La Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid) reprueba sin paliativos el reciente comunicado de la junta directiva del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM). En el contexto del conflicto actualmente desencadenado en la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, su llamamiento a la “despolitización de la sanidad pública” y la velada apelación al cese de la huelga confirman su expresa alineación con los postulados de la Consejería de Sanidad, algo que ya se sospechaba a la vista de la tibieza exasperante del conjunto de manifestaciones previas.
El comunicado del ICOMEM implica una absoluta falta de prudencia y de discreción al reconocer públicamente reuniones con la Consejería al respecto de la huelga de médicos de Atención Primaria, lo que constituye una intromisión intolerable en el proceso negociador del conflicto, papel para el que la institución nunca ha estado legitimada, pues es responsabilidad exclusiva del comité de huelga.
El texto de los responsables del ICOMEM es una demostración manifiesta de desconocimiento absoluto de la situación sanitaria en la Comunidad, de indiferencia palmaria hacia la misma, o más bien de ambas cosas a la vez. Lo lamentable es que no puede aducir falta de información al respecto, pues la Mesa de Atención Primaria (órgano asesor de la corporación) lleva años denunciando la situación en todas las instancias posibles; el comportamiento de la actual junta directiva define el nulo eco que se ha hecho de ello.
SEMG Madrid denuncia que en este momento la actitud del ICOMEM responde exclusivamente a los presupuestos ideológicos y políticos de los miembros de la junta directiva, que nada tienen que ver con los intereses profesionales del conjunto de los colegiados de la Comunidad de Madrid, ni siquiera con los de una mayoría suficiente de ellos, y mucho menos con las reivindicaciones de los profesionales de Atención Primaria.
La postura expresada y mantenida por la junta directiva del ICOMEM se halla muy lejos del desempeño de sus obligaciones deontológicas para con los profesionales y de la vigilancia que debe ejercer sobre la suficiencia de medios materiales y personales exigibles al sistema sanitario. En resumen, ha dejado de cumplir las funciones que legalmente tiene encomendadas de cara a velar por la calidad asistencial que debe prestarse a los ciudadanos. Todo ello descalifica definitivamente las actuaciones pasadas y futuras de la actual junta directiva del ICOMEM en esta crisis sanitaria.
Junta Directiva SEMG Madrid
13 de diciembre de 2022
La Vocalía de residentes de la Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid) quiere expresar, mediante el presente comunicado, su apoyo incondicional a las reivindicaciones que fundamentan la convocatoria de huelga iniciada desde el pasado 21 de noviembre y el mantenimiento de la misma:
El deterioro de la formación del residente de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en virtud de la presión asistencial que soportan los profesionales de Atención primaria, sin dejar tiempo válido para que los tutores puedan desempeñar su labor de tutoría y acompañamiento en la adquisición de competencias básicas y especializadas.
La baja tasa de fidelización de los residentes que egresan desde nuestras diferentes unidades docentes por la carencia de condiciones adecuadas de trabajo, perdiendo la posibilidad de mantener en el sistema sanitario médicos formados en la Comunidad de Madrid, con las implicaciones y beneficios para los pacientes.
La actual problemática de los centros de atención rural (SAR) y de los servicios de urgencias de Atención Primaria (SUAP) con la inadecuada dotación de profesionales sanitarios y equipamiento médico mínimo necesario acorde a las necesidades, lo cual repercute en la posibilidad de formación en urgencias rurales y centros de atención médica continuada, tal como lo establece el perfil curricular.
Estamos convencidos de que son reivindicaciones compartidas y que también es nuestro deber defender una Atención Primaria fuerte y unida, especialistas y residentes en pro de nuestros pacientes, entendiendo ésta como la motivación más genuina de nuestra especialidad.
La vocalía de residentes de SEMG Madrid reitera la predisposición de sus representantes a colaborar con los diferentes actores involucrados en la búsqueda de soluciones que permitan dar salida a las reclamaciones planteadas en el origen de esta huelga y, de igual modo, manifestar nuestro compromiso de continuar con este legado en tiempos futuros.
