MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com
  • El presidente de la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia, el Dr. José Muñoz, se ha reunido esta semana con el nuevo director gerente del Institut Català de la Salut, el Dr. Josep Maria Argimon i Pallàs. 

  • Los participantes en el encuentro acordaron mantener reuniones periódicas cada dos o tres meses para abordar los asuntos de actualidad que atañen al primer nivel asistencial en Cataluña. 

  • El déficit de médicos, la conciliación familiar y el horario de atención de los Centros de Atención Primaria (CAP), así como la solicitud de cobrar el 100% de la parte variable del salario fueron algunos de los asuntos abordados. 

  • La delegación de SEMG Catalunya aprovechó la reunión para dar a conocer la sociedad científica al máximo responsable del ICS, así como los convenios y proyectos que tiene entre manos para los próximos meses. 

Barcelona, 27 de julio de 2018 – La Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya) ha mostrado al Institut Català de la Salut (ICS) su total disposición para llegar a acuerdos, “siempre que se les tenga en cuenta para la discusión de todo aquello que tenga que ver con Atención Primaria” en la comunidad autónoma.

nota prensa catalunaAsí se lo trasladó el presidente de SEMG Catalunya, el Dr. José Muñoz, al nuevo director gerente del ICS, el Dr. Josep Maria Argimon i Pallàs, durante la reunión mantenida esta semana junto a otros miembros de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), los doctores Mario Sirat y Domingo Rodríguez, en la que se le pidió poder participar en los órganos consultivos del Departament de Salut de la Generalitat.

Los participantes en el encuentro acordaron mantener reuniones periódicas cada dos o tres meses para abordar los asuntos de actualidad que atañen al primer nivel asistencial en Cataluña. Entre ellos, se encuentra el déficit de profesionales (médicos de familia y pediatras), que afecta a toda España, con condiciones de trabajo poco atractivas y competitivas, contratos precarios y falta de sustitutos para cubrir las vacaciones del personal, especialmente en épocas como la actual.

Precisamente, el presidente de SEMG Catalunya entregó en mano al gerente del ICS el comunicado oficial que la SEMG emitió esta semana a nivel nacional para rechazar y denunciar las medidas irregulares que se están tomando en algunas comunidades autónomas para hacer frente al déficit de médicos en Atención Primaria y continuada, entre las que se encuentra la contratación de médicos sin homologación, sin formación especializada o de cualquier otra especialidad.

Reivindicaciones sobre horarios y salarios
La conciliación familiar y el horario de atención de los Centros de Atención Primaria (CAP) fueron otros de los asuntos abordados. En la reunión se comentó que en Lleida ciudad se ha ido probando la experiencia de horarios de atención de 8.00 a 17.00 horas desde hace unos cinco años en periodo de verano, con gran aceptación y sin problemas de atención ni afectación en los indicadores de salud. Además, “la Medicina de Familia está altamente feminizada, lo que dificulta cubrir turnos de tarde al generar problemas de conciliación”, según el Dr. José Muñoz.

Independientemente de que esta experiencia se lleve a cabo, los representantes de SEMG Catalunya solicitaron también al ICS que todos los CAPs terminen su horario de atención a las 20.00 horas, porque en la actualidad, dependiendo de la zona, sigue habiendo muchos que cierran a las 21.00 horas lo que resulta “una discriminación”. También solicitaron que los profesionales puedan cobrar ya el 100% de la parte variable del salario (DPO) y no el 50% como todavía siguen cobrando.

La delegación de SEMG Catalunya aprovechó la reunión para dar a conocer la sociedad científica al máximo responsable del ICS, así como los proyectos que tiene entre manos para los próximos meses. Entre ellos, se encuentra la II Jornada de Residentes, el II Curso de Ecografía Avanzada en Lleida, la I Jornada Neumológica y los talleres ‘Compartiendo espacios en vacunación’. Así mismo, le informaron de que la delegación de la SEMG en Cataluña tiene en la actualidad convenios de colaboración con la Asociación de Estudiantes en Ciencias de la Salud (AECS) y con los colegios de médicos de Tarragona y Lleida.

pdfNota de prensa - 20180727

4 ssautonomicas h

  • Lo hacen aprovechando la celebración, los días 8 y 9 de marzo en Zaragoza, de las XI Jornadas Interautonómicas en las que, además de SEMG Aragón, están representadas SEMG Catalunya, SEMG La Rioja y SEMG Navarra.

Zaragoza, 7 de marzo de 2019 – El Paraninfo de la Facultad de Medicina de Zaragoza acoge los días 8 y 9 de marzo las XX Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón), cuyo presidente es el Dr. Leandro Catalán. Este año coinciden con las XI Jornadas Interautonómicas en las que, además de SEMG Aragón, estarán representadas SEMG Catalunya, SEMG La Rioja y SEMG Navarra.

Estas cuatro sociedades autonómicas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) aprovechan las XI Jornadas Interautonómicas para unir sus fuerzas a la hora de denunciar determinadas situaciones y reivindicar aspectos de mejora en el primer nivel asistencial, la Atención Primaria.

