MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

banner congreso eco 2019

“El médico, cuando termina el MIR, debería saber manejar la ecografía al igual que el fonendo o el otoscopio” 

Dr. Josep Fumadó Queral
Responsable del Grupo de Ecografía de Urgencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

Josep Fumadó Queral¿Qué beneficios aporta el conocimiento de la ecografía a los MIR de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC)?

Les da una visión mucho más amplia de su capacidad de resolución. Es muy diferente estudiar Medicina, con un entrenamiento limitado a la auscultación y demás técnicas o procedimientos, a hacerlo con ecografía, que aporta una información vital para el médico de familia. Partiendo de la base de que el médico de familia es médico polivalente, le da un I+D muy importante, porque aparte de la sospecha clínica que tengamos a través de la historia clínica, observación y exploración física, la ecografía nos ayuda a acercar más a la correlación clínica para la toma de decisiones de forma mucho más rápida al ser realizada por el propio médico en ocasiones 'en la propia cabecera'.

¿Cree que debería incorporarse dentro de su plan de estudios, de forma obligatoria?
Si. La ecografía debería incorporarse al plan de estudios de Medicina Familiar y Comunitaria, pero yo iría un poco más lejos: no solamente en la especialidad, sino incluso en el Grado. A la ecografía se le debe dar una relevancia especial, tanto en estudio de la anatomía como en el estudio de la patología. Evidentemente hay que incorporarla, porque si queremos médicos más resolutivos y que den satisfacción a  las dolencias de nuestros pacientes, el médico cuando termina el MIR ya debería saber manejar la ecografía, de igual manera que el uso del fonendo, el otoscopio o cualquier otro instrumento médico.
En la Universidad de Harvard, una de las más prestigiosas del mundo, en primero de Medicina a los estudiantes ya se les dota de un ecógrafo de bolsillo para el desarrollo de su aprendizaje.

Como responsable del Grupo de Ecografía de Urgencias de la SEMG, ¿qué importancia tiene su uso dentro de esta área asistencial?
La ecografía de urgencias es fundamental. Como somos la primera puerta de entrada de nuestros pacientes, sobre todo en el medio rural donde a quien primero se acude cuando se tiene una dolencia es al médico de familia, es imprescindible estar bien armados para dar la mejor respuesta diagnóstica. Si, además de electrocardiograma y de todas las demás pruebas que podemos hacer, disponemos de un ecógrafo, ésto nos quita mucha incertidumbre a los médicos, lo que nos da seguridad de cara a nuestros diagnósticos y a su vez seguridad para nuestros pacientes. Es fundamental cuando el paciente nos viene con cualquier tipo de dolor, por ejemplo, abdominal. La ecografía es ya una pieza imprescindible en la Atención Primaria.

¿Qué le diría a un MIR de MFyC para que se anime a formarse en el uso de la ecografía?
Es fundamental que un médico de familia esté formado en ecografía. En un futuro muy cercano, el médico que no esté formado en ecografía lo tendrá muy complicado. A la hora de elegir un médico para un trabajo, tendrá prioridad el que use la ecografía sobre el que no la utilice en su día a día al igual que se utiliza el fonendoscopio. La ecografía se impondrá en un futuro muy próximo, por lo tanto, entiendo que todo futuro médico de familia tiene la responsabilidad de formarse en ecografía.

 Desde varios puntos de vista, la ecografía nos resta incertidumbre, nos da seguridad, somos médicos más resolutivos y eficientes para el sistema, porque derivamos mucho menos al hospital y a las demás Especialidades. No tiene ningún sentido que, para diagnosticar cualquier tipo de litiasis, llevemos los pacientes a Digestivo, Urología, etc. incluso para un paciente con una omalgia, le derivemos a un traumatólogo. Somos más eficientes porque no hacemos listas de espera inútiles.