Madrid, 12 de diciembre de 2022.
La Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid), que desde hace décadas ha promovido la implantación de la ecografía en los centros de salud de la Comunidad de Madrid, quiere mostrar su más enérgica protesta por la falta de respeto al compromiso adquirido por la Consejería de Sanidad con la Comisión de Ecografía de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria.
Desde su constitución en 2011, esta Comisión ha sido la encargada del asesoramiento técnico directo al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) en todo lo relacionado con el Plan de Implantación de la Ecografía en la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, lo que ha implicado un importante compromiso de las Sociedades Científicas de Medicina de Familia. Durante todos estos años, éstas se han ocupado de la formación de los médicos de familia y de los residentes en situaciones difícilmente asumibles, a partir de un enorme esfuerzo por parte de los Grupos de Trabajo de Ecografía de cada una de ellas y de los médicos de familia y responsables de Centro representantes de las Direcciones Asistenciales. La labor realizada por la Comisión ha supuesto, entre otras cosas, que los centros de salud de la Comunidad de Madrid sean los que más ecografías realizan y con mejores resultados en todo el territorio nacional.
Desgraciadamente, las actuaciones de los responsables de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria del SERMAS con respecto a la ecografía en los últimos años han extinguido progresivamente la actividad de la Comisión de Ecografía y, con ello, ésta ha dejado de cumplir las funciones que le habían sido encomendadas. Como consecuencia, ha desaparecido el liderazgo que caracterizó los inicios del citado Plan de Implantación de Ecografía, liderazgo que en este momento nada ni nadie ha asumido en el SERMAS.
Por otra parte, en este mes de septiembre de 2022 la Comunidad de Madrid ha hecho pública su intención de adquirir ecógrafos portátiles para dotar a los centros de salud, a los Equipos de Soporte de Atención Paliativa en Domicilio (ESAPD) y a las Unidades de Atención a Residencias (UAR). Se trata de una decisión que no ha sido comunicada a la Comisión de Ecografía, ni mucho menos consensuada con ella; es una decisión sin fundamento, arbitraria y ajena a las necesidades reales de los centros de salud y de los profesionales que en ella trabajan, carente del más mínimo sentido de eficiencia técnica y alejada de los compromisos adquiridos cuando se instituyó la Comisión de Ecografía.
El anuncio de los responsables de la Comunidad de Madrid de adquisición intempestiva de ecógrafos de utilidad ciertamente limitada, sin tener en cuenta la obsolescencia de los primeros equipos adquiridos y su necesaria y perentoria reposición, sin planificar las acciones formativas indispensables para los profesionales a los que supuestamente se destinan esas nuevas acciones, no solo certifica la defunción de la Comisión de Ecografía, sino que constituye una muestra más del desconocimiento y de la improvisación que demuestran los responsables de la Sanidad en la Comunidad de Madrid. Decisiones como esta solo consiguen agravar la situación general de la Atención Primaria y los perjuicios que se vienen ocasionando a los ciudadanos de nuestra comunidad autónoma.
Junta Directiva de SEMG Madrid
27 de septiembre de 2022
VALORACIÓN DEL PLAN DE MEJORA INTEGRAL DE A. PRIMARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
La Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid), tras la reciente aprobación por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid del Plan de Mejora Integral de Atención Primaria (AP), quiere manifestar:
Que el Plan aprobado no ha contado con la participación de las organizaciones representativas de los médicos de familia (sociedades científicas, sindicatos, Colegio de Médicos), utilizando datos de la existencia y del funcionamiento de la Atención Primaria en Madrid sesgados a la valoración gestora, lo que sin duda deriva el Plan a errores en el desarrollo de propuestas.
Este Plan implica una reorganización de la asistencia en Atención Primaria centrada en la visión pésima de la situación de la AP en la pandemia COVID-19, optando por cambios de dudosa validez legal, desconocidos por los ciudadanos y que generarán problemas serios de responsabilidad para los médicos de familia y el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).
