MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com
  • Esta cifra se ha alcanzado con la celebración del LXV Curso de Ecografía Clínica que la SEMG acoge desde el 1 de diciembre y hasta el próximo domingo en su Escuela Española de Ecografía.

  • Sólo en los cursos celebrados en la sede de Madrid ya se han impartido más de 6.500 horas de formación presencial en Ecografía, a las que hay que añadir las diferentes actividades que se realizan en todas las autonomías.

  • La SEMG lleva más de 25 años formando a médicos de familia en dicha técnica, lo que la convierten en la sociedad de referencia en la formación en ecografía clínica presencial en nuestro país.

  • Es uno de los cursos presenciales más demandados y que también se celebra en diferentes puntos del país, el más reciente, en Lleida, para así poder acercar la formación a un mayor número de profesionales.

  • En la edición actual los médicos jóvenes representan una parte importante del alumnado, quienes encuentran en la sección de ecografía de la SEMG diferentes opciones formativas.

  • Es una técnica que puede ayudar a que en el primer nivel asistencial se consiga un diagnóstico de gran parte de la patología cotidiana, sobre todo en situaciones de urgencia.

Madrid, 5 de diciembre de 2017 – Más de 5.000 médicos de familia se han formado hasta la fecha en ecografía con la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) a través de sus múltiples cursos formativos presenciales. Estas cifras se han alcanzado recientemente con la celebración del LXV Curso de Ecografía Clínica que la Escuela Española de Ecografía de la SEMG acoge desde el pasado 1 de diciembre y hasta el próximo domingo. 

65 curso ecoSólo en los cursos celebrados en la sede de Madrid ya se han impartido más de 6.500 horas de formación presencial en Ecografía, a las que hay que añadir las diferentes actividades que se realizan en todas las autonomías. Al ser una de las actividades formativas más demandadas de la SEMG, también se organiza en diferentes puntos del país para así poder acercar la formación a un mayor número de médicos de Atención Primaria. El ejemplo más reciente fue el curso sobre Ecografía Clínica Avanzada que acogió Lleida del 4 al 7 y del 25 al 29 de noviembre y en el que participaron una treintena de médicos del Instituto Catalán de Salud (ICS).

La Ecografía, como técnica de diagnóstico por imagen, ha presentado un importante desarrollo en la Medicina Familiar y Comunitaria al igual que en otras especialidades médicas. En este impulso, el papel de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha sido fundamental desde hace más de 25 años en que comenzó a formar médicos de familia en dicha técnica. Esto la convierte en la sociedad de referencia en la formación en ecografía clínica presencial en nuestro país, siendo pionera en dicha formación sin excluir a ninguna otra especialidad.

Alumnado joven

Actualmente, esta formación se ha potenciado ya que, a los ya formados hasta la fecha, se han añadido las nuevas generaciones de médicos que, tanto en la etapa de formación MIR como en el posterior ejercicio profesional, necesitan del apoyo de dicha técnica de imagen. Precisamente, en la edición actual los médicos jóvenes representan una parte importante del alumnado, quienes encuentran en la sección de ecografía de la SEMG diferentes opciones formativas que van desde la ecografía abdominal hasta la músculo esquelética, tiroidea, de mama, etc. y que, con un importante contenido práctico, hace se pueda iniciar en el manejo de la ecografía.

La ecografía en el ámbito de la Atención Primaria es una herramienta que puede ayudar al despistaje de múltiples patologías, a reducir la incertidumbre clínica, a filtrar la derivación de exploraciones complementarias a otros especialistas y, en definitiva, a incrementar la capacidad de resolución del médico de familia.

Es una técnica puede ayudar a que en el primer nivel asistencial se consiga un diagnóstico de gran parte de la patología cotidiana, sobre todo en situaciones de urgencia, con la consiguiente reducción de costes y el aumento de la efectividad de la Medicina.

Es por ello que desde la SEMG se considera como prioritario que los médicos de Atención Primaria (no sólo los dedicados al diagnóstico por la imagen) adquieran los conocimientos necesarios básicos para usar en su trabajo diario, y con propiedad, un ecógrafo. Esto redundaría en un beneficio social de salud para la población, además de abaratar costes en la asistencia, ya que todo lo que se resuelve en Atención Primaria, no tiene que llegar al hospital, cuyos protocolos está demostrado que son más caros, según los organizadores.

Aplicaciones y utilidades avanzadas

Los doctores que participan este mes de diciembre en esta actividad formativa conocerán, de la mano de docentes del Grupo de Ecografía de la SEMG, las aplicaciones más actualizadas del ultrasonido diagnóstico, así como su utilidad avanzada en Medicina de Familia.

