altamente discapacitante, enfatiza la necesidad de la prevención primaria y secundaria.

A pesar de que el actual escenario clínico-terapéutico en el contexto europeo está consiguiendo disminuir las tasas de mortalidad cardiovascular (CV) en las últimas décadas, esta sigue constituyendo la principal causa de muerte prematura, con 3,9 millones de muertes en Europa5. Así mismo, la ECV causa un elevado número de casos de discapacidad y continuará siendo la causa orgánica más importante de pérdida de pro-ductividad3. En España, se espera que el coste sanitario de la ECV aumente de 5,9 millones de euros en 2014 a 8,8 millones de euros en 2020, siendo atribuible a la hospitalización aproximadamente el 50 % de ese gasto sanitario.

La intervención preventiva sobre el estilo de vida, junto con una adecuada estrategia farmacológica, trae como consecuencia una importante reducción de la morbilidad y mortalidad CV. Un ejemplo claro es el uso de estatinas, tanto en tratamientos intensivos como no intensivos, en el control de la ECV. Estos fármacos muestran una disminución del 22 % del riesgo de padecer cualquier evento CV mayor, recomendándose el empleo de una estatina de elevada potencia de uno a cuatro días después del síndrome coronario agudo (SCA)8. Otro ejemplo es el empleo de terapias en combinación fija: una reciente actualización de la revisión Cochrane que ha examinado la evidencia disponible en 13 ensayos clínicos, que incluían un total de 9.059 participantes, confirma los beneficios del uso de terapias en combinación fija en la prevención de la progresión de la ECV
.
La Polypill fue la primera polipíldora introducida en la práctica clínica en España. En 2015 se elaboró un documento de consenso para establecer las recomendaciones de empleo de esta opción terapéutica. Los modelos de coste-efectividad realizados con Polypill reflejan un claro beneficio en la reducción de eventos CV, tanto fatales como no fatales, siendo una estrategia coste-efectiva frente al uso de los distintos principios activos por separado. Sin embargo, a pesar de estos resultados positivos, la polypill se ha encontrado con algunas resistencias para vencer los hábitos de prescripción por parte de algunos profesionales clínicos.

En los últimos dos años se han publicado nuevas evidencias del uso de la Polypill en la práctica clínica ha-bitual, a la vez que se ha introducido una nueva presentación que incorpora 40 mg de atorvastatina y que se añade a las ya existentes. Todo ello hace necesaria la presente actualización del documento de consenso elaborado en 2015. El proceso metodológico realizado durante la presente actualización concluyó en julio de 2017, por lo que esta no hace referencia a la recomendación sobre la Polypill que aparece en la guía de la Sociedad Europea de Cardiología sobre el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST publicada a finales de agosto de 2107; sin embargo, se ha incluido la información de la mencionada guía en forma de anexo. 

pdfDOCUMENTO COMPLETO