El médico de cabecera, que resuelve el 90% de los problemas de salud de los pacientes que acuden a Atención Primaria, con ecografía este porcentaje de resolución aumenta. 
No hay que olvidar que la relación médico-paciente, es una relación de confianza: cuanto más alejemos la  incertidumbre entre nuestros pacientes y nosotros, vamos a ser más resolutivos y eficientes, pero lo más importante es que nos ganaremos su confianza, que es pieza clave en cualquier sistema de salud.

 

cardio cardiosemg1 actividad

  • El aumento de la inactividad física en la población española ya se está notando en las consultas de Atención Primaria con un incremento de enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial, dislipemia o la diabetes. 

  • EI I Encuentro en Avances en Cardiología para Médicos de Familia CARDIOSEMG ha profundizado sobre las consecuencias del sedentarismo, considerado como uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo de la enfermedad cardiaca. 

  • El 36% de la población se confiesa como sedentaria, llegando al 40% en el caso de las mujeres. En lo que respecta a la población infantil (1-14 años) el 73,9% de la pasa a diario una hora o más de su tiempo libre entre semana frente a una pantalla. 

  • Durante el primer encuentro CARDIOSEMG se ha puesto el acento en cómo se puede combatir el sedentarismo desde las consultas de Atención Primaria, cada vez más saturadas y con menos tiempo para atender a los pacientes. 

Toledo, 29 de marzo de 2019 – El 36% de la población se confiesa como sedentaria, llegando al 40% en el caso de las mujeres. Ante datos tan preocupantes como éstos, los médicos de Atención Primaria “no debemos tirar la toalla de la prevención y lucha contra el sedentarismo en una sociedad dominada por las comodidades y las nuevas tecnologías, y debemos intentar despertar la necesidad de actividad física entre la población para mejorar su salud”.

dr.galiano 2Son palabras del Dr. Celestino Galiano Montes, miembro del Grupo Cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) con motivo de la celebración en Toledo del I Encuentro en Avances en Cardiología para Médicos de Familia, CARDIOSEMG, donde ha profundizado sobre la inactividad física, considerada como uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo de la enfermedad cardiaca.

El Dr. Galiano advierte de que el aumento del sedentarismo en la población española ya se está notando en las consultas de Atención Primaria con un incremento de enfermedades crónicas (hipertensión arterial, dislipemia, diabetes, etc.) “enfermedades que se ven favorecidas por la actitud sedentaria de nuestra sociedad”.

En la última Encuesta Nacional de Salud de España 2017 se refleja ese sedentarismo y se comprueba cómo continúa creciendo la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular metabólicos y de otras enfermedades crónicas: hipertensión arterial (19,8%), colesterol elevado (17,9%), obesidad (17,4%) y diabetes (7,8%). Todos ellos, presentaron en 2017 un aumento igual o superior a un punto porcentual, confirmando la tendencia observada desde 1993.

Tiempo libre frente a la pantalla

Otros datos preocupantes incluidos en la última Encuesta Nacional de Salud son las actitudes sedentarias en los niños y niñas españolas, “sin duda favorecidas por una utilización desmedida de las nuevas tecnologías, lo que en el futuro tendrá su repercusión en nuestros marcadores de salud”, asegura Galiano. En concreto, el 73,9% de la población infantil (1-14 años) pasa a diario una hora o más de su tiempo libre entre semana frente a una pantalla, incluyendo ordenador, tablet, TV, vídeos, videojuegos o la pantalla del teléfono móvil.

El sedentarismo es uno de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y, como tal, facilita todas y cada una de las enfermedades cardiovasculares, según el portavoz de SEMG. Como consecuencia del sedentarismo se produce sobrepeso, obesidad, modificación del perfil lipídico, etc. lo que favorece el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, además de otro tipo de enfermedades como cánceres, osteoporosis, etc. “Lo mejor es que, como factor de riesgo cardiovascular conductual, es mejorable, al igual que ocurre con el consumo de tabaco. Es decir, tanto el sedentarismo como el tabaquismo, “son modificables con una buena orientación desde nuestras consultas de Atención Primaria” indica el Dr. Galiano.