Cuando finalice el curso, cada alumno podrá identificar, localizar y medir ecográficamente diferentes partes del cuerpo, diferenciando sus características ecográficas normales de las anormales, identificarlas y describirlas, y realizar orientaciones diagnósticas.

pdfNota de prensa 20171205 

 

baner premios 2017

 

Barcelona 13 noviembre 2018.- Diario Médico entregó el 13 de noviembre en Barcelona uno de los premios a las Mejores Ideas del año 2017 a la herramienta de recertificación DP-SEMG desarrollada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

La encargada de recoger el premio -concedido en la categoría de Política Profesional- fue la vicepresidenta de SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, durante un acto en el que estuvo acompañada por el presidente de la sociedad médica Antonio Fernández-Pro Ledesma.

GALERIA FOTOGRÁFICA

 

VIDEO

   


diario medico  DIARIO MÉDICO 14-novb-2017 

  pdf ico lte¿Qué es el Desarrollo Profesional SEMG (DP-SEMG)? - Med Gen Fam. 2017; 6(4): 145-147

 

 

"Es importante defender la esencia de servicio hacia el paciente, eliminado el exceso de burocracia que nos atenaza cada día"

PresidenteLa nueva Junta Directiva de SEMG Extremadura está presidida desde el pasado 8 de marzo por el doctor Javier Álvarez Domínguez, médico de Familia en el Centro de Salud de Alburquerque (Badajoz) que será el encargado de dinamizar la sociedad en esta región.

¿Cómo afrontas los primeros días al frente de SEMG Extremadura?

Iniciar la presidencia de una Sociedad con tanta solera y experiencia como la nuestra, requiere estar al tanto de las inquietudes, expectativas y necesidades de los profesionales que la conformamos. Lo hago con muchas dosis de ilusión y responsabilidad por los tiempos de cambio continuo que genera nuestra profesión.

Quiero dejar sentado mi agradecimiento al Dr. Fernando Pérez Escanilla, anterior presidente, por la gran labor que ha realizado en Extremadura, infatigable trabajador, buen contertulio y con enormes dosis de interlocutor en las instancias de la Sanidad extremeña.

¿Cuáles son los objetivos y retos a los que se enfrenta?

Relanzamiento de la Sociedad en Extremadura. Comunicación y participación de todos los miembros de la sociedad. Realizar un buen trabajo de equipo con distribución de responsabilidades. Formar parte de los foros de AP en nuestra región, proseguir con las buenas relaciones con el resto de las Sociedades de Primaria. Colaboración con la Administración Sanitaria para el impulso y solución de los problemas de carácter formativo y profesional.

Es importante defender la esencia de servicio hacia el paciente, eliminado el exceso de burocracia que nos atenaza cada día.

Dentro del ámbito de la Formación Continuada, nos proponemos hacer talleres prácticos y jornadas que sean de interés y actuales para los compañeros. Defensa del Médico de Familia en el ámbito del ejercicio profesional.

Así mismo, trabajaremos por la captación de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y en la colaboración con otros miembros de los Equipos de Atención Primaria en Educación para la salud, divulgación, etc.

En materia de formación ¿qué habéis programado para los próximos meses?

Tenemos las Jornadas Extremeño Manchegas de Atención Primaria que se celebrarán en Guadalupe los días 29 y 30 de septiembre. Están ya prácticamente diseñadas con ponentes y profesionales.

¿Qué mensaje quiere trasladar a los socios?

Por parte del presidente y de la Junta Directiva nos tienen a su disposición para realizar actividades formativas de todo tipo y cuantas dudas se susciten.

¿Quiénes te acompañan en esta nueva etapa de SEMG Extremadura?

Vicepresidente: Dr. Pedro Garcia Ramos, médico de Familia en el C.S. de Don Benito Oeste (Badajoz), Tutor de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria. Forma parte activa del Grupo de Respiratorio de la SEMG. Con numerosos trabajos publicados.

Secretario: Dr. Amir Masoud Malkami Golestani, médico de Familia en el C.S. de Villanueva del Fresno (Badajoz). Especialista en Valoración del Daño Corporal.

Tesorero: Dr. Manuel Carmona Calderón, médico de Familia, especialista en Medicina Legal (Vía MIR). Especialista en Radiología en Hospital Don Benito-Villanueva. Fue de los primeros impulsores de la Ecografía en la SEMG y miembro activo de nuestra sociedad.