Este Plan establece en su diseño el “liderazgo enfermero de la atención a los pacientes crónicos”, lo que sin duda generará cambios en la atención a estos pacientes que empeorará todavía más el abandono planteado durante la pandemia y que terminará “agudizando” el control y seguimiento de estos pacientes por su médico de familia.
Este Plan anuncia cambios en el diseño de los sistemas de y procesos de citación en Atención Primaria sin cubrir el déficit de profesionales, especialmente de médicos de familia y pediatras, que existen en nuestra Comunidad, por lo que esos cambios suponen en realidad la limitación de acceso de los madrileños a sus médicos de Atención Primaria.
Este Plan anuncia la puesta en marcha de procesos de utilización de las TICs en la atención a los pacientes sin contar con las capacidades y disposición de éstos, ignorando también la necesaria adaptación de los profesionales al manejo de éstas, lo que sin duda rebajará su difusión y uso.
Este Plan establece una dotación mínima en la infraestructura de los Centros de Salud, sin solucionar los problemas que la antigüedad de estos genera, haciendo, como siempre, una desproporción en la inversión en la Atención Hospitalaria/Atención Primaria que pone a la Comunidad de Madrid como la que menos gasta en Atención Primaria.
Y, por último, este Plan establece cambios en la remuneración de profesionales, especialmente con los médicos, sesgada y de escasa difusión, pero que sirve para volcar la visión negativa de los ciudadanos en ellos, falseando la verdadera cuantía de la misma.
Por todo ello, desde SEMG Madrid lamentamos la perversa difusión del Plan de Mejora Integral de Atención Primaria a los ciudadanos, anunciando el fracaso de éste, algo que se visualizará, desgraciadamente, en tres años, tal como ya sucede con algunos de los puntos planteados en el primer trimestre de 2022, ya incumplidos y fracasados (por ejemplo, la adaptación de la Historia Clínica Electrónica y el proceso para su evaluación y obtención de resultados)
Junta Directiva de SEMG Madrid
3 de febrero de 2022
III Congreso madrileño de Médicos Generales y de Familia
25 de noviembre de 2021
HIBRIDO: PRESENACIAL/ONLINE
COMUNICADO CONJUNTO SOBRE SITUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Las sociedades científicas (SSCC) firmantes queremos compartir un análisis consensuado sobrela situación actual de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid.
La COVID-19 es una enfermedad causada por SARSCoV-2 (coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2), un coronavirus que se detectó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, en China. Este brote inicial en Wuhan se extendió rápidamente, afectando otras áreas de China y luego a otros países que llevaron a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarará la pandemia mundial el día 11 Marzo
En España, el primer caso de COVID-19 se detectó a finales del mes de Enero y desde entonces, el número de infecciones ha aumentado dramáticamente de forma progresiva y de alta velocidad que dio lugar a una crisis de salud sin precedentes que requerían la adopción de medidas excepcionales con miras a proteger la salud y la seguridad de la ciudadanía, contener el progreso de enfermedad y mitigar el impacto en la salud.
Para este fin, el pasado 14 de Marzo el Gobierno procedió a la declaración del estado de alarma en España que posteriormente, se ha extendido en tres ocasiones (actualmente está oficialmente extendido hasta el 9 de mayo). Desde el comienzo de la epidemia hasta el 20 de abril, se han reportado más de 2 millones casos de COVID-19 en todo el mundo (160,000 muertes) de los cuales 204,178 corresponden a España (con 21,282 muertes).
En la Comunidad de Madrid la situación ha sido todavía peor, convirtiéndonos en la Comunidad con las peores cifras de afectados y fallecidos de todo el país e incluso de toda Europa. (VER DOCUMENTO COMPLETO)
DOCUMENTO PROPUESTA DESESCALADA
“El profesional puede valorar el informe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, sin duda de alto nivel e importancia, pero no asumir con carácter obligatorio la fecha de alta planteada”, según informan desde el Grupo de Trabajo de Salud Laboral de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
17 de abril de 2020 - El Grupo de Trabajo de Salud Laboral de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), recuerda a la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid que, tal y como señala el Real Decreto 625/2014 de 18 de Julio, el parte de baja laboral, su confirmación y el alta debe ser expedido por el facultativo del Servicio Público de Salud, en este caso del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), situación que no se da en los trabajadores del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, con independencia del tipo de contingencias que tenga la baja laboral.