  1. Denuncian el grave deterioro de la Atención Primaria, con un aumento de la presión asistencial en las consultas, unas agendas muy numerosas y sin límite, importantes problemas con el recambio generacional de los médicos, graves problemas con la cobertura de las sustituciones, mala organización con los puntos de Atención Continuada y, principalmente, un presupuesto insuficiente dedicado a la Atención Primaria que debería alcanzar al menos el 25% del total del gasto.

  2. Manifiestan el déficit existente de médicos de familia ocasionado por múltiples factores, entre ellos, las jubilaciones anticipadas obligatorias. Solicitan la inclusión de asignatura de la Medicina de Familia en el pregrado, el aumento de las plazas de MIR de la especialidad de Medicina de Familia, así como mejorar y ampliar el número de tutores de la especialidad.

  3. Rechazo total a que los puestos de coordinadores o jefes de los Equipos de Atención Primaria puedan ser ocupados por otros profesionales que no sean médicos, como está ocurriendo en la Comunidad Foral de Navarra.

  4. Exigen una Carrera Profesional igual para todo el territorio nacional, tanto para el personal fijo como interino, con una compensación económica adecuada y una actualización del sistema retributivo en la Atención Primaria, incluyendo un aumento de pago de las guardias y que no haya diferencias con los médicos de hospitales.

  5. Rechazan la precariedad laboral en la Atención Primaria y solicitan contratos para los médicos de familia adecuados a su preparación, formación, responsabilidad y dedicación.

  6. Piden la unificación del calendario de vacunaciones, tanto del adulto sano como de las personas pertenecientes a grupos de riesgo (enfermedad respiratoria crónica, cardiópatas, renales, diabetes, etc.) con aquellas vacunas que actualmente han demostrado una mayor y mejor protección frente a las enfermedades infecciosas. Especialmente con la vacuna antineumocócica conjugada 13 valente, la cual está avalada y recomendada por 18 sociedades científicas, resultando ser más eficaz y eficiente tanto para los usuarios como para el sistema sanitario. Actualmente, la vacuna antineumocócica conjugada 13 valente está siendo utilizada en La Rioja en la cohorte de personas que cumplen 65 años, por lo que las cuatro sociedades autonómicas de la SEMG animan a que se haga extensiva esta financiación a todas las personas mayores de 65 años y grupos de riesgo. Así mismo, solicitan que todas las Comunidades Autónomas incorporen dicha vacunación, dentro de sus prestaciones sanitarias, para todos los mayores de 65 años y, especialmente, para los pacientes incluidos en los grupos de riesgo.



pdfNota de prensa - 20190307

Madrid, 23 de julio de 2018 – El dolor, la cronicidad, las enfermedades cardiovasculares y la ecografía, temas de elevado interés para los profesionales que desempeñan su labor en Atención Primaria, centrarán las actividades que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha diseñado para el último cuatrimestre del año. La sociedad científica, que este año celebra su 30 aniversario, vuelve a poner a disposición de los médicos de familia un amplio programa de actividades formativas por las que se espera que pasen 10.000 profesionales a lo largo de 2018.

sala congreso1Son tres las jornadas clave que destacan dentro de esta amplia oferta. La primera de ellas es el I Foro de Actualización en Dolor, que se celebrará en Mérida los días 28 y 29 de septiembre. Y es que la evidencia confirma que es en Atención Primaria donde se reciben y resuelven más del 80% de los procesos dolorosos, por ello, los profesionales que desempeñan su labor en el primer nivel asistencial necesitan conocer lo último en el abordaje del dolor.

Entre las cuestiones a las que se intentará dar respuesta en este encuentro científico están las barreras existentes en el tratamiento del dolor, qué y cuándo se debe derivar a especializada o qué hay de nuevo en el tratamiento del dolor. Así mismo, se hará un repaso por el dolor neuropático, el tratamiento neuromodulador del dolor, el dolor en el paciente polimedicado, el dolor irruptivo en el paciente oncológico o la cronificación del dolor en la lista de espera.

Las otras dos jornadas clave para cualquier médico de familia están organizadas por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en colaboración con otras importantes sociedades científicas: la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Tras el éxito de participación del Foro de Cronicidad SEGG-SEMG, este año celebrará su segunda edición en Sevilla del 26 al 27 de octubre. Viene cargado de contenidos, entre los que destacan la atención al dolor en el paciente con artrosis (Estudio RADAR); el asma, la cronicidad y la continuidad terapéutica; el manejo del paciente pluripatológico; la deprescripción y nuevas opciones terapéuticas: la polipíldora; las demencias y deterioro cognitivo: ¿dónde está la frontera?; así como las vacunas en la edad adulta y la Inmunosenescencia: ¿cómo afecta la edad al sistema inmune?