Vocal: Dra. María Isabel Cerrillo Valentín. Médico de Familia en el C.S. de Miajadas (Cáceres)

Vocal: Dra. Mary Paz Moro Velasco, médico de Familia con ejercicio en el Servicio de Urgencias del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. Especialista en Odontología.

Vocal: Dr. Alberto Meizoso Beceiro. Médico de Familia, COF (Centro de Orientación y Planificación Extremeña).

  • Los doctores inscritos en el curso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) podrán sacar a partir de ahora el máximo rendimiento a los ecógrafos repartidos por toda la provincia de Lleida.

  • La clausura de esta actividad formativa -impartida del 4 al 7 y del 25 al 29 de noviembre- contó con la presencia de Jordi Cortada, gerente de la Región Sanitaria de Lleida y de la Región Alto Pirineo y Aran.

  • El Curso de Ecografía avanzada clausurado esta semana en Lleida es el mismo curso de formación presencial de 100 horas lectivas que la SEMG imparte en su Escuela Española de Ecografía

Lleida, 1 de diciembre de 2017 - Los doctores inscritos en el curso de SEMG Cataluña aplicarán, a partir de ahora, todos los conocimientos adquiridos durante esta actividad formativa en los Centros de Atención Primaria (CAP) en los que desarrollan su labor. De este modo, se podrá sacar el máximo rendimiento a los ecógrafos repartidos por toda la provincia de Lleida.

ecolleida 2017 003 ecolleida 2017 001 ecolleida 2017 002

La clausura de esta actividad formativa presencial -impartida del 4 al 7 y del 25 al 29 de noviembre- contó con la presencia de Jordi Cortada, gerente de la Región Sanitaria de Lleida y de la Región Alto Pirineo y Aran, ante quien se puso de manifiesto cómo la ecografía puede aumentar la capacidad resolutiva de los médicos de Atención Primaria.

En este sentido, el presidente de SEMG Cataluña, el Dr. José Muñoz, señaló “que con un riguroso proceso formativo teórico y práctico bien estructurado, las exploraciones ecográficas realizadas tienen un elevado nivel de fiabilidad y, por tanto, de seguridad para el paciente que se somete a esta técnica por un médico de AP en su propio centro de salud. Al mismo tiempo, la satisfacción del usuario aumenta ya que los pacientes prefieren ser atendidos en su CAP y por su médico de cabecera”.

El Curso de Ecografía avanzada que fue clausurado el pasado miércoles en Lleida es el mismo curso de formación presencial de 100 horas lectivas que la SEMG imparte en su Escuela Española de Ecografía con una valoración muy alta por parte de los alumnos. Precisamente, los médicos catalanes que han participado en la edición celebrada en Lleida mostraron en el cierre su satisfacción y solicitaron a SEMG Cataluña que realice más cursos similares de tipo monográfico.

pdfNota de prensa 20171201 

  • La actividad formativa de la SEMG se celebrará los días 17 y 18 de noviembre en Málaga y en ella intervendrá Teresa Torrente, presidenta de la Asociación Madrileña de Ictus, ante médicos de familia procedentes de todo el país.

  • ICAM pondrá sobre la mesa aquellos aspectos que “aún conviene mejorar” en la Atención Primaria, entre ellos, la necesidad de un mayor acceso a nuevos medicamentos anticoagulantes e incrementar la rehabilitación neuropsicológica, especialmente en pacientes jóvenes.

  • Otros de los temas que se abordarán durante la jornada de actualización en patología cardiovascular serán el abordaje de insuficiencia cardiaca y del ictus cardioembólico por parte del médico de familia.

  • Las nuevas combinaciones en la prevención de la enfermedad cardiovascular, la diabetes e insuficiencia cardiaca y la vacunación en el paciente con riesgo cardiovascular, también serán tratados en esta actividad organizada por la SEMG.

Madrid, 15 de noviembre de 2017 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) dará voz a los pacientes y sus necesidades en la II Jornada de actualización en patología cardiovascular, que se celebrará los días 17 y 18 de noviembre en Málaga. 
En esta actividad formativa -organizada en colaboración con la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)- intervendrá Teresa Torrente, presidenta de ICAM, la Asociación Madrileña de Ictus, que será la encargada de aportar la visión de los afectados en este foro científico ante médicos de familia procedentes de todo el país.

2JORND CARDIO 047La citada asociación pondrá sobre la mesa en la II Jornada Cardiovascular de SEMG aquellos aspectos que “aún conviene mejorar” en la Atención Primaria desde el punto de vista de los pacientes. Entre ellos, la presidenta de ICAM destaca la necesidad de un mayor acceso a nuevos medicamentos anticoagulantes. 