Prevención desde la consulta

Precisamente, durante el primer encuentro CARDIOSEMG se ha puesto el acento en cómo se puede combatir el sedentarismo desde las consultas de Atención Primaria. El miembro del Grupo Cardiovascular indica que “detectándolo en nuestra población, diagnosticándolo y tratando con convencimiento y conocimiento en nuestros pacientes. Lo cierto es que nuestras consultas están cargadas de personas mayores y que nuestros consejos no son los mismos para ellos que para pacientes más jóvenes”. Además, considera necesario contar con personal de apoyo (como enfermería o un educador sanitario) para poder instruir mejor a los pacientes en actitudes menos sedentarias.

En unas consultas de Atención Primaria cada vez más saturadas, “los médicos de Familia no disponemos del tiempo suficiente para instruir a nuestros pacientes en un buen inicio de su actividad física que sea capaz de mejorar su salud y, por desgracia, casi siempre terminamos con recomendaciones de práctica de ejercicio, que en ocasiones caen en saco roto”. A pesar de ello, Galiano reconoce que todos los profesionales del primer nivel asistencial se esfuerzan por buscar el tiempo necesario que disponen para poder hacerlo.

Otros de los temas que serán analizados hoy y mañana dentro del I Encuentro en Avances en Cardiología para Médicos de Familia de la SEMG son la hipertensión arterial resistente; la detección de la fibrilación auricular en la consulta de AP; las nuevas tecnologías para las enfermedades cardiovasculares: dispositivos de detección de FA, AMPA y MAPA, Apps; nuevas perspectivas en el control de la hipercolesterolemia; la apnea del sueño; novedades en síncope; controversias en cardiopatía isquémica y el código ictus.

pdfNota de prensa - 20190329

Sesiones Clínicas de Actualización en Atención Primaria

abril - noviembre 2019

Para acceder a este programa, por favor,    
previa inscripción a través de  ENLACE LINK 2 www.msd.es     
  
SESIÓN 7 noviembre 2019 -   TRANSTORNO CONDUCTUAL EN EL ANCIANO
link de entrada:  https://emeacmsd.acms.com/es_799065/ 

pdfINSTRUCCIONES y +INFORMACIÓN         

SESIONES MSD PROGRAMA1

pdfPROGRAMA  

 

 

 c.virtual epoc asma

foto premio 2



Queremos felicitar al Dr. Alain García de Castro, por haberse convertido en el ganador del premio de la actividad formativa Consulta Virtual en EPOC y asma. Este joven, que está haciendo su tercer año de residencia de Medicina Familiar y Comunitaria en Coruña, podrá asistir al congreso nacional que él elija, con todos los gastos pagados. A nuestro XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia ya se ha inscrito, así que tendrá que elegir otro.

 

 

 

 

 

 

200x600 horizontal

  • La salud copa en la actualidad la mayoría de los bulos que circulan por Internet y las redes sociales, lo que puede acarrear consecuencias negativas para la ciudadanía como, por ejemplo, que los pacientes abandonen sus tratamientos médicos. 

  • Consciente de ello, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) volverá a contar con la iniciativa #SaludSinBulos en su XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que se celebrará del 16 al 18 de mayo en Santiago 

  • La celebración del taller ‘El médico de Familia ante los Bulos de Salud’ dentro del congreso es fruto del acuerdo existente entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES). 

Madrid, 21 de marzo de 2019 – La salud copa en la actualidad la mayoría de los bulos que circulan por Internet y las redes sociales, lo que puede acarrear consecuencias negativas para la ciudadanía como, por ejemplo, que los pacientes abandonen sus tratamientos médicos. Consciente de ello, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) volverá a contar con la iniciativa #SaludSinBulos en su XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 16 al 18 de mayo en Santiago de Compostela.

sinbulos 1Lo hará con diferentes actividades programadas dentro del congreso, entre las que se encuentra el Taller ‘El médico de Familia ante los Bulos de Salud’, donde el profesional de Atención Primaria inscrito en el congreso podrá conocer técnicas y estrategias digitales para orientar al paciente a la hora de buscar información sobre salud en Internet y desmentir creencias infundadas.