Por último, dentro de las actividades diseñadas por la SEMG para el último semestre destaca la III Jornada Cardiovascular, cuyo objetivo será realizar una actualización en patología cardiovascular del 16 al 17 de noviembre en Segovia. Esta jornada está organizada colaboración con la Sección de Cardiología clínica de la SEC y entre los temas a abordar está la vacunación en el paciente con riesgo cardiovascular; la enfermedad psoriásica y el riesgo cardiovascular; qué hacer y no hacer en el tratamiento del paciente con fibrilación auricular; últimas noticias en patología cardiovascular; y la diabetes e hipertensión (nuevas guías). Los talleres estarán centrados también en la optimización del tratamiento en la insuficiencia cardiaca y qué no se puede dejar de conocer del síncope. Así mismo, habrá un espacio titulado ‘Consulta tus dudas’ en el que los asistentes podrán plantear a los ponentes expertos cualquier cuestión surgida en sus consultas.

Formación estrella: ecografía
Mención aparte merece la formación presencial en ecografía, en la que la SEMG es pionera prácticamente desde su creación, llegando cada vez llega a más médicos de familia de nuestro país. En concreto, los cursos de ecografía clínica de la SEMG han pasado este año por Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, la Comunidad de Madrid y Valenciana. En lo que queda de año 2018 se celebrarán nuevas ediciones en las regiones de Aragón, Cataluña, Cantabria, Galicia y Madrid.

Además de los citados, en la Escuela Española de Ecografía Clínica de la SEMG se impartirá del 30 de noviembre al 9 de diciembre el curso de 100 horas, que ya ha alcanzado su LXVII edición, y dos monográficos en septiembre, uno sobre ecografía cervical (tiroides, troncos supraaórticos y glándulas salivales) y otro curso de ecografía músculo-esquelética.

Inscripciones online
Los médicos de familia que estén interesados en participar en alguna de las actividades formativas pueden solicitarlo online aquí, donde podrán encontrar más información acerca de sus contenidos y ponentes. Las plazas son limitadas, por lo que es aconsejable realizar la inscripción con la suficiente antelación.

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) celebran la primera reunión tras la firma este año del convenio de colaboración. 

  • anefp elaborará una base de datos de productos de autocuidado que pueda compartirse con los médicos, para que conozcan los que puedan ser de utilidad a la hora de realizar un tratamiento integral de los pacientes. 

  • Ambas instituciones coinciden en que se debe tener en cuenta al paciente “como un todo”, por ello, es necesario que las bases de datos para la prescripción electrónica incluyan todos los medicamentos y  productos.

  • Incluso en enfermedades graves, hay efectos colaterales de los tratamientos que podrían mejorar con productos de autocuidado, por lo que “debemos tener cierta amplitud de miras a la hora de plantear esa formación a los médicos”.

Madrid, 19 de julio de 2018 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) han empezado a dar los primeros pasos en común tras la firma este año del convenio de colaboración. La sede de la sociedad médica ha acogido su primera reunión, en la que han participado el Dr. Antonio Fernandez-Pro, presidente de la SEMG, y Jaume Pey, director general de anefp, entre otros responsables de ambas instituciones.

semg anef 20180719La finalidad del encuentro ha sido definir los objetivos de dicha colaboración en el ejercicio 2018. Por parte de la SEMG, se encuentran muchos puntos de confluencia con el sector de autocuidado, en los que se debe tener en cuenta al paciente “como un todo”, por ello es necesario que las bases de datos para la prescripción electrónica incluyan todos los medicamentos y productos.

Listado de medicamentos y productos de autocuidado

anefp es consciente de la necesidad de disponer de una base de datos de medicamentos y productos de autocuidado que pueda compartirse con los médicos, para que conozcan los que puedan ser de utilidad a la hora de realizar un tratamiento integral de los pacientes. En este sentido, la base de datos de los medicamentos de autocuidado está prácticamente finalizada, y en breve se iniciará la elaboración de la parte correspondiente a los productos de autocuidado, un proyecto de gran envergadura que anefp acometerá próximamente.

La base de datos deberá incluir especialmente productos que ya usan los médicos y otros que no se utilizan por desconocimiento, pero que resultan muy interesantes desde el punto de vista terapéutico o de mejora de la calidad de vida del paciente. Esto requerirá un trabajo de filtrado y decisión por parte de ambas instituciones.

“La financiación no debe ser un condicionante para utilizar el producto más adecuado en cada caso y es muy importante saber qué toma el paciente, aun no siendo medicamento, abordando líneas de adherencia”, señaló el presidente de SEMG.

Formación en autocuidado

Durante el encuentro se ha puesto de manifiesto la necesidad de formación en autocuidado por parte de los médicos de Atención Primaria, que en ocasiones no conocen productos comercializados y recurren, innecesariamente, a la prescripción de fórmulas magistrales. Como la SEMG imparte formación de forma muy activa a lo largo de todo el año, tanto presencial como mixta, se estudiará la posibilidad de incorporar el autocuidado en algunos cursos, para favorecer su conocimiento por parte de la profesión médica.