Así mismo, Torrente solicita “incrementar la rehabilitación neuropsicológica, especialmente en los pacientes más jóvenes”, así como una “mayor facilidad para la colaboración entre las asociaciones pacientes y los centros de salud”. 

La Asociación de pacientes de ictus ICAM tiene como misión ser un complemento de la sanidad pública con el objetivo fundamental de ayudar y apoyar a los pacientes de ictus y sus familiares a lo largo de todo el proceso. En su ponencia en Málaga expondrán también los dos proyectos en los que están ahora trabajando: ‘Apóyate en nosotros’ y ‘Cúrate en salud’. 

El primero de ellos nació para informar a pacientes y familiares sobre el proceso del ictus y lo que desde ICAM les pueden ofrecer como asociación. El segundo tiene como objetivo difundir los factores clave para prevenir la repetición de ictus, como complemento a la información facilitada por el médico de familia. 

Actualización en patología cardiovascular 

La II Jornada Cardiovascular dedicada a la actualización en patología cardiovascular está coordinada por los doctores Diego A. Vargas, Carlos Miranda e Isabel Egocheaga, y cuenta con la colaboración de la Sección de Cardiología clínica de la SEC, representada por los cardiólogos Vivencio Barrios y Carlos Escobar.

Otros de los temas que se abordarán durante la Jornada serán la insuficiencia cardiaca en Atención Primaria y el abordaje, por parte del médico de familia, del ictus cardioembólico. Las nuevas combinaciones en la prevención de la enfermedad cardiovascular, la diabetes e insuficiencia cardiaca y la vacunación en el paciente con riesgo cardiovascular también serán tratados en esta actividad organizada por la SEMG. 

Durante los dos días que dura la II Jornada de actualización en patología cardiovascular se celebrarán tres talleres sobre temas de elevado interés como la ecografía carotidea-aorta abdominal-medición de flujos, otro sobre antidiabéticos y beneficios cardiovasculares, y un tercero sobre electrocardiograma (ECG) en cardiopatía isquémica.

pdfNota de Prensa 20171115

 

Lunes, 20 Noviembre 2017 19:48

2 Jornada Cardiovascular (FOTOGALERIA)

 Los pasados días 17 y 18 de noviembre Málaga acogió la II Jornada Cardiovascular, organizada por nuestra sociedad médica junto a la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Durante dos jornadas médicos de familia de todo el país se dieron cita para actualizar sus conocimientos en enfermedades del corazón. Como no podía ser de otra forma, en esta actividad formativa tuvo especial protagonismo el Grupo de Cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

 

 

La doctora María del Carmen Millón Ramírez es socia de la SEMG desde 1994. Desde su consulta en el Área de Gestión Sanitaria de la Axarquía (área este de Málaga) realiza una importante labor que, gracias a esta entrevista, podemos conocer más profundamente, así como sus preocupaciones e interés en la patología tiroidea. 

DSC 3560¿Por qué decidió hacerse socia de la SEMG?

En 1994, diez años después de mi licenciatura en Medicina y Cirugía, decidí retomar contacto con los orígenes. Por una parte, volví a la Facultad de Medicina para continuar con los estudios de tercer ciclo y me matriculé en los cursos de Doctorado. Por otra parte, quería unirme a una sociedad científica formada por profesionales que se encontraran en mi misma situación: médicos de Atención Primaria que se enfrentan día a día a pacientes diversos, con los escasos recursos de que disponemos (disponíamos) en este campo. Profesionales que, como yo, compartían inquietudes de formación, investigación, docencia y atención al paciente.

¿Qué cree que diferencia a la SEMG de otras sociedades de Atención Primaria?

Para mí, la principal diferencia estaba en el contexto de trabajo. Me llamó la atención el nombre Sociedad: de ‘Médicos Generales’, pues mi vocación había nacido observando el trabajo de los médicos generales que había conocido en mi pueblo. Y yo quería ser una buena médico ‘general’.

¿Cuál es su principal labor asistencial?

Como médico Familiar y Comunitario, mi trabajo es atender la demanda de asistencia de los habitantes de la zona que lo necesitan. Tanto en consulta, como en domicilio, en consulta de patologías crónicas, como urgentes. A pacientes ancianos, niños, adultos, jóvenes, hombres, mujeres, programas de salud (embarazo, planificación familiar, enfermedad pulmonar, cardíaca, osteoarticular, hipertensión, etc.).

