MENÚ

Consensos, Guías y Protocolos

Vacuna VPH varones adolescentes

El virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual de la que 8 de cada 10 personas se contagiarán a lo largo de su vida. En la mayoría de los casos la infección es transitoria y no causa síntomas. Sin embargo, algunos tipos de VPH pueden causar ciertos cánceres (cuello uterino, genitales, ano, cabeza y cuello) y verrugas anogenitales. La vacunación frente al VPH protege contra la infección y transmisión de algunos tipos del virus. Actualmente, en España se vacuna a las niñas de 12 años, pero cada vez más países incluyen también a los niños en la vacunación frente al VPH (vacunación universal).

Leer más...

sintomas leves covid consenso caratula 2

La aparición de la COVID-19 a finales del 2019 ha supuesto una emergencia sanitaria en todo el mundo dada su rápida transmisibilidad y propagación. Se estima que la enfermedad ha producido unos 4,47 millones de muertes en el mundo debido principalmente a la presentación aguda de la enfermedad.
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran fiebre y tos, y, en los casos más agudos, neumonía con disnea. Sin embargo, lo que no ha tenido tanta atención es la persistencia de la enfermedad una vez superada la fase aguda. Se estima que ha habido más de 214 millones de casos confirmados en el mundo de la COVID-19 (World Health Organization, 2021) y hay estudios que sostienen que hasta un 52% de los pacientes jóvenes (16-30 años) que han padecido la enfermedad aislados en su casa presentan síntomas 6 meses después (Blomberg, Mohn & Brokstad, 2021).
Actualmente no hay consenso sobre la definición de qué es COVID persistente. De acuerdo con el COVID-19 Real-Time Learning Network, se refiere a este tipo de pacientes con nombres como: "long- COVID", "post-COVID syndrome", "post-acute COVID-19 syndrome".
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en su guía clínica para la atención al paciente Long COVID/COVID persistente, define el COVID persistente como “complejo sintomático multiorgánico que afecta a aquellos pacientes que han padecido la COVID-19 (con diagnóstico confirmado por pruebas de laboratorio o sin él) y que permanecen con sintomatología tras la considerada fase aguda de la enfermedad, pasadas 4 e incluso 12 semanas, persistiendo los síntomas en el tiempo” (SEMG, 2021).

 

Leer más...

monkeypox viruela del mono

Es una zoonosis producida por un virus ADN del género ortopoxvirus (el mismo género al que pertenece el virus de la viruela). Fue aislado por primera vez en 1958 en un grupo de monos que se contagiaron mientras eran trasladados a Dinamarca. En 2003 se notificó el primer brote fuera de África, específicamente en EEUU. Los roedores parecen ser sus reservorios principales.
Los brotes de la infección se han concentrado en África central y occidental. Durante los últimos años ha habido un claro incremento tanto es su frecuencia como es su distribución. En la actualidad se ha identificado en 74 países, convirtiendose, según la OMS, en una clara emergencia de salud de importancia internacional.

Leer más...

Abordaje del pie diabetico caratula

El pie diabético es una complicación de la diabetes que afecta a las personas con Diabetes Mellitus (DM) y aumenta su morbilidad y mortalidad.
La Estrategia de Diabetes del SNS se marca como un objetivo de la línea estratégica 4, facilitar la detección precoz del pie diabético y disminuir la mortalidad por complicaciones secundarias a la DM.
Con objeto de avanzar en la consecución de este objetivo, desde la Estrategia se ha impulsado la elaboración de un plan operativo del pie diabético, trabajando con un grupo de expertos. Este trabajo ha dado como resultado unas recomendaciones sobre el abordaje de la enfermedad que se basan en el fortalecimiento del trabajo colaborativo, interdisciplinar, y mediante instrumentos que garanticen la continuidad asistencial entre los distintos niveles, que atienden al pie diabético.
Mediante este documento se pretende que el abordaje al pie diabético pueda avanzar de forma más equitativa y cohesionada en todo el SNS, proporcionando unas recomendaciones que las Comunidades Autónomas puedan poner en marcha en el marco de sus propias fórmulas organizativas.
Finalmente, deseo manifestar nuestro agradecimiento a todos los que han participado en la elaboración de este documento, ya que el resultado de su trabajo contribuirá sin duda a mejorar la calidad de la atención a las personas con pie diabético y a sus familias.

 

Leer más...