MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

logo semg NOTICIAS

“Al igual que sabemos valorar perfectamente el riesgo que tiene un paciente de sufrir un evento cardiovascular y, para ello, conocemos sus factores de riesgo y lo tratamos para intentar reducirlo, pensemos y valoremos que ese paciente que tenemos delante de nosotros podría tener un elevado riesgo de fractura por fragilidad”, señala el responsable del Grupo de Trabajo de Aparato Locomotor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el doctor Carlos Bastida, en el Día Mundial de la Osteoporosis.

Madrid, 20 de octubre de 2021 – El responsable del Grupo de Trabajo de Aparato Locomotor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el doctor Carlos Bastida, insta en el Día Mundial de la Osteoporosis (20 de octubre) a tomar conciencia sobre la importancia de esta dolencia. “Al igual que sabemos valorar perfectamente el riesgo que tiene un paciente de sufrir un evento cardiovascular y, para ello, conocemos sus factores de riesgo y lo tratamos para intentar reducirlo (tratamos la dislipemia, la hipertensión, los antiagregamos o anticoagulamos, etc.), pensemos y valoremos que ese paciente que tenemos delante de nosotros podría tener un elevado riesgo de fractura por fragilidad”.

bastidaPara ello, Bastida señala que hay que fijarse en sus factores de riesgo de la osteoporosis, como son tener más de 65 años, pérdida de estatura, bajo peso, tabaquismo, etc. y hay que preguntar por sus antecedentes de fractura, así como los de su familia, sondear también al paciente sobre sus caídas, sus hábitos nutricionales, patologías previas y tratamientos. Del mismo modo, hay que valorar su riesgo de fractura adecuadamente utilizando las herramientas y medios diagnósticos de los que disponemos (FRAX, densitometría, radiografía y análisis).

En los casos en los que el riesgo sea elevado, el responsable del Grupo de Trabajo de Aparato Locomotor de la SEMG anima a no perder la oportunidad y ofrecer a ese paciente la posibilidad de intentar disminuir ese riesgo con una serie de recomendaciones y tratamientos que hayan demostrado su eficacia, reevaluando periódicamente al paciente, para valorar el cambio de su riesgo de fractura, y el cumplimiento y adherencia de las medidas indicadas. “Ya que, como en todas las patologías crónicas, deberemos ser conscientes de la falta de cumplimiento y de la pérdida de la adherencia ya desde el primer año”, en palabras de Bastida.

En esta nueva edición del Día Mundial de la Osteoporosis el doctor Bastida cree que hay que estar aún más alerta frente a este tipo de enfermos tras la pandemia que hemos vivido, la cual ha podido empeorar la salud de aquellas personas con osteoporosis debido a que han tenido que pasar periodos de confinamiento en los que se ha limitado su movilidad y exposición solar. Del mismo modo, el hecho de haber permanecido más horas en el domicilio, ha provocado el aumento de caídas en los hogares, con el consiguiente incremento de las fracturas por fragilidad.

La osteoporosis es una enfermedad que afecta al esqueleto, caracterizándose por una disminución de la densidad mineral ósea acompañada de una serie de alteraciones en la microarquitectura del hueso, haciendo que éste sea menos resistente, más frágil, y por ello, más susceptible de romperse, de fracturarse, ante cualquier traumatismo que en un hueso normal no provocaría esa fractura.

Alto coste económico y social

En España tiene una alta prevalencia. En concreto, se calcula que unos 2,8 millones de personas sufren osteoporosis en nuestro país. Uno de cada cinco hombres y una de cada tres mujeres mayores de 50 años sufrirá una fractura por fragilidad en lo que le resta de vida.

Las fracturas por fragilidad son producidas por traumatismos de bajo impacto: caída desde el nivel del suelo o en sedestación. Las más frecuentes son las de cadera, vertebrales, tercio distal de radio y hombro. En España se producen unas 330.000 fracturas al año y, de ellas, unas 72.600 fracturas son de cadera.