El taller, que será impartido por Carlos Mateos, coordinador de #SaludSinBulos y vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), también servirá para ofrecer a los médicos de familia inscritos unas nociones básicas para la creación y divulgación de contenidos online. La formación obtenida en el congreso nacional de la SEMG acreditará al profesional para solicitar el distintivo de divulgador de Salud sin Bulos.

La celebración de esta actividad dentro del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia es fruto del acuerdo de colaboración existente entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Asociación de Investigadores en eSalud, principal impulsora de #SaludSinBulos, iniciativa que une a profesionales sanitarios, pacientes y comunicadores para trabajar de forma colaborativa con el fin frenar la desinformación sobre salud.

En el taller ‘El médico de Familia ante los Bulos de Salud’ -que se impartirá dentro del Congreso SEMG en Santiago el jueves, 16 de mayo- los médicos de familia asistentes podrán conocer cómo aprovechar Internet y las redes sociales para mejorar la colaboración con el paciente; qué páginas se pueden recomendar; así como el uso eficaz de las redes sociales y cómo elaborar sus propios contenidos online de salud.

Algunas de las informaciones que encuentran los pacientes en internet son falsas, bulos de salud sin ninguna base. “La reacción de algunos médicos es decirle al paciente que no busque en la Red. Sin embargo, diferentes estudios han demostrado que un paciente informado es mucho más colaborativo y adherente al tratamiento”, señala Carlos Mateos.

Además, si tiene la oportunidad de resolver dudas a través de contenidos online “se aprovecha mejor el escaso tiempo de consulta. La cuestión es cómo orientar al paciente en la búsqueda de información de calidad”, indica el también director de la Agencia COM Salud.

Bulos por WhatsApp

En cuanto a redes sociales, la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp es el canal por el que más bulos de salud se comparten, según el III Informe EHON (eHealth On) del Instituto #SaludsinBulos, el cual contó con la participación de más de 40 representantes de sociedades científicas (entre ellas SEMG), organizaciones de pacientes, colegios profesionales, asociaciones de periodistas y líderes de opinión en redes sociales en salud.

En concreto, el 50% de los participantes consideran que la red de mensajería instantánea es el principal medio por el que se difunden los bulos de salud. La facilidad de su uso y su gran penetración en la población española, han hecho a WhatsApp una agente clave en la propagación de las fake news. Para el 11% de los encuestados junto a WhatsApp, las redes sociales Twitter y Facebook comparten la segunda plaza como canales de difusión de bulos.

pdfNota de prensa - 20190321

foro ap baner miembros 20190314

 

  • El Foro de Médicos de Atención Primaria, en su última reunión mantenida en la sede de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ultimó los detalles de esta efeméride que ese año se celebrará el 11 de abril en el Colegio de Médicos de Madrid. 

  • Durante el encuentro se actualizaron los resultados de la encuesta contestada por miles de profesionales para determinar qué organizaciones recibirán este año los reconocimientos por cumplir los puntos del Decálogo para una AP de Calidad. 

  • El Foro de Médicos invitó a asistir a su último encuentro al Dr. Ángel Ruiz Téllez con el objetivo de conocer y poner sobre la mesa diferentes proyectos de gestión relacionados con la reforma de la Atención Primaria. 

Madrid, 18 de marzo de 2019 –  La doctora Verónica Casado, ganadora del premio ‘Doctor Cinco Estrellas’ de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA); Ana Nunes, representante de los Jóvenes Médicos de Familia de WONCA; y la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, estarán presentes en los actos organizados el día 11 de abril con motivo del Día Nacional de Atención Primaria.

foro ap 20190314 001 foro ap 20190314 001

Así mismo, el presidente de la Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP), Ángel Carrasco; y el economista Álvaro Hidalgo Vega, profesor titular en el área Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), también formarán parte de las mesas de debate, sobre el presente y futuro de la Atención Primaria, que se ha programado ese día en el Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM) y que estarán moderadas, entre otras personalidades, por el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Serafín Romero.

