MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

taller liderazgo dolor 2018 img news

 

 

 

 

 

Taller Dolor y Liderazgo en el ámbito médico

Fecha: 21 de mayo 2018

Lugar:
Hotel Méndez Núñez
Rúa Raíña, 6
27001 Lugo

        Tfno: 988 688 322  email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

pdfPROGRAMA

pdfINSCRIPCION

 

  • Hasta 184.600 estudiantes de 14 a 18 años empezaron a fumar en 2016, lo que supone 50.000 jóvenes más que los que lo hicieron en el año 2014, según la última encuesta ESTUDES del Plan Nacional de Drogas.

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia aprovechará el inicio de su XXV Congreso nacional, que coincide con el Día Mundial sin Tabaco, para realizar una actividad de educación sanitaria entre escolares de Valencia de 13 y 14 años.

  • La edad media de inicio de consumo del tabaco se mantiene en 14 años, no existiendo diferencias significativas por sexo cuando se empieza a fumar, situándose en 53% en mujeres y en 47% en hombres.

  • El taller ‘Respira y aprende’ alertará a los jóvenes sobre los efectos nocivos del tabaco, al mismo tiempo que se les traslada mensajes de prevención de enfermedades respiratorias crónicas.

  • El programa científico del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia también prestará especial atención al tabaquismo con la actividad titulada ‘Dejar de fumar: ¿pacientes que no quieren o profesionales que no pueden? 

Madrid, 9 de mayo de 2018 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) quiere hacer un llamamiento ante los últimos datos relativos al consumo de tabaco en menores registrados en la última Encuesta sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años de toda España (ESTUDES), que el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad realiza desde 1994.

cartel congreso 2018Los datos correspondientes a los años 2016-2017 desvelan que 184.600 estudiantes de 14 a 18 años empezaron a fumar en 2016, lo que supone 50.000 jóvenes más de los que lo hicieron en el año 2014. En cuanto a la edad media de inicio de consumo del tabaco se mantiene en 14 años, no existiendo diferencias significativas por sexo cuando se empieza a fumar, situándose en 53% en mujeres y en 47% en hombres.

Conscientes de esta realidad, la SEMG quiere aprovechar el inicio en Valencia del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia -que coincide con la celebración, el 31 de mayo, del Día Mundial sin Tabaco- para realizar una actividad de educación sanitaria entre escolares con edades comprendidas entre los 13 y 14 años.

El taller ‘Respira y aprende’ tendrá como objetivo alertar a los jóvenes, cuya edad está considerada como de riesgo a la hora de empezar a fumar, sobre los efectos nocivos del tabaco, al mismo tiempo que se les trasladan mensajes de prevención de enfermedades respiratorias crónicas, muchas de ellas relacionadas con el tabaquismo.

Esta actividad de educación sanitaria se celebrará el miércoles 30 de mayo en el Colegio de Médicos de Valencia, donde los jóvenes participarán en la prueba ‘Neumo-trivial’, que planteará preguntas de creciente dificultad que serán respondidas con mensajes formativos.

Es decir, cada pregunta del concurso ‘Respira y aprende’ llevará asociada una respuesta razonada sobre cuestiones de interés preventivo y terapéutico, con especial atención al tabaco por su importancia en la etiología o agravamiento de las principales enfermedades crónicas pulmonares y cardiovasculares.

Precisamente, este año el Día Mundial sin Tabaco está centrado en el impacto que el tabaco tiene sobre la salud cardiovascular. Concretamente, el tabaco es un factor de riesgo importante para el desarrollo de la enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y la enfermedad vascular periférica

¿Pacientes que no quieren o profesionales que no pueden?

El programa científico del XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará en el Palacio de Congresos de Valencia del 31 de mayo al 2 de junio, también prestará especial atención al tabaquismo con la actividad titulada ‘Dejar de fumar: ¿pacientes que no quieren o profesionales que no pueden?’ programada para el jueves 31 de mayo.

En esta puesta al día participarán la responsable del Grupo de Tabaquismo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, la Dra. Andrea Gallego; el Dr. Andrés Zamorano, miembro del mismo Grupo y vicepresidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT); así como la Dra. Isabel Nerín, responsable de la Cátedra de estilos de vida y hábitos saludables SEMG-Universidad de Zaragoza.