Según advierte el responsable del Grupo de Trabajo de Aparato Locomotor de la SEMG, estas fracturas tienen una importante repercusión socioeconómica. El coste de una fractura de cadera estaría en 10.246 €; 4.923 € las vertebrales, y 2.457 € las de muñeca. Pero, sobre todo, “estas fracturas tienen también un altísimo coste social, ya que van a inducir dependencia, van a disminuir mucho la calidad de vida de quienes las padecen y aumentan la morbimortalidad”, según el experto.

pdfNOTA DE PRENSA - 20211020

 
Miércoles, 13 Octubre 2021 11:22

III Congreso Madrileño - SEMG Madrid

       banner principal 1

 

 

 

 


        III Congreso madrileño de Médicos Generales y de Familia

        25 de noviembre de 2021 

       HIBRIDO: PRESENACIAL/ONLINE  

       ENLACE LINK 2Sitio web del III Congreso

     

        pdfPROGRAMA


 

                 

 

 

Banner ojo derma 560x132pxV2

Con el objetivo de llegar al mayor número de facultativos, y así mejorar el manejo del paciente dermatológico en el ámbito de la Atención Primaria, la SEMG impartirá entre los meses de octubre y noviembre los talleres presenciales del El Ojo Clínico Dermatológico en cinco ciudades del país: Granada, Barcelona, Valencia, Madrid y Alicante.

Madrid, 8 de octubre de 2021 – Granada fue la ciudad elegida por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) para comenzar los talleres presenciales de la actividad El Ojo Clínico Dermatológico, impartida por el Grupo de Trabajo de Dermatología de la SEMG, cuyo responsable es el doctor Juan Jurado Moreno.

Con esta actividad formativa, la SEMG persigue fomentar el aprendizaje del uso del dermatoscopio por los facultativos que desempeñan su labor en los centros de salud para, de este modo, mejorar el diagnóstico del cáncer cutáneo ya desde el primer nivel asistencial gracias a su detección precoz.

alumnos alumnos 01

 

Con el objetivo de llegar al mayor número de médicos de familia y así mejorar el manejo del paciente dermatológico en el ámbito de la Atención Primaria, la SEMG impartirá entre los meses de octubre y noviembre esta actividad presencial en cinco ciudades del país. En concreto, además de Granada (6 de octubre), acogerán este taller Barcelona el día 21 de octubre, Valencia (4 de noviembre), Madrid (18 de noviembre) y Alicante (25 de noviembre).

En cada uno de estos talleres dedicados a la formación presencial en dermatoscopia participarán hasta 25 facultativos, por lo que durante estos dos meses hasta 125 médicos de familia podrán conocer el uso y posibilidades diagnósticas de esta novedosa técnica gracias a la SEMG.

Los 25 médicos de familia que participaron en el taller de Granada esta semana hicieron un repaso de conceptos dermatológicos básicos y necesarios para comprender la metodología dermatoscópica y los fundamentos técnicos de la Dermatoscopia, de la mano del Grupo de Trabajo de Dermatología de la SEMG.

La parte práctica se desarrolla con una complejidad progresiva y escalonada. Es decir, se inicia cimentando unos conceptos metodológicos, basados fundamentalmente en la imagen dermatoscópica estandarizada, necesarios para ir adquiriendo la capacidad de evaluación de los diferentes casos clínicos que se exponen a lo largo del taller. Todos ellos son analizados en conjunto, de forma razonada con los asistentes.

Del mismo modo, se incluye un procedimiento de gamificación mediante un concurso de cuestiones y casos para, posteriormente, entre los participantes con la máxima puntuación, sortear dos dermatoscopios. Al final del taller, se entrega a cada alumno un ejemplar de la Guía Básica de Dermatoscopia editada por el Grupo de Trabajo de Dermatología de la SEMG.

Técnica no invasiva
La dermatoscopia es una técnica de examen clínico in vivo, no invasiva, que utiliza un sistema de magnificación con luz incidente fundamentalmente polarizada. Esto permite observar la epidermis y la dermis superficial y sus alteraciones, gracias a la eliminación de la luz difusa originada en el estrato córneo.

Su uso permite observar un amplio abanico de estructuras cutáneas, matices y características morfológicas no visibles con la iluminación ordinaria y que ayuda a facilitar el diagnóstico clínico de prácticamente todas las lesiones pigmentadas de la piel, incluyéndose de forma fundamental el melanoma y otros cánceres cutáneos.

pdfNOTA DE PRENSA - 20211008

 

 

logo semg NOTICIAS

Ante el reciente anuncio del Plan de Acción del Ministerio de Sanidad, desde la SEMG consideran que no es tiempo de más análisis, sino de ser operativos y poner en marcha una serie de medidas concretas que esta sociedad científica ha recopilado en un documento titulado ‘Propuestas para la mejora de la Atención Primaria tras el inicio de la pandemia COVID-19. 