Y más si tenemos en cuenta que, incluso en enfermedades graves, encontramos efectos adversos de los tratamientos que podrían mejorar con productos de autocuidado, por lo que “debemos tener cierta amplitud de miras a la hora de plantear esa formación a los médicos”, señalaron durante la reunión.


 pdfNOTA DE PRENSA - 20180719

 

declaracion CNPT 20180713 portada

El pasado 12 de julio se presentó de forma oficial en la Organización Médica Colegial (OMC) la ‘Declaración de Madrid 2018 por la Salud y para el Avance de la Regulación del Tabaco en España’, del 16 de junio. Los colegios de médicos, enfermeros, farmacéuticos, dentistas, psicólogos y fisioterapeutas, junto a varias asociaciones de pacientes y cerca de 60 de sociedades científicas, entre ellas la SEMG, firmaron la ‘Declaración de Madrid’, en la que se detalla un plan de acción para reducir las todavía altas cotas de consumo de tabaco en nuestro país.

El consumo de tabaco es responsable cada año en España de la muerte de más de 50.000 personas, que en su mayor parte empezaron a fumar mucho antes de alcanzar la mayoría de edad. Como primera causa de muerte prevenible en nuestro país, representa un obstáculo al derecho a la salud y a la vida de los españoles.

 

pdfDOCUMENTO COMPLETO

El Grupo de Patología Cardiovascular de la SEMG informa de que acaba de publicarse en la Revista Española de Cardiología un relevante documento de Consenso coordinado desde el Grupo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y certificado por 22 sociedades científicas más, SEMG entre ellas, implicadas en los diversos procedimientos quirúrgicos o intervencionistas que pueden precisar los pacientes anticoagulados.

noticia 201807101Este consenso fue presentado por primera vez en el XXV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia de la SEMG celebrado del 31 de mayo al 2 de junio en Valencia, en el contexto de uno de los Foros de Actualización. Así mismo, en el último número de nuestra Revista Medicina General y de Familia los doctores Isabel Egocheaga y Vicente Palomo comentan las novedades más destacables de este documento.

El objetivo de este documento es proponer una serie de recomendaciones prácticas acerca del manejo perioperatorio y periprocedimiento de los pacientes con tratamiento antitrombótico con el fin de facilitar y homogeneizar la práctica clínica diaria.

En el documento se describen las características principales e indicaciones de los fármacos antitrombóticos. Se establece una estratificación del riesgo tromboembólico de los pacientes (alto, moderado o bajo) adaptada de la propuesta en la 9ª Conferencia de la American College of Chest Physicians (ACCP).

Un punto fuerte de este consenso es el acuerdo alcanzado en la estratificación del riesgo hemorrágico del procedimiento a realizar. En el material suplementario de la publicación se incluye una exhaustiva tabla que recoge la mayor parte de las cirugías o procedimientos.

Igualmente, se contempla qué hacer en relación a cuándo retirar y reintroducir el tratamiento antitrombótico, haciendo mención expresa a la terapia puente, tan controvertida en los últimos tiempos, según la Dra. Egocheaga.

Por último, se aborda la cirugía urgente en los pacientes anticoagulados, los agentes de reversión y los agentes hemostáticos.

Este documento sintetiza, de una forma esquemática y sencilla, las recomendaciones más importantes en relación a los procedimientos quirúrgicos o intervencionistas, urgentes o no, que deban efectuarse en pacientes con tratamiento antitrombótico (antiagregados o anticoagulados).

El consenso propone adaptar estas recomendaciones a cada realidad específica, mediante la creación de grupos de trabajo multidisciplinares locales.

Según los miembros del Grupo de Patología Cardiovascular de la SEMG, “es un documento claro, extraordinariamente útil, de fácil lectura, se acompaña de figuras y tablas muy ilustrativas y, sin duda, será muy bien acogido por los facultativos implicados en el manejo de los pacientes bajo tratamiento anticoagulante, con el médico de familia como actor fundamental en el seguimiento de los mismos”.

DOCUMENTO DE CONSENSO ACERCA DEL MANEJO PERIOPERATORIO Y PERIPROCEDIMIENTO DEL TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO

Autores: David Vivas, Inmaculada Roldán, Raquel Ferrandis, Francisco Marín, Vanessa Roldán, Antonio Tello-Montoliu, Juan Miguel Ruiz-Nodar, Juan José Gómez-Doblas, Alfonso Martín, Juan Vicente Llau, María José Ramos-Gallo, Rafael Muñoz, Juan Ignacio Arcelus, Francisco Leyva, Fernando Alberca, Raquel Oliva, Ana María Gómez, Carmen Montero, Fuat Arikan, Luis Ley, Enrique Santos-Bueso, Elena Figuero, Antonio Bujaldón, José Urbano, Rafael Otero, Juan Francisco Hermida, Isabel Egocheaga, José Luis Listerri, José María Lobos, Olga Madridano, José Luis Ferreiro.