El Foro de Médicos de Atención Primaria ya está ultimando los detalles y organización del Día Nacional de Atención Primaria, que este año se celebrará bajo el lema ‘Pasión por la Primaria’. En la última reunión mantenida por los miembros del Foro en la sede de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) -a la que asistió su presidente, Antonio Fernández-Pro- se analizaron y actualizaron los datos de la encuesta para determinar qué organizaciones recibirán este año los reconocimientos por cumplir los puntos del Decálogo para una Atención Primaria de Calidad.

Los resultados del sondeo -realizado entre miles de médicos de Familia, pediatras, miembros de sindicatos profesionales y los colectivos de estudiantes de Medicina de toda España, es decir, las instituciones que forman parte del Foro de Médicos de AP- se darán a conocer el mismo día 11 de abril por la mañana, dentro del acto oficial del Día de la Atención Primaria que tendrá lugar en el Colegio de Médicos de Madrid, al que le precederán, ya por la tarde, las mencionadas mesas de debate.

Así mismo, el Foro de Médicos de Atención Primaria invitó a asistir a su último encuentro celebrado en la sede de la SEMG al Dr. Ángel Ruiz Téllez con el objetivo de conocer y poner sobre la mesa diferentes proyectos de gestión relacionados con la reforma de la Atención Primaria. Ruiz informó a los asistentes del proyecto ‘Centros en transición’, que propone un cambio en la actuación de los profesionales del primer nivel asistencial, dotando de más autogestión a los centros de salud. Para ello sería necesario más presupuesto para que los médicos de familia gestionen su centro de forma independiente en aras de una mayor efectividad, eficiencia y rentabilidad social.

Sobre el Foro: 

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son:  la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médico Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

 pdfNota de prensa - 20190318

Inmaculada es una de las numerosas profesionales de Atención Primaria que a lo largo de su carrera han vivido episodios de violencia en su consulta. Como socia de la SEMG desde hace más de una década, comparte con nosotros su testimonio.

Inmaculada Parrilla¿Cuándo ocurrió y en qué consistió la agresión? 
Durante la consulta, a última hora de la mañana, se presentan una mujer con su hija de 16 años gritando que le dolía un oído. Ya había sido atendida la tarde anterior por lo mismo, por lo que le ofrecí un calmante y lo rechazó con malas palabras. Cuando entró en la consulta no habían pasado ni 10 minutos, pero iba con una actitud agresiva. Le dije que le exploraba el oído si se estaba quieta. Por supuesto, se movió antes de tocarla y me insultó, recriminándome que le había hecho daño. Y le dije que la consulta había terminado, que tomara su tratamiento y se fuera. En ese momento la madre coge las tijeras del carro de curas y me dice que me va a matar y se lanza con las tijeras mientras la hija me coge del cuello para sujetarme. Primero empujé a la madre y después me solté del "abrazo" y me fui corriendo fuera de la consulta y llamé a la Policía. Mientras llegaba la Policía destrozan la consulta, las plantas de la entrada del centro y algunos ordenadores y me amenazan con matarme en cuanto puedan.

¿Cómo la recuerdas a día de hoy?
Lo recuerdo como una película desagradable. No me quita el sueño.

¿Cuánto tardaste en recuperarte y volver a la consulta?
Esa tarde fui a poner la denuncia y al día siguiente volví a pasar consulta.

¿Qué crees que sería necesario para evitar este tipo de episodios de violencia?
Cuando suceda un episodio que comienza con faltas de respeto, insultos y amenazas, que nos vean a todos juntos. Esto lo tenemos cada vez más claro, pero no siempre ha sido así y algunos han mirado para otro lado porque no era su problema. O, como me dijo una trabajadora del centro, "que capacidad tienes para cabrear a la gente". Y después que el agresor sea castigado de alguna manera. No puede ser que al día siguiente los tengas otra vez en el Centro de Salud riéndose y amenazando.

¿Qué le dirías a los compañeros que se encuentran en tu misma situación?
Que denuncien siempre. Aunque después es un sinvivir porque tienes que ir a declarar a juicio, no se presentan y, al final, no les pasa nada. Y sobre todo que nadie les condicione su trabajo y su vida.