Estas propuestas han sido remitidas por la SEMG tanto al Ministerio de Sanidad, como a las consejerías de Sanidad de toda España, con el objetivo de que sirvan de guía a la hora de mejorar la situación crítica en la que se encuentra actualmente el primer nivel asistencial.

Madrid, 5 de octubre de 2021 – Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), tras años de trabajo y reflexión sobre la situación de la Atención Primaria, complementado con un largo análisis de su actividad y cometidos del primer nivel asistencial en esta pandemia, creen que ya no cabe más demora para iniciar urgentemente un cambio en su organización. Esto es debido a que se plantean situaciones y desafíos actuales que el funcionamiento presente de la Atención Primaria, y del sistema sanitario en su conjunto, no puede afrontar con garantías de cumplir su objetivo principal, que es el de mejorar la salud de los ciudadanos.

Ante el reciente anuncio del Plan de Acción del Ministerio de Sanidad, desde la SEMG consideran que no es tiempo de más análisis, sino de ser operativos y de pasar a la acción. Por ello, esta sociedad científica ha recopilado una serie de medidas básicas e indemorables en un documento titulado Propuestas para la mejora de la Atención Primaria tras el inicio de la pandemia COVID-19. Estas propuestas han sido remitidas esta semana por la SEMG tanto a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, como a las Consejerías de Sanidad de toda España con el objetivo de que sirvan de guía a la hora de abordar la situación crítica y de emergencia en la que se encuentra actualmente el primer nivel asistencial.

En la elaboración de este documento ha participado un grupo de trabajo de médicos de familia, pertenecientes al Grupo de Gestión y a las Directivas Autonómicas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia -con especial implicación del vicepresidente tercero de SEMG, el Dr. Manuel Mozota, y los presidentes autonómicos-. Los doctores, todos ellos responsables de la sociedad a nivel autonómico, incorporaron al análisis de la situación en Atención Primaria las repercusiones de la pandemia. Tras la discusión en grupo y aprobación por la Comisión Permanente de la SEMG, han emitido una serie de recomendaciones sobre la reorganización y reforma de la AP en varios aspectos de máxima urgencia.

En concreto, el documento Propuestas para la mejora de la Atención Primaria tras el inicio de la pandemia COVID-19 recopila hasta 23 recomendaciones generales sobre la situación de la Atención Primaria y otras 17 propuestas para la reorganización de las consultas de los centros de salud.

El documento parte de la base de que la Atención Primaria tiene grandes problemas estructurales, nivel asistencial en el que no ha habido reformas ni inversiones desde hace décadas, lo que ha propiciado llegar a la situación actual. Con la llegada de la pandemia del coronavirus los problemas se han agudizado, poniendo en evidencia estos déficits, generándose tensión con la población y burnout en los profesionales.

Tiempo para una atención adecuada

En este sentido, la SEMG pide urgentemente dotar a la Atención Primaria de los medios necesarios, económicos y estructurales, organizativos y de coordinación, tecnológicos y de acceso de pruebas, para que no sea la puerta de entrada al sistema, sino también la puerta de salida, permitiendo que sea tan resolutiva y eficaz como sus competencias le facultan para ser. “Redimensionar las plantillas y los cupos para tener el tiempo necesario para poder actuar adecuadamente con nuestros pacientes y, de este modo, mejorar la asistencia. Esto sería posible creando plazas acordes con el servicio y la demanda”, según concluye el documento.

El déficit de médicos está aumentando porque no se produce un relevo generacional, tal y como se indica en el documento. “Muchos médicos no quieren trabajar en Atención Primaria debido a la presión asistencial y a las precarias condiciones de trabajo, por lo que es importante dignificar la profesión y estabilizar las plazas, favoreciendo la conciliación familiar y el desarrollo profesional”.