Entre los tres expertos tratarán de revisar las estrategias para el manejo del paciente que no quiere dejar de fumar, así como los fármacos eficaces utilizados en el tratamiento para el abandono de este nocivo hábito. También se aprovechará para comentar los aspectos más relevantes sobre los nuevos dispositivos dispensadores de nicotina distintos del cigarrillo convencional, los cuales “están siendo promocionados a la población general como alternativas más saludables pero que, en realidad, son falsas soluciones”, según los organizadores.

pdfNota de prensa - 20180509

 

  • El objetivo de este programa formativo, que fue solicitado por la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia, es lograr una formación adecuada para la utilización de esta herramienta diagnóstica tan importante para los médicos de Familia. 

  • Hasta la fecha se han impartido siete ciclos de formación en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud de Zaragoza (CIBA), Hospital de Barbastro, Centro de Salud de Teruel, Centro Salud Pirineos de Huesca y en los Centros de Salud de Zaragoza. 

  • “Después de muchos de esfuerzos por parte de los integrantes de la Escuela Aragonesa de Ecografía para lograr implantar la ecografía a nivel de los médicos de Atención Primaria, el Gobierno de Aragón se ha hecho eco de esta demanda”. 

Zaragoza, 11 de mayo de 2018 – Un total de 115 médicos de equipos de Atención Primaria de Aragón ha participado hasta la fecha en cursos de formación en ecografía impartidos por el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón. Este programa formativo fue solicitado por la Escuela de Ecografía de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) con el objetivo de lograr una formación adecuada para la utilización de esta herramienta diagnóstica tan importante para los médicos de Familia.

eco araagon 001 eco araagon 002 eco araagon 003

Hasta la fecha se han impartido siete ciclos de formación en varios centros de salud aragoneses y, posteriormente, se seguirá desarrollando en estos centros con Jornadas de recuerdo y actualización de conocimientos. En concreto, dicha formación se ha ofrecido en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud de Zaragoza (CIBA), Hospital de Barbastro, Centro de Salud de Teruel, Centro Salud Pirineos de Huesca y en los Centros de Salud de Zaragoza.

Tras concluir la primera fase, los organizadores han constatado cómo, a medida que los participantes han ido adquiriendo la formación, no dejaban de mostrar su entusiasmo e interés, como así queda registrado en las encuestas de satisfacción que al final de cada ciclo emiten los alumnos.

Tal y como indica el responsable de la Escuela de Ecografía SEMG Aragón, el doctor Manuel Granado, “después de muchos de esfuerzos por parte de los integrantes de la Escuela Aragonesa de Ecografía para lograr implantar la ecografía a nivel de los médicos de Atención Primaria, el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón se ha hecho eco de esta demanda y ha ofrecido formación para la tercera parte de los Equipos de Atención Primaria de Aragón”.

Los impulsores informan de que se seguirá dotando de esta herramienta a los centros de salud que, voluntariamente, acepten participar en este ciclo formativo, “en la medida que los presupuestos lo permitan”, en palabras de Granado. En SEMG Aragón “estábamos convencidos que el éxito de este programa sería más contundente si participaban conjuntamente las demás sociedades científicas de Atención Primaria, y así se lo hicimos saber”, las cuales han apoyado y participado en la formación en ecografía impartida a iniciativa de la SEMG.

pdfNota de prensa - 20180511

Martes, 08 Mayo 2018 12:55

VIII Foro de Vacunación del Adulto

VIII Foro de Vacunación del Adulto
Puesta al día en prevencion de neumonía neumocócica y meningitis meningocócica.

23 mayo 2018

Hotel El Madroño
Madrid

pdfDÍPTICO - PROGRAMA

 

 

 

 

 

 

La presidenta de SEMG Madrid y responsable del Grupo de Trabajo de Vacunas de nuestra sociedad médica, la Dra. Isabel Jimeno participó en el acto organizado por la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Vacunación. En concreto, fue a través de la sesión científica ‘Un calendario vacunal para todas las edades’, en la que especialistas en prevención analizaron las medidas de ampliación que contempla el Calendario de Vacunación del adulto de la Comunidad de Madrid. La también responsable del Centro de Salud Isla de Oza de Madrid destacó, en relación con estas nuevas medidas preventivas, que gracias a ellas se está mejorando la salud y la calidad de los ciudadanos.