¿En qué centra sus esfuerzos diariamente desde su consulta?

Mi principal ocupación (que no preocupación), consiste en enmarcar la enfermedad en el contexto del paciente. Conocer los pormenores del día a día del paciente, para llegar a conocer al modo de enfermar y de enfrentar la enfermedad. Para mí es igualmente importante que el paciente comprenda cómo se puede enfrentar a su enfermedad. Con qué armas cuenta, además de la medicación, para hacer frente a la misma: dieta, ejercicio, pensamiento positivo, asociaciones de pacientes, etc.

¿Qué es lo que más le preocupa en estos momentos con respecto al primer nivel asistencial?

La principal preocupación de la asistencia desde Atención Primaria es que, desde el comienzo de la crisis, hemos ido perdiendo tanto herramientas a nivel de consulta (petición de pruebas complementarias, prescripción de medicamentos, relación interniveles dificultosa o inexistente) como medios materiales reales con que atender a los pacientes: falta de formación en técnicas diagnóstica de primer nivel (ecografía), actualización de conocimientos (puesta al día en nuevos tratamientos, nuevas enfermedades …) o necesidad de hacerlo en horario no laboral. Otro punto que resulta preocupante es el desigual trato a los profesionales, y a los pacientes, por distintas administraciones, aun estando en el mismo país. Así, la desigual remuneración, por ejemplo, crea barreras inadmisibles en la sociedad actual. Y que, por ejemplo, un paciente de Oviedo no pueda sacar sus medicamentos en Sevilla, tampoco es igualdad en el trato a los pacientes.

¿Qué le gustaría transmitir al resto de socios de la SEMG?

Sobre todo, que nuestra profesión está viva, que cada día podemos aprender de nuestros pacientes y con ellos. Que contamos con una sociedad en la que todos los miembros aportamos. En la que podemos y debemos participar todos, con nuestras dudas y nuestras certezas, con nuestras inquietudes y nuestros problemas. Que el conocimiento se nutre de todos los que participan en su búsqueda y comparten sus resultados. Que contamos con médicos generales y de familia que están actualizando diariamente los puntos clave de multitud de enfermedades que tratamos a diario: EPOC, ictus, insuficiencia cardíaca, diabetes, hipertensión arterial, anticoagulación, dermatología… y que, por mi parte, quiero poner en conocimiento y participar del conocimiento de los socios de la SEMG sobre los problemas tiroideos.

¿Por qué su interés en la patología tiroidea?

Durante mis estudios de Doctorado pude disfrutar del conocimiento de la biología molecular. Tuve que admitir que mis conocimientos habían quedado anclados al pasado, a las clases de Medicina de una década anterior. Y que había cosas que no habían mejorado, como la escasez dietética de yodo, principal causa de patología tiroidea en nuestro medio, a pesar de haberse proclamado por médicos egipcios o chinos, 1.500 o 3.000 años antes de Cristo. 

Y, en el siglo XXI, todo indica que seguimos con problemas tiroideos, muchos de ellos debidos a deficiencia dietética de yodo. Así, no han desaparecido los cuellos con bocio; en consulta, cada día atendemos a más de cinco -o incluso diez- pacientes con hipotiroidismo o hipertiroidismo.

Los diagnósticos de Déficit de Atención e Hiperactividad son cada día más frecuentes. Muchos niños tienen problemas de aprendizaje, les cuesta pasar de curso o simplemente - siendo bebés - les costó empezar a andar o a hablar o a manipular, más de lo normal. Y es que, durante la gestación, sus madres no tuvieron acceso a una dieta lo suficientemente rica en yodo (al menos 200 microgramos de yodo al día) como para que su tiroides no fuera ‘insuficiente’ en la producción aumentada de hormonas que necesita el embarazo. Y el desarrollo, evolución y maduración neuronal no se produce con normalidad en la época crítica del neurodesarrollo embrionario. Incluso cierto tipo de cáncer tiroideo, algunos tipos de cáncer mamario, de estómago, de ovario o de colon, parecer tener relación con la deficiencia dietética de yodo.

 

LOGO CNPTLa Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) apoya sin fisuras el contenido del último comunicado de prensa del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) insistiendo en que no se puede legislar con prisas y por miedo a sanciones de Europa, sobre uno de los principales problemas de salud pública en España, como es el tabaquismo.