En cuanto a las consultas no presenciales, se apunta que “han llegado para quedarse, siendo un medio válido e importante para la resolución de casos, pero deben de usarse bien, con unos criterios claros y adaptados a la realidad de cada profesional”.

Los autores del documento recuerdan que no se pueden obviar las características de cada territorio, como la red de comunicación, la densidad de población, la dispersión geográfica, el sistema de urgencias rurales, desarrollo tecnológico previo, entre otros factores diversos. Por ello, el planteamiento del trabajo que hace la SEMG en este documento tiene una base general que tendrá que ser adaptado a cada comunidad autónoma.n

pdfNOTA DE PRENSA - 20211006

 

 

 

BannerWeb560x132px V1 lite

El hierro es necesario para los procesos de obtención de energía a nivel mitocondrial y su déficit, en tejidos como el corazón, supone una alteración en la obtención de energía, en la contractilidad y favorece el remodelado cardíaco, según ha explicado la cardióloga Soraya Muñoz dentro del VII Foro de la V Jornada Cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Madrid, 1 de octubre de 2021 – El déficit de hierro, con o sin anemia, es una comorbilidad frecuente en pacientes con insuficiencia cardiaca con FEVI (fracción de eyección del ventrículo izquierdo) reducida que empeora su pronóstico. En concreto, hay estudios que han determinado que el 50% de los pacientes con insuficiencia cardiaca tienen déficit de hierro y, de esos, un 30% no presentaba anemia.

jornada cv dm 2021 001 jornada cv dm 2021 003 jornada cv dm 2021 005

La doctora Soraya Muñoz Troyano, cardióloga del Hospital Torrecárdenas de Almería, ha sido la encargada de poner el foco en ese problema de salud que presentan las personas con insuficiencia cardiaca, dentro de la V Jornada Cardiovascular que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebra en Madrid los días 1 y 2 de octubre junto al VII Foro de Formación en Diabetes bajo el lema ‘Unidos en la Salud Cardiometabólica’.

El hierro es necesario para los procesos de obtención de energía a nivel mitocondrial y su déficit, en tejidos como el corazón, supone una alteración en la obtención de energía, en la contractilidad y favorece el remodelado cardíaco, según ha explicado la cardióloga. Por eso, “es necesario realizar despistaje de déficit de hierro en los pacientes con insuficiencia cardiaca porque tenemos evidencia científica que demuestra que la reposición de hierro (con hierro carboximaltosa intravenoso), tanto en el paciente ambulatorio como hospitalizado, mejora la calidad de vida, grado funcional y reduce las hospitalizaciones, siendo una estrategia segura y costo-efectiva”.

En concreto, según se ha explicado en las jornadas de la SEMG, el estudio CONFIRM-HF es el que demuestra esa mejoría en calidad de vida, grado funcional y reducción de hospitalizaciones; mientras que el estudio AFFIRM-AHF evidencia la reducción de hospitalizaciones en pacientes con insuficiencia cardiaca y déficit de hierro hospitalizados por esta causa.

Durante las jornadas de la SEMG también se ha realizado una nueva aproximación al tratamiento de la insuficiencia cardiaca y se ha impartido un taller que ha llevado a la práctica las nuevas Guías de insuficiencia cardiaca. Los doctores encargados de hacerlo han sido Isabel Egocheaga y Yasmín Drak, responsable y miembro del Área Cardiovascular de la SEMG; junto a los cardiólogos Carlos Escobar y Vivencio Barrios, miembros de la Asociación de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) con la que se han organizado de forma conjunta estas jornadas.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210101-2

 

BannerWeb560x132px V1 lite

La falta de consecución de objetivos lipídicos es preocupante porque se relaciona directamente con la alta incidencia de recurrencias de la enfermedad cardiovascular ateroesclerótica y conlleva un alto coste económico y social, según ha advertido el doctor Miguel Ángel Baena, dentro de la V Jornada Cardiovascular que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebra en Madrid los días 1 y 2 de octubre.