Revisores: Concepción Cassinello, Aurelio Gómez-Luque, Francisco Hidalgo, Pilar Sierra, Pascual Marco Vera, José Mateo Arranz, Vicente Palomo Sanz, Adrián Guerrero, Manuel Anguita.

Revista Española de Cardiología 2018; 71(7):553–564.

 

El 74% de los españoles percibe su salud como buena o muy buena, sin embargo, las enfermedades de origen cardiovascular mantienen una imparable subida sobre la base de unos estilos de vida que mejoran levemente, aún de manera insuficiente, y están necesitados de una apuesta real por la educación sanitaria y la promoción de la salud.

A finales del mes pasado se publicó la Encuesta Nacional de Salud 2017. Este año se cumplen 30 años desde que en 1987 el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social comenzara a publicar la información sanitaria en relación al estado de salud, determinantes sociales, personales y percepción de bienestar de la población española.

Los datos indican que el 74,02% de los españoles tiene una percepción de salud como buena o muy buena, en contra partida, del 25,98% valora su salud como regular, mala o muy mala. La comunidad con mayor porcentaje de habitantes que mejor percibe su buen estado de salud entre bueno y muy bueno son Islas Baleares (81,88%), con casi nueve puntoS porcentuales más que la media nacional. En el otro extremo, el 35,37% de los gallegos piensa que su salud es tan solo regular, mala o muy mala.

Nuevamente, las enfermedades cardiovasculares suponen el grupo con mayor incidencia y repercusión sobre la calidad de vida percibida. Un año más y, respecto a años precedentes, el número de pacientes hipertensos, diabéticos o con cifras elevadas de colesterol vuelve a subir.

El número de hipertensos alcanza ya el 19,81% sin diferencias significativas en cuanto al género y supone el problema de salud más frecuente. A pesar de la mejora evidente en la calidad de vida que se ha producido en los últimos años, la brecha entre la clase social más alta y la más desfavorecida se mantiene en 12 puntos porcentuales.

La prevalencia de diabéticos prácticamente se ha doblado desde 1993 y se sitúa en el 7,8%. Como ya marcaba la tendencia, el mayor incremento se ha producido en hombres a partir de los 55 años. Las mujeres no alcanzan cifras similares a la de los hombres hasta los 75 años cumplidos.  En este subgrupo, dentro de las enfermedades cardiovasculares, es donde los estilos de vida marcan de manera significativa el aumento de las cifras. Así la clase social menos acomodada tiene una probabilidad del 9,4% de declarar diabetes respecto a las de la clase más alta que es sólo del 4,3%.

La prevalencia de sedentarismo en tiempo libre es del 36%, que en caso de las mujeres sube hasta el 40%. El 35,3% de la población entre 15 y 69 años no cumple con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación a la práctica de actividad física.

De forma similar, la prevalencia de cifras elevadas de colesterol se ha duplicado y roza la alarmante cifra del 18%. Aunque, con diferencias pequeñas, el grupo de varones alberga cifras porcentuales algo más altas. Como ya hemos visto en los pacientes diabéticos, el gradiente social marca una diferencia en torno a los 6 puntos entre las clases sociales extremas.  

Como si de un incendio se tratase, el sobrepeso en España supone a día de hoy el 37% y la obesidad afecta ya al 17,4% de la población con más de 18 años. Considerando la obesidad y el sobrepeso conjuntamente, más de la mitad (54,5%) de los adultos españoles tiene exceso de peso.

Aunque se ha enlentecido, el consumo de tabaco, mantiene la tendencia de descenso ya afianzada en los últimos años. Sin embargo, el 22,1% de la población mayor de 15 años afirma fumar diariamente y a estas cifras hay que sumar el 2,3% de fumadores ocasionales. En los últimos cinco años la bajada ha sido únicamente de 1,9 puntos porcentuales en fumadores diarios, sólo un 0,4 % al año. El grupo de los varones es el responsable de esta disminución (en 2014 27,6% y del 25,58% en 2017). Por el contrario, en las mujeres, no se observa mejora, manteniendo el porcentaje de fumadoras en el 18,76%, muy similar al de 2014.

Tras revisar todas las cifras, que no son todo lo buenas que nos gustaría, no podemos sino hacer otra cosa que reafirmarnos en la necesidad de seguir trabajando duro y mantener el foco dirigido a los grupos sociales con mayores necesidades, con el claro de objetivo de apoyar nuevas y más agresivas campañas de promoción de la salud y educación sanitaria con el fin de modificar los estilos de vida no saludables y disminuir la incidencia y prevalencia de las enfermedades cardiovasculares.

Pablo del Brío Ibáñez
Médico Residente. C.S. Arturo Eyríes. Valladolid Oeste
En representación del Grupo de Trabajo de Cardiovascular de la SEMG

 

urgencias 1

Comunicado conjunto de SEMI, SEMFYC, SEMG, SEMERGEN, SEMICYUC y SEC ante la propuesta de creación de una especialidad de Urgencias

Las seis sociedades científicas que suscriben este comunicado representan un colectivo de 50.000 especialistas médicos, equivalente a más del 40% de los médicos y médicas que forman parte del Servicio Nacional de Salud.