GS3A5751 2 GS3A5862 GS3A5742

 

banner lite presidentes 30 años

Dr. Ignacio Burgos

i.burgosEn 1988, un grupo de médicos jóvenes, pero con más de diez años de experiencia, con vocación, ilusión y, porque no decirlo, coraje, que coincidieron en la Organización Médica Colegial, quisieron cambiar el contenido y las condiciones del ejercicio de la Medicina General en España. Aglutinados por el siempre recordado Jerónimo Aizpiri y por Juan José Rodríguez Sendín, creamos la SEMG.

Con consultas masificadas, con una carga burocrática asfixiante, el médico general solo contaba con su bagaje de conocimientos y su maletín, pero con su interés, inteligencia y experiencia, para curar y aliviar. Tiempos en que, por la masificación, era más fácil que los pacientes viesen al médico que éste los viese a ellos.

La reforma de la Atención Primaria iniciada en 1984 con el Real Decreto 137 llegaba a pocos lugares con integraciones en centros de salud, escasas y precarias. El resto, interinidades y condiciones laborales y profesionales leoninas.

Con frecuencia, las reformas generan situaciones desiguales y, en este caso, los problemas laborales causaron una ruptura y dividieron a los profesionales de este colectivo, que sólo pretendían ejercer su profesión con dignidad. Las condiciones de medios y tiempo de atención eran usualmente malas. Entendimos que solo con nuestra presencia en todos los estamentos de representación médica, profesional, sindical y científica, podíamos conseguir el objetivo de reconocimiento profesional y laboral.

Así, administraciones, instituciones, industria farmacéutica, medios de comunicación si querían interlocutores de la Atención Primaria se encontraban con miembros de la SEMG posicionados en organizaciones profesionales, sindicales y científicas.

Entre todos los interlocutores que tuvimos, es justo reconocer la sensibilidad, receptividad, amabilidad y buen hacer con nuestro colectivo del ministro García Vargas.

No solamente en el ámbito español si no también europeo. Con la entrada de España en la Unión Europea, los médicos de la SEMG de España en la UEMO, Unión Europea de médicos generales (omnipractitioners), es una organización no gubernamental de las organizaciones nacionales no gubernamentales más representativas e independientes que representan la medicina general en Europa. En ella compartimos experiencias y formas de ejercer nuestra profesión.

Poco a poco nos fuimos ganando la confianza de los distintos estamentos de poder de la Sanidad. Pero porque nuestro colectivo era capaz de generarlo por su compromiso, vocación y capacidad de servir y mejorar para dar respuesta a las necesidades de las administraciones y pacientes.

La mejora de la competencia profesional ha sido el objetivo fundamental de nuestra sociedad científica. Se pusieron en marcha los congresos; los cursos de “Habilidades en...” con un enfoque fundamentalmente clínico; una de los primeros programas informáticos en consulta a nivel europeo con el Hipócrates/HipoSEMG; la ecografía...

La maravillosa batalla de la ecografía. Si ganarnos el reconocimiento profesional fue arduo, el hacernos sitio en ella fue una tarea titánica, que, gracias al coraje, también titánico, de Juan José Rodríguez Sendín y José Manuel Solla Camino, salió adelante. La SEMG introdujo en España la ecografía de mama y la musculoesquelética. Pero el mayor logro es que la ecografía es una herramienta cada vez más usual en la consulta de la Atención Primaria como ayuda inestimable al diagnóstico.

La iniciativa, la originalidad y la calidad han sido características de los programas de nuestra sociedad. A lo largo de estos años nuevas iniciativas se han ido desarrollando, pero eso será tema de otros artículos.

Hoy la Atención Primaria sigue teniendo retos muy importantes. Pero si el ejercicio profesional en ella ha cambiado, ha sido gracias a muchos médicos y colectivos, pero sin duda a la SEMG que supo poner en el centro de las reformas al médico y sus circunstancias.

Treinta años de historia compartida con compañeros de toda España, Europa e Hispanoamérica llenos de ilusión, vocación, valor y buena praxis para hacer de la Atención Primaria un lugar donde servir con mejor calidad, capacidad de resolución y agilidad a nuestros pacientes.

Quiero mostrar mi agradecimiento a todos los médicos generales y de familia que, desde hace treinta años, convencidos de su vocación y capacidad participaron en nuestra sociedad e hicieron lo que hoy es la Atención Primaria. Con la fragmentación de la medicina, sólo unas pocas especialidades y nosotros podemos decir que somos lo que somos: médicos.