Madrid, 1 de octubre de 2021 – La falta de consecución de objetivos lipídicos es preocupante porque se relaciona directamente con la alta incidencia de recurrencias de la enfermedad cardiovascular ateroesclerótica y conlleva un alto coste económico y social. Por lo tanto, es necesario conseguir que el personal sanitario, por un lado, y los propios pacientes, por el otro, hagan un uso adecuado de los recursos terapéuticos disponibles.

jornada cv dm 2021 002 jornada cv dm 2021 003 jornada cv dm 2021 004

Así se ha puesto de manifiesto dentro de la V Jornada Cardiovascular que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebra en Madrid los días 1 y 2 de octubre junto al VII Foro de Formación en Diabetes bajo el lema ‘Unidos en la Salud Cardiometabólica’.

“El control actual de la concentración de colesterol, unido a lipoproteínas de baja densidad en el paciente con enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, es muy escaso y esto se asocia con un aumento del riesgo de que se presenten complicaciones cardiovasculares”, según el doctor Miguel Ángel Baena López, miembro del Grupo de Trabajo Cardiovascular de la SEMG. Además, según ha recordado en las jornadas, cuanto más tarde se logren dichos objetivos, el riesgo será mayor. “Esto se debe principalmente a un uso insuficiente de las terapias hipolipemiantes actualmente disponibles”.

Las guías de prevención cardiovascular están fijando unos objetivos de control del colesterol aterogénico para los pacientes con enfermedad cardiovascular ateroesclerótica cada vez más estrictos (menores a 55 mg/dl) y adaptados a distintos condicionantes de riesgo, entre ellos, diferentes variables de gravedad de la enfermedad ateroesclerótica y la existencia de comorbilidades y otros factores de riesgo cardiovascular asociados.

Aunque es bien conocido que reducir las cifras de LDL se asocia con un descenso marcado del riesgo de eventos CV, “la realidad es que, pese a tener herramientas suficientes para conseguir un control adecuado en la mayoría de los sujetos con cardiopatía isquémica, la mayoría de ellos no logran los objetivos de control establecidos”, según Baena.

Si bien esta situación es preocupante en la población con hiperlipemia en general, aún lo es más en el paciente en prevención secundaria. Por estos motivos, desde la Sociedad Española de Cardiología (SEC) se ha planteado la creación de unos algoritmos de abordaje sencillos y fácilmente aplicables, que abarquen la mayoría de las situaciones clínicas en prevención secundaria.

Además, en este consenso de la SEC con recomendaciones para mejorar el control lipídico -en el que ha participado la SEMG a través de la doctora Isabel Egocheaga, junto a expertos en el campo de la dislipemia de diferentes especialidades (Cardiología, Medicina interna y Atención Primaria)-, se han incluido determinados perfiles de pacientes a la tabla de riesgo cardiovascular propuestos por las guías europeas de dislipemia, tanto para prevención primaria como en prevención secundaria.

Prevención primaria

Tal y como ha informado el doctor Baena en las jornadas de la SEMG, en prevención primaria siempre se recomienda insistir en cambios en el estilo de vida (dieta mediterránea, no fumar, actividad física, evitar sobrepeso y control de otros factores de riesgo cardiovascular) e iniciar el tratamiento en caso de que esto sea insuficiente y el colesterol LDL se encuentre por encima de los objetivos recomendados.

Con el objetivo de optimizar el tratamiento hipolipemiante en todo el espectro de pacientes, el documento recoge todos los principales tratamientos farmacológicos actualmente disponibles, clasificados según su capacidad para reducir las LDL; además de nombrar los diferentes tipos de estatinas y su efecto en la reducción del colesterol como primer tratamiento de elección en prevención primaria.

 

pdfNOTA DE PRENSA - 202211001-1 

 

BannerWeb560x132px V1 lite

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) analiza en su V Jornada Cardiovascular las novedades de las guías de prevención de la Sociedad Europea de Cardiología, que también ponen de manifiesto la dificultad que tienen los enfermos con patología mental para poder realizar un correcto seguimiento de los factores de riesgo o las enfermedades cardiovasculares. 

“Es en la Atención Primaria el lugar donde se realizan la mayoría de consultas sanitarias, por lo que este equipo sanitario del primer nivel asistencial es el que puede detectar el riesgo del paciente de forma más rápida, precoz y proponer los cambios”, según la doctora María José Peña, ponente de las jornadas y miembro del Grupo Cardiovascular de la SEMG.