  • La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI),
  • La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC),
  • La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN),
  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG),
  • La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y
  • La Sociedad Española de Cardiología (SEC)

Desean manifestar su malestar por la decisión política tomada la semana pasada en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados favorable al reconocimiento y creación de la especialidad de urgencias y emergencias, al tiempo que constatan la falta de criterio y justificación científica de esta medida.

Por este motivo, consideramos oportuno apuntar los diez argumentos de distinta índole en los que fundamentamos nuestra oposición a la creación de la especialidad de urgencias y emergencias:

  1. El sistema sanitario está en continua trasformación y todos los expertos coinciden en que la pandemia de enfermedades crónicas no transmisibles y el imparable incremento de pacientes crónicos complejos con  pluripatología representan los principales desafíos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios públicos de los países desarrollados. En consecuencia, nuestro SNS deberá adaptarse a corto plazo a las nuevas necesidades asistenciales marcadas por estos cambios en el patrón epidemiológico (cronicidad, pluripatología) y demográfico (envejecimiento). Consideramos que establecer un sistema asistencial más fragmentado con la creación de nuevas especialidades va contra la construcción de un sistema centrado en las necesidades del paciente, orientado a dar a  cada uno de ellos la atención personalizada, integradora y en longitudinalidad que este pudiera precisar.
  2. La atención de urgencia se entiende como una atención integral y continua que se presta por atención primaria y hospitalaria, y por los servicios y dispositivos específicamente dedicados a la atención urgente. Y cualquiera de esos ámbitos, que van desde el domicilio del paciente hasta el hospital, pasando por la urgencia extrahospitalaria, forman parte del ámbito natural de trabajo del médico de familia.
  3. La patología que se atiende en Urgencias, así como toda la patología urgente es enormemente variada. No sólo es patología aguda sino también crónica. Por ello, los profesionales de los servicios de urgencias deben tener un perfil “generalista” para poder dar respuesta adecuada a los problemas generales de los pacientes. Debe resaltarse que sólo el 10-12% de los pacientes atendidos en los Servicios de Urgencia precisan de ingreso hospitalario siendo el resto derivados a su domicilio, o con recomendación de seguimiento ambulatorio por su médico de familia o por otros especialistas en el ámbito hospitalario (interconsultas).
  4. No es cierto que existan deficiencias en la calidad de la atención prestada en los servicios de urgencias y que la falta de una especialidad de Urgencias comprometa dicha asistencia. Existe un alto grado de capacitación de los profesionales que actualmente atienden dichos servicios, los cuales en su práctica totalidad son médicos especialistas vía MIR, mayoritariamente de Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina Interna pero también de Cuidados Intensivos y de otras especialidades que tienen una amplia formación para atender cualquier patología urgente.
  5. El hecho de que los médicos en formación (MIR) deban asumir una parte importante de la carga asistencial no es un escenario particular de los servicios de urgencias, sino que es una situación común en cualquier servicio hospitalario. Este hecho en sí mismo no debe considerarse negativo, siempre que el trabajo del médico residente esté debidamente supervisado. Sin embargo, los recortes presupuestarios están conduciendo a ajustes de plantilla que están poniendo en riesgo estas tareas de supervisión, tanto en el servicio de Urgencias como, insistimos, en otros servicios. Normalizar esta situación pasa por mantener una adecuada política de contratación de médicos adjuntos, no por crear una nueva especialidad.
  6. No existe un problema de reconocimiento legal de los profesionales que trabajan en Urgencias. La administración contrata profesionales según perfiles y, en este caso, prácticamente todas las CCAA priorizan los perfiles de las especialidades más generalistas. Es la administración sanitaria quien debe dar el respaldo legal y definir la titulación para desempeñar la actividad en éste ámbito.
  7. La aparición de una nueva especialidad de Urgencias y Emergencias no resolvería ninguno de los problemas actuales de los servicios de urgencias que son de índole organizativa y no competencial. De hecho, estimamos que la creación de esta especialidad reforzará un modelo asistencial fragmentado que es insostenible en el tiempo.
  8. La patología urgente es competencia de todas las especialidades tanto médicas como quirúrgicas, y por tanto no se puede renunciar a ella, siendo además independiente del lugar en el que desarrolle su actividad. En este sentido, no es posible establecer un límite entre las competencias de los profesionales que trabajan en dispositivos de urgencias, puntos de atención continuada y servicios de urgencias hospitalarios.
  9. Creemos que la propuesta de un área de capacitación especializada (ACE) en Urgencias da una respuesta mucho más coherente a las necesidades sociales actuales, así como a los requerimientos organizativos de los servicios sanitarios,  e incluso a las propias necesidades personales de los profesionales. En este sentido, apoyamos sin reservas la necesidad de reconocimiento a los profesionales que trabajan en los servicios de urgencias y la importancia de estructurar la futura formación de estos profesionales.
  10. El trabajo en Urgencias se desarrolla bajo un elevado nivel de presión que conlleva un notable desgaste profesional. La ACE en Urgencias representa un modelo más flexible que facilita la movilidad de los médicos en diferentes ámbitos asistenciales (urgencias, atención primaria, o servicios hospitalarios como medicina interna), con las consiguientes ventajas tanto para los profesionales como para la propia organización sanitaria.