  

La Sociedad Andaluza de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) ha puesto en marcha, con muy buenos resultados, la iniciativa ‘Aprendemos RCP en el cole’. Su objetivo es que se aprenda como una técnica que se interiorice desde la infancia para que, ante una emergencia, pueda ser utilizada correctamente para salvar vidas.

Los profesionales de Atención Primaria son agentes de salud, entre cuyas funciones está la de concienciar y atender a la comunidad. Una educación sanitaria bajo la que nace la iniciativa ‘Aprendemos RCP en el cole’ puesta en marcha por SEMG Andalucía de la mano de la doctora Queti Quesada. Empezaron el pasado mes de febrero y hasta la fecha la actividad ya ha llegado a tres colegios públicos de Almería (Madre de Luz, Torremar y Maestro Padilla).

 rcpnews 001  rcpnews 002  rcpnews 003

Precisamente fue la preocupación de los propios padres la que llevó a la Dra. Quesada a comenzar con ello, ayudada por otros compañeros del hospital en el que trabaja como médico de Urgencias, y con el apoyo logístico e institucional de la SEMG. Hay que planteárselo como un “arma de educación masiva: a cuanta más gente llegue, más gente se puede salvar”. Y más si tenemos en cuenta que la gente no sufre paradas cardiorrespiratorias en el hospital, sino que suelen estar “en la calle, en la cola del supermercado o en su casa”.

‘Aprendemos RCP en el cole’ está destinada tanto a profesores, como alumnos y padres, y consta de una parte teórica, en la que para hacerla más amena Queti utiliza el símil, con los niños, de que todos podemos ser superhéroes al tener ‘superpoderes’ que permiten salvar vidas. La parte teórica se materializa en talleres de RCP básica con desfibrilador y RCP para niños en edad pediátrica y lactantes.

El objetivo es que los docentes se conviertan en “correas de transmisión” para de este modo llegar a un mayor número de chavales. Aunque lo ideal, según la Dra. Quesada, sería que se instaurase como un tema más a aprender en el cole, es decir, que la RCP se aprenda como una técnica que se interiorice desde la infancia para que, ante una emergencia, pueda ser utilizada correctamente para salvar vidas.

Los resultados obtenidos con esta iniciativa de SEMG Andalucía son muy satisfactorios, en la que hasta la fecha han participado grupos reducidos de personas para que el aprendizaje de las técnicas sea más individualizado. Incluso algunos de los colegios han pedido repetirlo anualmente para poder hacer un recordatorio.

  • Ésta fue una de las reivindicaciones que se hicieron ayer en Zaragoza en la Jornada ‘La prevención como estrategia de vida saludable’ organizada en el marco de la Semana de la Inmunización.

  • Durante el encuentro también se solicitó incluir en Aragón la vacunación contra el neumococo en todos los grupos de riesgo y con enfermedades crónicas, y en mayores de 65 años.

  • Las vacunas protegen al individuo y a la población por lo que es una “estrategia solidaria, ya que crea inmunidad de grupo y se protege contra las personas que, por alergias u otras causas, no pueden hacerlo”, según los expertos.

  • Se instó a considerar la vacunación como “un estilo de vida saludable, al igual que la actividad física, no fumar o llevar una dieta adecuada”. 

Zaragoza, 26 de abril de 2018 – Los responsables sanitarios de Salud Pública de Aragón deben concretar, de forma inmediata, un calendario de vacunación para todas las etapas de la vida, como ya lo han hecho otras comunidades autónomas, e incluir la vacunación contra el neumococo en todos los grupos de riesgo y con enfermedades crónicas, y en mayores de 65 años.

vacunacion 01 vacunacion 2

Ésta fue una de las reivindicaciones que se hicieron en la tarde de ayer en la Jornada ‘La prevención como estrategia de vida saludable’ organizada en Zaragoza por la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), a través de su Cátedra de Estilos de Vida Saludable y Promoción de la Salud de la Universidad de Zaragoza y en el marco de la Semana Mundial de la Inmunización.

Durante el encuentro, se dejó claro que la vacunación “es una actividad propia del nivel asistencial de Atención Primaria que necesita el apoyo de la Administración sanitaria para poder aumentar la cobertura y proteger a la población adulta”. Por ello, las vacunas deben estar disponibles en todos los centros de salud para garantizar la accesibilidad de los usuarios y la equidad del sistema.

La jornada contó con la participación de la responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Dra. Isabel Jimeno, quien manifestó que las vacunas protegen al individuo y a la población por lo que es una “estrategia solidaria, ya que crea inmunidad de grupo y se protege contra las personas que, por alergias u otras causas, no pueden hacerlo”.