Madrid, 30 de septiembre de 2021 – El estrés psicosocial y la contaminación ambiental se asocian con mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, según señalan las nuevas Guías de prevención cardiovascular de la Sociedad Europea de Cardiología, publicadas a finales de agosto coincidiendo con la edición anual de su último congreso. Las principales novedades de estas guías serán analizadas por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) dentro de su V Jornada Cardiovascular, que se celebra los días 1 y 2 de octubre conjuntamente con el VII Foro de Formación en Diabetes bajo el lema ‘Unidos en la Salud Cardiometabólica’.

Los expertos, a través de estas guías, también ponen de manifiesto la dificultad que tienen los enfermos con patología mental para poder realizar un correcto seguimiento de los factores de riesgo o las enfermedades cardiovasculares. Según la doctora María José Peña, ponente de las jornadas y miembro del Grupo Cardiovascular de la SEMG, esta apreciación “ayuda a desestigmatizar a estos enfermos que precisan más tiempo de visita y recursos, porque cada paciente es único y diferente”.

Los asistentes a la jornada de la SEMG conocerán que, tras la publicación de las nuevas Guías de prevención cardiovascular de la Sociedad Europea de Cardiología, el médico de familia y demás especialistas disponen de una nueva herramienta para el manejo del paciente con mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Es lo que se conoce como SCORE2 o SCORE2OP en el caso de los mayores de 70 años.

Según explica la doctora Peña, esta herramienta divide a los individuos del continente europeo en cuatro grandes grupos en función de los países con más riesgo de tener enfermedades cardiovasculares que, junto con las características individuales de cada paciente, permite detectar en qué personas es más importante realizar cambios para poder disminuir el riesgo de padecer estas enfermedades. 

Cambios para una vida más saludable

Dentro de estos cambios, el abandono del tabaco, la realización de ejercicio físico (aunque sea ligero para ganarle la batalla al sedentarismo), así como seguir una dieta mediterránea, son las mejores recomendaciones de salud en cuanto a los cambios en el estilo de vida. Las guías europeas también aportan recomendaciones en cuanto al tratamiento de los factores que pueden aumentar la probabilidad de tener estas enfermedades, es decir, los factores de riesgo cardiovascular, como son la hipertensión o el colesterol alto.

“Es en la Atención Primaria el lugar donde se realizan la mayoría de consultas sanitarias, por lo que este equipo sanitario del primer nivel asistencial es el que puede detectar el riesgo del paciente de forma más rápida, precoz y proponer los cambios”, según recuerda la experta de la SEMG. En este sentido, Peña recomienda que las decisiones “se realicen y consensuen de forma conjunta con el paciente, y que el tratamiento que se proponga se haga de forma individualizada (cada paciente es diferente) y de forma escalonada (un paso después de otro)”.

pdfNOTA DE PRENSA - 20210930

 

 

foro atencion.primaria new

El Foro de Médicos de Atención Primaria vuelve a su actividad presencial lanzando una llamada de auxilio para la Primaria

  • Denuncian las insuficientes plazas ofertadas de Medicina de Familia y Pediatría en la nueva convocatoria MIR y rechazan la adjudicación de plazas telemática.

  • Ven necesario reactivar el marco estratégico de la Atención Primaria planteado por el Ministerio de Sanidad.

28 septiembre de 2021 - El Foro de Médicos de Atención Primaria, tras 18 meses de trabajo telemático, volvió a su actividad presencial el pasado 16 de septiembre en Madrid, donde se ha analizado la situación general de la Atención Primaria y la nueva convocatoria de plazas MIR.

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro se muestran indignadas, de nuevo, con el trato recibido por las diferentes administraciones públicas y la escasa preocupación que muestran con respecto a la situación de la Atención Primaria tras un verano que catalogan como caótico, sobresaturado y sin suplentes.