Declaración particular de cada sociedad científica representada:

Dr. D. Antonio Zapatero, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI):«En el actual momento, con la situación que  tenemos planteada con el envejecimiento y la epidemia de enfermedades crónicas, la creación de nuevas especialidades conlleva poner más barreras a este tipo de pacientes además de un coste económico que no nos podemos plantear. »
Dr. D. Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC):«La creación de una nueva especialidad debería obedecer a criterios competenciales como se ha hecho hasta ahora. Que una especialidad obedezca a criterios organizativos modifica desde el corpus de conocimiento con el que trabajan las universidades, hasta el trabajo multidisciplinar que desarrollamos los profesionales en nuestro día a día. Dicho esto, también es importante señalar la necesidad de contar con el consenso de los profesionales para llevar a cabo una reforma de estas características. »
Dr. D. José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN):«La creación de una especialidad de Urgencias no es una medida eficiente y no mejorará la calidad de la asistencia prestada a los pacientes; un área de capacitación especializada (ACE) en Urgencias parece la mejor opción para mejorar la formación y organización de los profesionales sanitarios y, por tanto, la atención sanitaria prestada en urgencias.»
Dr. D. Antonio Fernández-Pro, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG):«La creación de la especialidad de Urgencias tendría consecuencias importantes sobre otras especialidades que desempeñan también una de sus labores profesionales en este ámbito, como es la Medicina Familiar y Comunitaria, especialidad con grandes necesidades de profesionales, en la actualidad no podría soportar que se produjese una reducción de la oferta de plazas para nutrir a una nueva. Su creación contribuiría, más que a la solución de una necesidad asistencial real, al riesgo de ruptura de la continuidad de la atención y a enfrentamientos innecesarios entre profesionales que desarrollan su actividad con calidad compartiendo espacios profesionales de una forma complementaria y eficiente. Sin olvidarnos del incremento del gasto que va a generar. »
Dra. Dª. Mª Cruz Martin, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC):«La especialidad de Urgencias no resuelve los problemas de los Servicios de Urgencias; es necesario buscar otras formas organizativas como la ACE que den una respuesta real a las necesidades de las organizaciones, los pacientes y de los propios profesionales. »
Dr. D. Manuel Anguita, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC):«Resulta ineludible que nuestro sistema sanitario evolucione constantemente para adaptarse a las nuevas necesidades asistenciales, especialmente por el incremento sostenido del número de enfermos crónicos. Desde las sociedades científico-médicas estamos totalmente a favor de estas transformaciones. No obstante, solicitamos a las Autoridades Sanitarias que el criterio de aquellos que trabajamos día a día con los pacientes sea escuchado antes de tomar decisiones de esta índole. No hay evidencia científica que demuestre que la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias mejore de modo alguno las competencias de los profesionales en la atención a los pacientes, pues los escollos con los que nos encontramos en la práctica clínica son meramente organizativos”. » 

pdfNota de prensa 20180705

 

 

  • Santa Cruz de Tenerife ha acogido recientemente con éxito el primer curso de iniciación a la Ecografía Clínica y ECO FAST de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). 

  • Con el ECO FAST los profesionales de Atención Primaria pueden identificar en pocos minutos signos directos e indirectos de patología traumática que pudiera comprometer la vida del paciente. 

  • Cada vez son más los médicos de familia de diferentes comunidades autónomas los que se benefician de la docencia impartida por la Sección de Ecografía de la SEMG, avalada por 27 años de experiencia. 

  • Para formar a las futuras generaciones en la utilización de esta técnica, desde la SEMG se guarda en cada curso un cupo para que los cursos de ecografía tengan unas plazas reservadas para los MIR de Medicina de Familia. 

Madrid, 2 de julio de 2018 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha llevado sus cursos de formación presencial en ecografía a las Islas Canarias, concretamente, a Santa Cruz de Tenerife donde recientemente celebró su primer curso de iniciación a la Ecografía Clínica y ECO FAST.

Los médicos de familia canarios participantes pudieron mejorar su competencia y competitividad mediante la adquisición de conocimientos y habilidades en el manejo de la ecografía en Atención Primaria, así como consolidar un método diagnóstico de imagen que sirva de complemento a la historia clínica y a la anamnesis.

eco canarias 1 eco canarias 2

Además de la Ecografía clínica, el curso celebrado en Canarias este mes de junio ha prestado atención al ECO FAST, con el que los profesionales de Atención Primaria pueden identificar en pocos minutos signos directos e indirectos de patología traumática que pudiera comprometer la vida del paciente, con el fin de iniciar lo más rápidamente posible el tratamiento, ya sea in situ o bien organizar traslado emergente al servicio de referencia correspondiente.