En este sentido, en la jornada celebrada en el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, se instó a considerar la vacunación, estrategia preventiva que ha evitado millones de muertes, como “un estilo de vida saludable, al igual que la actividad física, no fumar o llevar una dieta adecuada”.

Por último, los asistentes alertaron del descenso del gasto en vacunas y en Salud Pública en los últimos años, ante lo que pidieron incrementar el presupuesto destinado para ello, y más si tenemos en cuenta que entre los doce Consejos de Buena Salud dictados por la OMS se incluye a las vacunaciones como parte importante para conseguir buenos resultados en salud.

pdfNota de prensa - 20810406-2 

 

Con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización, SEMG Navarra salió a la calle para informar a los ciudadanos sobre la importancia de la vacunación en la población infanto-juvenil y en el adulto. El presidente de SEMG Navarra, el Dr. Manuel Mozota, junto a representantes de otras sociedades científicas (SEMERGEN Navarra y la Asociación Navarra de Pediatría), instalaron el 24 de abril una mesa informativa en el municipio de Noáin.

navarra 20180426 1 navarra 20180426 2

Las tres sociedades participantes en esta iniciativa de promoción de la salud entre la población consideran que:

  • Desde hace tiempo estamos viviendo un inexplicable cuestionamiento de las vacunas. Con esta actividad queremos remarcar la importancia de una correcta vacunación y la necesidad de establecer un calendario vacunal en el adulto. Sin lugar a dudas, la vacunación y la potabilización del agua han sido las intervenciones de salud pública que más vidas han salvado a lo largo de la historia. Y lo siguen haciendo.
  • Debemos informar del riesgo que implica no vacunarse. Ciertamente se minimiza por el efecto rebaño que provoca la protección que se produce al estar en un ambiente donde los demás sí se vacunan; aun así, estamos asistiendo a la aparición de enfermedades que creíamos prácticamente erradicadas como el sarampión.
  • Al estar vacunados, nos protegemos los unos a los otros. Cuando las coberturas de la vacunación bajan del 95% de la población, ya se pone en peligro la inmunidad de grupo.
  • La mejor forma de evitar epidemias es vacunar al mayor número de personas posibles.
  • Las vacunas son seguras y efectivas, están sometidas a rigurosísimos controles y estudios. Cualquier vacuna puede causar algún efecto adverso, sin embargo, la mayoría de ellos son benignos, transitorios y fácilmente controlables.
  • La vacunación no es solo "cosa de niños". Se debe vacunar a cualquier edad: niños, adolescentes y adultos. Tanto a población sana a lo largo de la vida como a personas que, por su situación de salud, pueden tener más riesgos. Y en algunas situaciones especiales (mujeres embarazadas, viajes internacionales, determinadas profesiones...)
  • Navarra, por su tamaño poblacional y por su renta, debe tener un calendario vacunal no restrictivo. Otras provincias como Madrid, La Rioja o Castilla León introducen en el calendario vacunal del adulto la vacuna conjugada del neumococo para la cohorte de 60 o 65 años. Sería una manera de mejorar la protección frente a la neumonía.
  • La accesibilidad y la equidad deben ser principios irrenunciables. En Navarra, niños y adultos deben costear de su bolsillo una serie de vacunas que no son financiadas por el Sistema Navarro de Salud-Osasunbidea, lo que conlleva que las rentas más altas tengan una cobertura vacunal mucho más amplia que los más desfavorecidos. Desde nuestras sociedades científicas abogamos para que todos los navarros y navarras tengan en salud la misma cobertura vacunal y pedimos al Gobierno de Navarra un esfuerzo en la financiación de las vacunas.
  • Invertir en prevención es la forma mejor y más eficiente para ahorrar no sólo en coste económico, sino también para evitar el sufrimiento que produce la enfermedad en niños y adultos. Desgraciadamente, los recortes en sanidad impiden una cobertura vacunal eficiente y mantienen una desigualdad que, a nuestro juicio, nunca se debiera producir.

 

European ERC SEMG

  • Para lograrlo, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se ha tenido que someter a auditorías por parte del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) y del Consejo Europeo de Resucitacion (ERC).

  • Este aval garantiza que los cursos que imparte el Grupo de Urgencias y Emergencias de la SEMG cumplen con una metodología docente y unos estándares de calidad avalados a nivel europeo.