 “Para el control y prevención del tabaquismo es necesario disponer de una legislación valiente y de profesionales formados adecuadamente para ayudar a los pacientes a dejar de fumar”, señala el Dr. Andrés Zamorano, representante de la SEMG en el CNPT, donde actualmente ejerce como vicepresidente.

dr.zamoranoEl CNPT, que representa a 33 sociedades científicas y consejos de colegios profesionales implicados en la prevención y control del tabaquismo en España, entre ellos, nuestra sociedad médica SEMG, considera que el Gobierno ha renunciado a seguir avanzando en la prevención y control del tabaquismo al zanjar la trasposición de la Directiva Europea de Productos de Tabaco con retraso y sin dejar espacio al diálogo social ni parlamentario.

El pasado 17 de noviembre el Consejo de Ministros aprobó una nueva norma para trasponer la Directiva Europea 2014/40/ de Productos de Tabaco, y lo hizo en formato de Real Decreto-ley, que no permite un debate parlamentario, como ocurre con los Proyectos de Ley.

Este Real Decreto Ley culminará el proceso de transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva Europea de Productos del Tabaco que fue aprobada por la Unión Europea en abril de 2014.  España, al igual que los demás estados integrados en la Unión Europea, dispuso de dos años para transponer dicha directiva, pero por razones difíciles de entender, ha tardado más de un año y medio desde que se cumplió el plazo para completar la transposición. Otros países miembros de la Unión Europea no sólo han respetado el plazo para la transposición, sino que han aprovechado la oportunidad para introducir mejoras en la prevención y el control del tabaquismo, como la ampliación de los espacios libres de humo y la introducción del paquete neutro de tabaco.

Un decretazo por miedo a ser sancionados por Europa

En el preámbulo del Real Decreto-Ley aprobado, el Gobierno expone que se ha optado por esta tramitación urgente -en lugar de impulsar el debate social y parlamentario que requiere la tramitación ordinaria de un Proyecto de Ley- para hacer frente al retraso en la trasposición de la Directiva Europea.

Se da además la circunstancia de que, el pasado mes de junio, el Ministerio de Sanidad sometió al trámite de audiencia y exposición pública un Proyecto de Ley que debería haber sido enviado a las Cortes Generales con el objetivo de completar la trasposición de la Directiva Europea de Productos del Tabaco, pero finalmente ha optado por abandonar aquella iniciativa, sin que se conozcan los motivos de esa decisión, y optar por un Decretazo. El pasado 26 de junio, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ya planteó que la modificación de la Ley del Tabaco para hacer efectiva la transposición de la directiva europea debía ser “una oportunidad para introducir mejoras sustanciales en la prevención y control del tabaquismo en nuestro país y no limitarse a una mera adaptación de la Ley 28/2005 a las normas de obligado cumplimiento que recoge la Directiva Europea 2014/40/UE.” En aquella ocasión, el CNPT formuló una serie de alegaciones proponiendo, entre otras cuestiones:

  • Que no se pueda fumar en coches donde viajen niños y embarazadas, así como en espacios al aire libre dirigidos a eventos deportivos y culturales (estadios, salas de conciertos, plazas de toros, cines al aire libre, etc.) y en los accesos de instituciones públicas.

  • La prohibición del uso de cigarrillos electrónicos en los mismos lugares en los que esté prohibido fumar, para evitar que se normalice nuevamente el uso del cigarrillo (sea de combustión, de calentamiento o de vapor) en esos espacios.

  • La introducción en España del envase neutro de tabaco, medida que ya han adoptado varios países europeos.

  • La protección de los menores frente a películas o series televisivas en las que aparecen personas fumando.

  • Un aumento de los impuestos a los productos del tabaco y los cigarrillos electrónicos que contribuya eficazmente a prevenir el inicio de su consumo en la adolescencia.

  • La prohibición de arrojar colillas en la vía pública.

  • La introducción de mejoras en el control de la publicidad y promoción encubierta del tabaco.

  • El control de las posibles interferencias de la industria tabaquera en las políticas de salud pública.

  • Un aumento de los impuestos a los productos del tabaco y los cigarrillos electrónicos que contribuya eficazmente a prevenir el inicio de su consumo en la adolescencia.

  • La prohibición de arrojar colillas en la vía pública.

  • La introducción de mejoras en el control de la publicidad y promoción encubierta del tabaco.

  • El control de las posibles interferencias de la industria tabaquera en las políticas de salud pública.

  • Una incorporación más efectiva de los programas de consejo y tratamiento para dejar de fumar desde el Sistema Nacional de Salud que incluya la financiación pública de los fármacos destinados a la cesación tabáquica.