Desde la SEMG se hace esta aclaración ante la Instrucción de actuación con los profesionales de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de Madrid, en el caso de exposición a SARS-COV-2, remitida recientemente por correo electrónico a los centros de salud por la Gerencia Adjunta de Procesos Asistenciales.
En este sentido, el Grupo de Trabajo de Salud Laboral de la SEMG recuerda que la Comunidad de Madrid no tiene capacidad para cambiar la legislación nacional citada. “Esta situación hace que el obligado cumplimiento señalado en la Instrucción contradiga la legislación vigente en este aspecto y, por tanto, no pueda realizarse”.
Como también señala el citado RD, el facultativo del Servicio Público de Salud expedirá el parte de alta cuando considere que el trabajador ha recuperado su capacidad laboral. “Este profesional puede valorar el informe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, sin duda de alto nivel e importancia, pero no asumir con carácter obligatorio la fecha de alta planteada”, afirma el Dr. Francisco José Sáez, responsable del Grupo de Trabajo de Salud Laboral de la SEMG.
Recuerdan que la Inspección Médica del Servicio Público de Salud tiene competencias para proceder al alta de cualquier trabajador en baja laboral, con independencia de la opinión del facultativo del Servicio Público de Salud, pero en ese caso el alta va firmada por el Inspector y, en los siguientes seis meses, la baja por el mismo motivo sólo puede ser emitida por la Inspección Médica. La solicitud de alta emitida por la Inspección al facultativo del Sistema Público de Salud no tiene carácter obligatorio, ya que la responsabilidad legal es del firmante del alta, no de quien la ha sugerido o indicado, teniendo la Inspección, como ya hemos mencionado, la posibilidad de firmar el alta por encima del facultativo del Servicio Público de Salud.
Estos puntos deben quedar claros y definidos hasta el momento que finalice la pandemia, dado que en la Comunidad de Madrid la emisión y seguimiento de la Incapacidad Temporal por contingencias comunes o profesionales de los trabajadores del SERMAS la realizaban hasta el momento sus médicos de familia; prueba de ello es que el acceso a la aplicación informática de gestión de la misma (IT-Web) solo es posible para los médicos de familia y la Inspección Médica del SERMAS, herramienta que quiere ser cambiada ahora incumpliendo la legislación vigente.
El seguimiento de la norma legal y del desarrollo de la misma en la Comunidad de Madrid hace inviable la emisión, en este momento, desde el punto de vista práctico, de los partes de baja, confirmación o alta por los profesionales del Servicio de Prevención de Riesgos (además de las dificultades legales ya señaladas), “con lo que se generan situaciones absurdas como profesionales que no acuden a su puesto de trabajo sin tener la baja laboral u otros que se reincorporan al mismo sin tener el alta laboral, lo que sin duda tiene repercusiones legales serias para el profesional y el SERMAS”, advierten desde SEMG.
Por todo ello, desde el Grupo de Trabajo de Salud Laboral de SEMG ofrecen su colaboración a la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de Madrid para elaborar procedimientos sencillos que permitan, sin infringir la legalidad, dar la asistencia correcta en la Incapacidad Temporal a los profesionales del SERMAS y respetar, al mismo tiempo, las competencias de los médicos de familia de los centros de salud de la Comunidad de Madrid.