  • Este gran logro “significa que todos los instructores de la SEMG son reconocidos a nivel nacional y europeo, y que los cursos que imparte son válidos no sólo en España, también en Europa”.

  • La parada cardiaca es una de las emergencias a las que cualquier médico puede enfrentarse en su ámbito laboral y personal. Se producen más de 25.000 paradas cardiacas todos los años en España. 

Madrid, 26 de abril de 2018 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) es la única sociedad científica de ámbito nacional que en la actualidad puede dar cursos certificados por el Consejo Europeo de Resucitación (ERC). A nivel autonómico, el Consell Catalá de Ressuscitació (CCR) también está acreditado para emitir esta certificación siendo, junto a la SEMG, las dos únicas organizaciones con el aval del ERC en nuestro país.

dra.martinezvalleEn concreto, la SEMG ha conseguido que los cursos que imparte de Soporte Vital Básico y DEA, Soporte Vital Inmediato, Soporte Vital Avanzado y los cursos de Instructores de las diferentes modalidades, estén avalados no sólo por el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), sino también por el Consejo Europeo de Resucitación.

Para lograrlo, se ha tenido que someter a auditorías por parte del ERC y del CERP que garantizan que sus cursos cumplen con una metodología docente y unos estándares de calidad avalados a nivel europeo. Este aval permite a los alumnos formados con la SEMG poder incluir esta formación en su curriculum, aunque desarrollen su actividad laboral fuera de España.   

Así mismo, ha sido necesario impartir diferentes jornadas de homologación destinadas a los instructores de la SEMG para asegurar que todos realizan una formación homogénea de acuerdo con los estándares de calidad marcados por el ERC y por el CERCP.

Este gran logro “significa que todos los instructores de la SEMG son reconocidos a nivel nacional y europeo, y que los cursos que imparte son válidos no sólo en España, también en Europa”, tal y como indica la responsable del Grupo de Urgencias y Emergencias de la SEMG, la Dra. Marta Martínez del Valle.    

25.000 paradas cardiacas al año en España

Y es que la parada cardiaca es una de las emergencias a las que cualquier médico puede enfrentarse en su ámbito laboral y personal. Se producen más de 25.000 paradas cardiacas todos los años en España. Su importancia ya está reflejada en los planes de formación de los médicos residentes, donde tienen cursos específicos de atención a la parada cardiaca.

Desde SEMG “hemos querido añadir a esta formación un valor más: que los cursos que impartamos en esta materia cumplan con una metodología docente y unos estándares de calidad”, según la Dra. Martínez, quien destaca el curso de Instructor Genérico del ERC (GIC) se celebrará en Lugo los próximos días 4 y 5 de mayo. Los alumnos de este curso “serán los primeros instructores del ERC formados en España con esta metodología”, quienes en un futuro podrán impartir cursos de Soporte Vital Inmediato y de Soporte Vital Avanzado.

El Grupo de Urgencias y Emergencias de la SEMG también realiza cursos de Soporte Vital Básico con Desfibrilador Externo Automatizado (DEA), tanto para personal sanitario como para población general, y cursos de Soporte Vital Inmediato y de Soporte Vital Avanzado.

Con los medios disponibles en consulta

Uno de los cursos que son fundamentales para los profesionales de Atención Primaria es el de Soporte Vital Inmediato. “Este curso aporta unos conocimientos y aptitudes que le permiten abordar al paciente grave de una forma sencilla y eficiente, con los medios que tenemos habitualmente en nuestras consultas de Atención Primaria. Nos capacita no sólo para atender al paciente que ha sufrido una parada cardiaca, nos ayuda a detectar a los pacientes graves que pueden presentarla y también qué cuidados tenemos que realizar si el paciente recupera de la parada antes de la llegada de los Servicios de Emergencias”, señala la Dra. Martínez del Valle. 

Además de formar en soporte vital a los profesionales sanitarios, desde la SEMG se apuesta por actividades de educación sanitaria a la población. “Queremos educar a la población general de forma que adquieran las habilidades necesarias para actuar ante una urgencia o una emergencia. Por ejemplo, un objetivo que consideramos prioritario es educar a la población en cómo deben actuar ante una parada cardiaca y fomentar el uso de la desfibrilación externa como terapia que salva vidas y mejora la supervivencia”, concluye la responsable del Grupo de Urgencias y Emergencias de la sociedad médica.

pdfNota de Prensa - 20180426-1