Causa entre 52.000 y 60.000 fallecimientos prematuros

Estas medidas son acordes a las graves consecuencias que el tabaco provoca en nuestra sociedad, tanto por su alta mortalidad -causa cada año entre 52.000 y 60.000 fallecimientos prematuros- como por la elevada carga asistencial que supone el tratamiento de las distintas enfermedades relacionadas con el tabaco, y por el elevado coste social y personal que produce.

Desde el CNPT consideran que, con la aprobación del Decreto-ley 17/2017, el Gobierno desoye las recomendaciones de profesionales sanitarios, sociedades científicas y asociaciones de pacientes, y pretende apartar del debate social y político la prevención del tabaquismo en España.

La falta de profesionales médicos es un problema que se repite año a año y que, evidentemente, tiene difícil solución porque en él inciden diferentes situaciones y es de una complejidad manifiesta. No es un problema que se resuelva con “hacer más médicos”. Podemos considerar que esta falta de profesionales siempre se producirá en ciertas circunstancias y momentos. A pesar de ello, no se planifica ni se regula, por lo que su gestión es tremendamente difícil.

La situación actual de déficit de médicos para cubrir un número desconocido de plazas de algunas especialidades y, en especial, en la atención continuada y sustituciones en Atención Primaria (AP), no es nueva y se repite año a año. Pero sí que nos sorprenden las soluciones que algunas gerencias asumen para subsanarlas. Éstas pasan desde la contratación de médicos extracomunitarios sin titulación homologada, al intento de contratación de graduados de Medicina sin formación especializada o de postgrado, incluso disposición a contratar a médicos especialistas de cualquier especialidad para que trabajen en AP. Muchas de estas decisiones (si no todas) pueden calificarse de imprudencias cuanto menos (temerarias a veces) de contratación a médicos incumpliendo la legalidad vigente.

Creemos y somos defensores de que la homologación de títulos de medicina extracomunitarios debe garantizar un nivel académico equiparable al exigido en la Comunidad Económica Europea, que no genere agravios comparativos con los médicos y estudiantes de Medicina de nuestro país.

Como parte de la solución al problema de la relativa escasez de profesionales en algunos servicios públicos de salud no se puede obviar una pieza fundamental: mejorar las condiciones salariales y de precariedad laboral de los médicos españoles y facilitar su permanencia en el mercado laboral con medidas diversas e imaginativas que irían desde aumentar la estabilidad en el empleo, a la abolición de la exclusividad en el SNS, etc.

Nuestra obligación como sociedad científica es velar por el cumplimento de la Ley, con el objetivo último de mantener la seguridad de los pacientes, garantizando la calidad de la asistencia sanitaria que reciben. El principio básico para que esto sea así es la exigencia a todas las autoridades sanitarias de nuestro país, nacionales y autonómicas, de que respeten la legalidad vigente en materia de homologación de títulos y de poner fin a la contratación irregular de médicos extracomunitarios sin la preceptiva homologación de sus títulos de especialista que garantice la calidad de su formación y la igualdad formativa y de capacitación con los médicos de la Comunidad Económica Europea.

Y siguiendo con el ámbito de la legalidad, cuyo cumplimiento debería ser obviamente exigible por el bien de pacientes y ciudadanos, no es tolerable la contratación de especialistas de una especialidad para cubrir a otra. Ni médicos de familia pueden cubrir sustituciones de anatomo-patólogos, cardiólogos, anestesistas, oftalmólogos, etc., ni por supuesto a la inversa. Sólo el proponerlo pone a flote el menosprecio a la especialidad que aporta mayor número de profesionales en nuestro país, y el ejecutar la oferta debe tener consecuencias por incumplimiento manifiesto del marco legal actual.  Además, en el terreno práctico sería difícil resolver incongruencias como la supervisión de los residentes (de primer año) en su actividad profesional, pero independencia de acción de aquel que todavía ni ha llegado a ser residente, el recién graduado de Medicina, hecho que terminaría cuestionando el sistema de formación de especialista.

Ante la situación antes descrita, desde de la SEMG instamos a que se adopten las medidas que la ley dispone para actuar ante las situaciones que se encuentren al margen de lo determinado por la legislación y que, bajo nuestro punto de vista, al menos incumplen los criterios deontológicos que marcan el ejercicio de la profesión médica entrando en un ejercicio claramente ilegal de la misma.

Del mismo modo, exigimos el respeto a una especialidad tan consolidada como la Medicina de Familia y ofrecemos nuestra colaboración para abordar de forma reflexiva la situación de base y apoyar en la adopción de medidas que sin duda podrían aportar mejoras para la ciudadanía y los profesionales, apoyándose en una asistencia de calidad y refrendo como la que avala el prestigio del SNS y la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC).