Con esta última actividad formativa celebrada en Canarias, cada vez son más los médicos de familia de diferentes comunidades autónomas los que se benefician de la docencia impartida por la Sección de Ecografía de la SEMG, avalada por más de 27 años de experiencia en los que ha realizado numerosas actividades de formación, entrenamiento, perfeccionamiento y actualización en la técnica por todo el país.

En concreto, los cursos de ecografía clínica de la SEMG han pasado este año por Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, la Comunidad de Madrid y Valenciana. En los próximos meses se celebrarán nuevas ediciones en las regiones de Aragón, Cataluña, Cantabria, Galicia y Madrid.

Escuela Española de Ecografía Clínica

Además de los que tendrán lugar en las comunidades autónomas, en la Escuela Española de Ecografía Clínica de la SEMG se impartirá del 30 de noviembre al 9 de diciembre el curso de 100 horas, que ya ha alcanzado su LXVII edición, y dos monográficos en septiembre, uno sobre ecografía cervical (tiroides, troncos supraaórticos y glándulas salivales) y otro curso de ecografía músculo-esquelética.

Para formar a las futuras generaciones en la utilización de esta técnica diagnóstica, desde la SEMG se guarda en cada edición un cupo para que los cursos de ecografía tengan unas plazas reservadas para los médicos internos residentes de Medicina de Familia. Debido al creciente interés, muchos de estos cupos ya están cubiertos en algunas actividades, como es el caso del LXVII Curso de Ecografía Clínica. 

pdfNota de prensa -20180702

  • Santa Cruz de Tenerife ha acogido recientemente con éxito el primer curso de iniciación a la Ecografía Clínica y ECO FAST de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). 

  • Con el ECO FAST los profesionales de Atención Primaria pueden identificar en pocos minutos signos directos e indirectos de patología traumática que pudiera comprometer la vida del paciente. 

  • Cada vez son más los médicos de familia de diferentes comunidades autónomas los que se benefician de la docencia impartida por la Sección de Ecografía de la SEMG, avalada por 27 años de experiencia. 

  • Para formar a las futuras generaciones en la utilización de esta técnica, desde la SEMG se guarda en cada curso un cupo para que los cursos de ecografía tengan unas plazas reservadas para los MIR de Medicina de Familia. 

Madrid, 2 de julio de 2018 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha llevado sus cursos de formación presencial en ecografía a las Islas Canarias, concretamente, a Santa Cruz de Tenerife donde recientemente celebró su primer curso de iniciación a la Ecografía Clínica y ECO FAST.

Los médicos de familia canarios participantes pudieron mejorar su competencia y competitividad mediante la adquisición de conocimientos y habilidades en el manejo de la ecografía en Atención Primaria, así como consolidar un método diagnóstico de imagen que sirva de complemento a la historia clínica y a la anamnesis.

eco canarias 1 eco canarias 2

Además de la Ecografía clínica, el curso celebrado en Canarias este mes de junio ha prestado atención al ECO FAST, con el que los profesionales de Atención Primaria pueden identificar en pocos minutos signos directos e indirectos de patología traumática que pudiera comprometer la vida del paciente, con el fin de iniciar lo más rápidamente posible el tratamiento, ya sea in situ o bien organizar traslado emergente al servicio de referencia correspondiente.

Con esta última actividad formativa celebrada en Canarias, cada vez son más los médicos de familia de diferentes comunidades autónomas los que se benefician de la docencia impartida por la Sección de Ecografía de la SEMG, avalada por más de 27 años de experiencia en los que ha realizado numerosas actividades de formación, entrenamiento, perfeccionamiento y actualización en la técnica por todo el país.

En concreto, los cursos de ecografía clínica de la SEMG han pasado este año por Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, la Comunidad de Madrid y Valenciana. En los próximos meses se celebrarán nuevas ediciones en las regiones de Aragón, Cataluña, Cantabria, Galicia y Madrid.

Escuela Española de Ecografía Clínica

Además de los que tendrán lugar en las comunidades autónomas, en la Escuela Española de Ecografía Clínica de la SEMG se impartirá del 30 de noviembre al 9 de diciembre el curso de 100 horas, que ya ha alcanzado su LXVII edición, y dos monográficos en septiembre, uno sobre ecografía cervical (tiroides, troncos supraaórticos y glándulas salivales) y otro curso de ecografía músculo-esquelética.

Para formar a las futuras generaciones en la utilización de esta técnica diagnóstica, desde la SEMG se guarda en cada edición un cupo para que los cursos de ecografía tengan unas plazas reservadas para los médicos internos residentes de Medicina de Familia. Debido al creciente interés, muchos de estos cupos ya están cubiertos en algunas actividades, como es el caso del LXVII Curso de Ecografía Clínica. 

pdfNota de prensa -20180702