¿Qué mensaje quieres lanzar hoy en el Día Nacional contra las agresiones a sanitarios?
Las agresiones a sanitarios se producen porque los agresores son gente sin otros recursos para expresarse, que viven la situación de pérdida de la salud como algo inconcebible, aunque sufran un proceso banal. Y que se creen con derecho a todo lo que quieran, incluido insultarnos y pegarnos porque para eso pagan. Hay que enseñar a respetar a todos los demás, en cualquier circunstancia. No hay otra manera.

 

pdfENTREVISTA Dra. Inmaculada Parrilla

baner jvalenciana respiratorio 2019

  • Entre un 4-7% de las mujeres gestantes padecen asma, siendo la enfermedad crónica y respiratoria más frecuente en las embarazadas, lo que puede llegar a incrementar el riesgo de complicaciones durante el embarazo si no se controla. 

  • Para evitar esas complicaciones, es clave que las pacientes con asma embarazadas no interrumpan la pauta y sigan con su tratamiento de corticoides, tal y como indica la evidencia científica. 

  • Advierten de que existe una ‘corticofobia’ en asmáticas durante su gestación, debido a la creencia errónea de que estos fármacos y sus efectos secundarios pueden afectar al feto, cuando no es así. 

  • El Dr. José Miguel Valero indicó que es necesario “superar esa barrera”, o miedo a utilizar corticoides, existente en la combinación asma-embarazo para garantizar que las pacientes reciben el tratamiento más adecuado. 

Valencia, 12 de marzo de 2019 – Entre un 4-7% de las mujeres gestantes padecen asma, siendo la enfermedad crónica y respiratoria más frecuente en las embarazadas, lo que puede llegar a incrementar el riesgo de complicaciones durante el embarazo. Sin emgargo, este riesgo es muy bajo en aquellas mujeres con el asma bien controlado. En este sentido, es clave que las pacientes asmáticas embarazadas no interrumpan la pauta y continúen con su tratamiento de corticoides, tal y como indica la evidencia científica recogida en las últimas guías clínicas de asma (GINA y GEMA).

Así lo recalcó el doctor José Miguel Valero Pérez, presidente del Comité científico de la IV Jornada de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebrada en Valencia, en la que se dieron cita 142 de médicos de Atención Primaria de la Comunidad Valenciana. Durante este encuentro científico se profundizó en temas de interés para los profesionales del primer nivel asistencial, como el manejo del asma en situaciones especiales, como puede ser el embarazo. 

respt valencia 2019 001 respt valencia 2019 001 respt valencia 2019 001
respt valencia 2019 001 respt valencia 2019 001 respt valencia 2019 001
respt valencia 2019 001 respt valencia 2019 001 respt valencia 2019 001

El Dr. Valero advierte que existe una ‘corticofobia’ en las pacientes con asma en gestación, debido a la creencia errónea de que estos fármacos y sus efectos secundarios pueden afectar al feto, cuando no es así. “La paciente asmática debe continuar con su tratamiento pautado con corticoides”, el cual no afectará de ningún modo al crecimiento fetal de su futuro hijo y, por el contrario, si evitará crisis asmáticas a la madre durante el embarazo.

El presidente del comité organizador del encuentro, que también es miembro del Grupo de Trabajo Respiratorio de la SEMG a nivel nacional, indicó que es necesario “superar esa barrera” que existe en la combinación asma-embarazo para garantizar que las pacientes reciben el tratamiento más adecuado. La ‘corticofobia’, o miedo o respeto a continuar con los fármacos con corticoides, vienen tanto por parte de las embarazadas como, en ocasiones, de los propios médicos, según Valero.

Prevenir agudizaciones

El objetivo del tratamiento del asma en una mujer embarazada debe ser el mismo que en una mujer no gestante: controlar los síntomas, prevenir las agudizaciones y mejorar al máximo la capacidad pulmonar, ya que el asma mal controlado en el embarazo puede tener efectos no deseados, tanto para la madre como para el feto.