 

 Madrid, 24 de julio de 2018

 

pdfNota de prensa - 20180724

  • Las 22ª Jornadas de la Sociedad Castellano-Manchega de Médicos Generales y de Familia cuentan con nueve talleres, cuatro mesas redondas y 22 ponentes que harán un repaso por temas de elevado interés en Atención Primaria.
  • Esta importante cita también está dedicada a los profesionales de enfermería, con contenidos dedicados a este colectivo que desde hace tres años participa en este encuentro.
  • Además de médicos de familia, ofrecerán ponencias durante las jornadas neumólogos, dermatólogos, cardiólogos, internistas, urólogos, rehabilitadores, radiólogos, ginecólogos, endocrinólogos, nefrólogos y preventivistas.
  • Los talleres se centrarán por ejemplo en repasar los errores típicos en terapia inhalada, el manejo y criterios de derivación del asma y EPOC, o las alteraciones del tracto urinario inferior o la enfermería en Cuidados Paliativos.
  • En cuanto a las mesas redondas, se centrarán en temas como el diagnóstico del cáncer de mama, la diabetes mellitus y el riesgo cardiovascular, las novedades en el tratamiento del paciente asmático y una actualización en vacunación.

Cuenca, 22 de noviembre de 2017 – El Parador Nacional de Cuenca acogerá del 23 al 25 de noviembre la 22ª edición de las Jornadas de Atención Primaria organizadas por la Sociedad Castellano-Manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Castilla-La Mancha).

CARTEL 22 JORNADAS
Bajo el lema ‘El cuidado integral del paciente, haciendo futuro’, a través de nueve talleres y cuatro mesas redondas se hará un repaso por temas de elevado interés para los médicos que trabajan en el primer nivel asistencial. Así mismo, esta importante cita de SEMG Castilla-La Mancha también está dedicada a los profesionales de enfermería, con contenidos dedicados a este colectivo que desde hace tres años participa en este encuentro.

Las jornadas contarán con un total de 22 ponentes, entre los que se encuentran tanto médicos de familia como facultativos especialistas, que realizarán una actualización de los temas que diariamente se ven en las consultas de Atención Primaria. En concreto, ofrecerán ponencias durante estos tres días neumólogos, dermatólogos, cardiólogos, internistas, urólogos, rehabilitadores, radiólogos, ginecólogos, endocrinólogos, nefrólogos y preventivistas.

Los siete talleres se centrarán en hacer un repaso por los errores típicos en terapia inhalada; el diagnóstico, abordaje y tratamiento de la hidradenitis supurativa; el manejo y criterios de derivación del asma y EPOC; la dislipemia aterogénica o las alteraciones del tracto urinario inferior. Así mismo, habrá talleres sobre la interpretación de la ecografía vésico-prostática; las nuevas evidencias en EPOC o la enfermería en Cuidados Paliativos.

En cuanto a las mesas redondas, se centrarán en temas como el diagnóstico del cáncer de mama; la diabetes mellitus y el riesgo cardiovascular; las novedades en el tratamiento del paciente asmático y la actualización en vacunación.

Inauguración oficial

La inauguración oficial tendrá lugar el viernes a las 21.00 horas y en ella está previsto que participen el presidente nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma; el alcalde de Cuenca, Ángel Mariscal Estrada; el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Cuenca, Carlos Molina Ortega; el presidente de la Diputación de Cuenca, Benjamín Prieto Valencia; así como el director General de Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), José Antonio Ballesteros Cavero.

Para que las 22ª Jornadas de la Sociedad Castellano-Manchega de Médicos Generales y de Familia sean un éxito se ha contado con un comité organizador formado por los médicos Miguel Ángel Palomino Medina, Fernando Gómez Ruiz, Francisco Matador Alcántara, Salvador Segura Serralta, Benito Delgado Domínguez, María Teresa Pérez Rodríguez, Yolanda Romero Gómez, Juan Solera Albero y Enrique Arjona Laborda.

En cuanto a la sección de contenidos, ha sido ultimada por el comité científico compuesto por los doctores Pedro Juan Tárraga López, Ángel Modrego Navarro, Pilar Orgaz Gallego, Juan Jesús López Pérez, Ángel Celada Rodríguez, Javier Minuesa Cortijo, Raúl Salmerón Ríos y Alicia Vivo Ocaña.

 

pdfNOTA DE PRENSA 20171123