Remisión de partes
Del mismo modo, el Grupo de Trabajo de Salud Laboral de la SEMG quiere informar de la reciente actualización (15 de abril), por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, del Documento de las instrucciones aclaratorias relativas al nuevo procedimiento de remisión de partes de los Servicios Públicos de Salud por coronavirus, en el cual se fijan los criterios y documentos imprescindibles para la emisión y control de la Incapacidad Temporal en los pacientes con infección, contacto o riesgo por coronavirus. Estos criterios estaban ya contemplados en el documento elaborado por la SEMG, en especial, lo relativo a la necesidad del documento de valoración del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa del trabajador donde se señale las características de riesgo del puesto laboral y la imposibilidad de adaptación del mismo, aspecto en torno al cual se habían generado dudas en los últimos días.
La Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid) lamenta profundamente el fallecimiento de nuestro compañero Luis como consecuencia de la fatal evolución de su infección por coronavirus. SEMG Madrid traslada su tristeza y sus condolencias a sus familiares y amigos.
La pérdida de una vida humana siempre es lamentable; si además se trata de un compañero de profesión resulta muy dolorosa. Pero llega a ser intolerable el sufrimiento para sus allegados y compañeros si es consecuencia del cumplimiento del compromiso profesional adquirido con la sociedad.
Desde SEMG Madrid hacemos un llamamiento a nuestros gestores para que abandonen la actitud indolente que en demasiadas ocasiones tienen para con la atención primaria de salud. Las medidas de protección de los sanitarios de los centros de salud, de los Servicios de Atención Rural y del SUMMA 112 durante el ejercicio de su trabajo no pueden seguir considerándose prescindibles, porque suponen un claro ejercicio de menosprecio hacia estos profesionales y también hacia los pacientes que atienden.
Una vez más, reiteramos que deseamos hacer nuestro trabajo en las mejores condiciones de seguridad y de suficiencia de medios materiales. No queremos ser héroes, mucho menos mártires innecesarios. SEMG Madrid hace votos por que esta sea la última pérdida que debamos lamentar entre los sanitarios que prestan sus servicios en la Comunidad de Madrid y en el resto de España.
Se trata de una técnica diagnóstica por la que apuesta fuerte la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) mediante formación y con el lanzamiento de una Guía Básica de Dermatoscopia dirigida a los profesionales de Atención Primaria.
La SEMG obsequió a los MIR asistentes con un ejemplar del Manual ‘Minipíldoras de consulta rápida para Residentes y Médicos de Familia’, con más de 8.800 descargas online y que les será de gran utilidad en sus primeros pasos como residentes.
Madrid, 12 de junio de 2019 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha vuelto a abrir un año más sus puertas a los nuevos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de la Comunidad de Madrid que este año han elegido la citada especialidad.
La Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid) celebró este martes el V Encuentro de Residentes SEMG Madrid en el que, además de dar a conocer la sociedad médica a los jóvenes, se impartió un taller formativo sobre dermatoscopia, técnica diagnóstica por la que apuesta fuerte la sociedad científica. Además de impartir formación sobre ella, la SEMG ha lanzado una Guía Básica de Dermatoscopia, elaborada por su Grupo de Dermatología y dirigida a los profesionales del primer nivel asistencial.
![]() |
![]() |
Los médicos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria asistentes también pudieron conocer durante el encuentro los numerosos servicios que ofrece la SEMG los jóvenes, así como su Fundación SEMG Solidaria, con la que pueden colaborar en numerosos proyectos solidarios en países desfavorecidos.
La SEMG obsequió a los MIR asistentes con un ejemplar del Manual ‘Minipíldoras de consulta rápida para Residentes y Médicos de Familia’, resultado de un trabajo colectivo realizado por medio centenar de residentes gallegos de Medicina Familiar y Comunitaria y sus tutores, cuya versión online ha superado las 8.800 descargas.
El Manual Minipíldoras les será de gran utilidad en sus primeros pasos como residentes ya que incluye 19 capítulos y 170 pequeñas ‘píldoras’ formativas que hacen un recorrido por los procesos patológicos y situaciones más prevalentes en la práctica clínica diaria en Atención Primaria. Asimismo, el taller de Dermatoscopia también fue de su interés y más teniendo en cuenta que un centenar de centros de la Comunidad de Madrid cuenta con dermatoscopios.