En este sentido, el manejo y el tratamiento de la exacerbación del asma durante el embarazo debe perseguir el doble objetivo de mejorar la función y el intercambio gaseoso tanto en la madre como en el feto.

Además del asma en situaciones especiales, durante la IV Jornada de Respiratorio de SEMG en la Comunidad Valenciana se pusieron sobre la mesa las últimas novedades de la EPOC a través de sus guías, se profundizó en el control del paciente asmático y se insistió también en el impacto y la prevención de las neumonías.

pdfNota de prensa - 20190312

 

baner jornadas aragon2019

  • El encuentro, que coincidió con las Jornadas XI Interautonómicas de SEMG Cataluña, SEMG La Rioja, SEMG Navarra y SEMG Aragón, fue clausurado por la consejera de Sanidad de Aragón poniendo fin a dos días en los que se impartieron ponencias de elevado contenido científico que congregaron a más de 150 médicos de familia. 

Zaragoza, 11 de marzo de 2019 – El último caso de agresión a un profesional sanitario, sufrido el pasado viernes por un médico de un centro de salud de Zaragoza, estuvo muy presente durante la celebración este fin de semana de las XX Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón). Para mostrar su rechazo a este episodio de violencia en estas jornadas autonómicas -que contaron con la presencia del presidente nacional de la SEMG, Antonio Fernández-Pro- los organizadores colgaron varios carteles de Stop Agresiones en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de Zaragoza.

GALERIA 20 jornadas interior

El congreso, que coincidió con las Jornadas XI Interautonómicas de SEMG Cataluña, SEMG La Rioja, SEMG Navarra y SEMG Aragón, fue clausurado el sábado por la consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Pilar Ventura, poniendo fin a dos días en los que se impartieron ponencias de elevado contenido científico e interés que congregaron a más de 150 médicos de familia.

La entrega de premios puso el broche final a este encuentro a las XX Jornadas de SEMG Aragón, a las que se han presentado más de 30 comunicaciones y posters. El primer premio fue para la doctora Isabel Domingo Aranda, del Centro de Salud de Fraga (Huesca), por una comunicación sobre ‘Dolor torácico en paciente joven’. El segundo premio recayó en manos del Dr. Jesus Aguaviva Bascuñana (C.S. Albalate de Cinca) por la comunicación ‘Abordaje úlceras crónicas con plasma autólogo rico en plaquetas’. El tercer premio se lo llevó la Dra. Zoraida Mateo Segura (C.S. Valdefierro de Zaragoza) por la comunicación titulada ‘¿Síntomas depresivos?’.

En la inauguración oficial se contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, Francisco Javier Lanuza Giménez; la directora de la Cátedra SEMG-UNIZAR de Estilos de Vida y Promoción de la Salud, Isabel Nerín de la Puerta;  la presidenta del Comité organizador, Gema  Garisa Rocha; así como por el presidente nacional de SEMG, Antonio Fernández-Pro; y los cuatro presidentes de SEMG Cataluña, La Rioja, Navarra y Aragón, los doctores José Muñoz, Alfonso Jiménez, Manuel Mozota y Leandro Catalán, respectivamente.

En cuanto al contenido científico, destacaron las ponencias sobre Cannared, la Red formativa para la detección de los problemas derivados del consumo de cannabis; y la conferencia ‘Medicina Gráfica como herramienta de divulgación y docencia’, impartida por el Dr. Rafael Marrón Tundidor.

La teledermatología, de gran interés para los asistentes por tratarse de un programa muy actual que se está implantando en los centros de salud de la comunidad aragonesa, fue otro de los temas que se han abordado dentro de las XX Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia.

Como novedad, el congreso aragonés incorporó un espacio dedicado a Tutores y Residentes sobre razonamiento clínico, poniendo sobre la mesa casos prácticos. La cardiopatía isquémica, las anemias, la EPOC, la diabetes mellitus tipo 2, los cuidados paliativos y la endometriosis también tuvieron su hueco dentro del encuentro.

pdfNota de prensa - 20190311

 

galeria 20 jorndas aragon