A esta cita con las futuras generaciones de médicos de familia acudieron el presidente de la SEMG, Antonio Fernández-Pro, que dirigió unas palabras a los residentes; la vicepresidenta segunda de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Irene Arnanz; la presidenta de SEMG Madrid, Isabel Jimeno; y la vocal de residentes de SEMG Madrid, Sheila Merino, entre otros.
“Son los más difíciles porque en su mayoría están asintomáticos y no se les ha realizado un estudio de serología de hepatitis”, advierte el responsable de Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Salir de ese ‘agotamiento diagnóstico’ requiere un cribado poblacional en personas entre 30 y 70 años, empezando por las bandas etarias que tengan mayor riesgo y realizando el proceso de detección, diagnóstico y tratamiento en un solo paso.
Así se ha puesto de manifiesto en la I Jornada Madrileña de Hepatitis Víricas en Atención Primaria, donde se han repasado las novedades en hepatitis infeccionas y en las pruebas diagnósticas, así como la prevención de prácticas de riesgo.
Madrid, 13 de febrero de 2019 – La I Jornada Madrileña de Hepatitis Víricas en Atención Primaria, celebrada hoy por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid), ha puesto el foco en los pacientes infectados por el virus de la hepatitis C (VHC) que quedan por diagnosticar. “Son los más difíciles, porque en su mayoría están asintomáticos y no se les ha realizado un estudio de serología de hepatitis”, según explica el responsable de Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Fernando Pérez Escanilla, quien advierte de que con este grupo se ha producido un “agotamiento diagnóstico”.
![]() |
![]() |
![]() |
Salir de ese ‘agotamiento diagnóstico’ requiere un cribado poblacional en personas de entre 30 y 70 años, “empezando de manera progresiva por las bandas etarias que tengan mayor riesgo de viremia y realizando el proceso de detección, diagnóstico y tratamiento en un solo paso” para que, de este modo, no haya riesgo de que el paciente no se trate, aunque esté diagnosticado. “En algunas comunidades autónomas como Cantabria, ya está en marcha esta estrategia, y el éxito está garantizado”, según el doctor Fernando Pérez Escanilla.
Durante la I Jornada Madrileña de Hepatitis Víricas en Atención Primaria -organizada por SEMG Madrid, en colaboración con el resto de sociedades de Atención Primaria y Medicina de Familia en la región- se ha recordado que los grupos de riesgo donde se mantiene mayor incidencia son el de consumidores de drogas, el de hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y en la población inmigrante.
El responsable de Salud Pública de la SEMG ha hecho balance de la disminución de casos de infección por el virus de la hepatitis en España. En 2017 se estimaban 200.000 pacientes que podían contagiar la enfermedad (virémicos) en nuestro país; de ellos, el 35% (70.000) estaba sin diagnosticar; de los 130.000 restantes, sólo la mitad había recibido tratamiento. En poco más de un año, “la situación ha cambiado significativamente”: hasta el 30 de septiembre de 2018, un total de 117.452 pacientes recibieron tratamiento de última generación frente a la hepatitis C, por lo tanto, “curados casi en su totalidad”.
Objetivo: eliminación de la enfermedad
Para el portavoz de la SEMG, “el médico de familia tiene que ser consciente de que, una vez superado el control de la enfermedad, nuestro objetivo es la eliminación”. En este sentido afirma que “el objetivo de eliminar la hepatitis C en España en 2021 es alcanzable, si todos ponemos un poco de nuestra parte”. Entre los retos que hay que superar se encuentran informar a la población general y profesionales sanitarios, la búsqueda de casos con serología positiva a VHC, el diagnóstico en un solo paso que permita acceder de manera rápida al tratamiento y la detección de reinfectados.
Otros de los temas abordados este miércoles en la Fundación Universidad Rey Juan Carlos durante la celebración de la I Jornada Madrileña de Hepatitis Víricas en Atención Primaria, han sido las novedades en hepatitis infecciosas, la esteatosis hepática, las pruebas diagnósticas, la prevención de prácticas de riesgo y cómo abordarlo desde Atención Primaria.