Con respecto a la nueva convocatoria MIR, el Foro manifiesta su decepción y asombro ante la disminución en el número de plazas de Medicina de Familia y Comunitaria y el aumento de tan solo tres plazas de Pediatría y sus Áreas Específicas, y reivindica la necesidad urgente de unas plazas de Medicina de Familia y Comunitaria reales, puesto que desde este colectivo reconocen esta especialidad como base garantista del Sistema Nacional de Salud que tenemos actualmente. Además, rechazan por completo la adjudicación telemática de las plazas de Formación Sanitaria Especializada, reivindicando la importancia de la elección en tiempo real con transparencia de todas las plazas para así también evitar la renuncia de plazas y la consiguiente pérdida de plazas de formación, hecho que actualmente la AP no se puede permitir. Al Foro le preocupa la escasez de tutores clínicos para los MIR en AP. Para el futuro de la AP es muy importante que los residentes de MFyC y de pediatría tengan una formación óptima dentro del primer nivel asistencial y, para ello, es esencial aumentar el número de tutores médicos de familia y pediatras de AP. Se deben mejorar las condiciones para que se pueda tutorizar dignamente a los residentes y esta sea una labor atractiva para los médicos de familia y pediatras interesados en ejercerla. Solo así se podrá solucionar el déficit de tutores que sufrimos.

Sobre el Foro:
Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son: la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médico Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).

pdfCOMUNICADO

 

 

 

Aragonpng

Zaragoza, 23 de septiembre de 2021 – “Mantener un correcto control de enfermedades respiratorias crónicas -como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)-, es importante siempre, pero aún más en tiempos de pandemia COVID-19”, según ha recordado hoy en Zaragoza el doctor Mario Bárcena, miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

LOGO GALERIA FOTOGRAFICA LITE GALERÍA FOTOGRÁFICA XXII JORNADAS SEMG ARAGÓN 

“Las enfermedades pulmonares crónicas, aunque no parece que incrementen el riesgo de contagiarse por coronavirus, sí que pueden aumentar la probabilidad de enfermar gravemente a causa de la COVID-19”, según ha explicado Bárcena. Es el caso del asma (si es moderada a grave) o de la EPOC, incluyendo enfisema y bronquitis crónica. Del mismo modo, según el experto de la SEMG, hay que tener especial cuidado con quienes tengan el tejido pulmonar dañado, como es el caso de la enfermedad pulmonar intersticial (incluida la fibrosis pulmonar idiopática); fibrosis quística, con o sin trasplante de pulmón u otro órgano sólido; o hipertensión pulmonar.

jornadas.aragon.2021 002 aragon 2020 004 jornadas.aragon.2021 004

El doctor Bárcena ha sido uno de los ponentes de las XXII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) celebradas del 21 al 23 de septiembre en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, tanto en formato presencial como online para llegar al mayor número de médicos interesadosEl Dr. Bárcena ha analizado todo lo que rodea al paciente respiratorio en el entorno COVID-19, empezando por el asma, una enfermedad muy prevalente en las consultas de Atención Primaria. Los consejos sobre el manejo del asma durante la pandemia de COVID-19 transmitidos a los médicos participantes en la Jornada de SEMG Aragón fueron comprobar la técnica de inhalación, la adhesión al tratamiento, utilizar el dispositivo de inhalación adecuado al paciente y ofrecer los fármacos adecuados a la gravedad de la enfermedad.

Del mismo modo, se debe recomendar a los pacientes con asma la vacunación COVID-19 y que mantengan el tratamiento prescrito, especialmente los corticoides inhalados y los corticoides orales si están prescritos.

El representante de la SEMG ha informado que, según la Guía GEMA 5.1., se recomienda no efectuar pruebas de función pulmonar y de esputo inducido a los pacientes asmáticos infectados y en toda la población durante los periodos álgidos de la pandemia (picos de las oleadas). No obstante, fuera de ellas, como puede ser el momento actual, se pueden realizar siguiendo determinadas normas de bioseguridad. En el tratamiento de los pacientes con asma infectados por el SARS-CoV-2, tampoco se emplearán nebulizadores para la aerosolización de fármacos, sino dispositivos acoplados a espaciadores o cámaras de inhalación.

Programa de interés científico

Las XXII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia comenzaron el lunes en la Universidad de Zaragoza con una pre-jornada consistente en un taller de ecografía impartido a doce estudiantes de Medicina y siete médicos residentes de Medicina de Familia. Tras la inauguración oficial el martes, se dio paso a las ponencias sobre probióticos, sobre las guías en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y su aplicación en la vida real; y sobre el hipotiroidismo subclínico.

Además del paciente respiratorio en el entorno COVID, la jornada del miércoles se centró en analizar la relación entre COVID-19 y Vitamina D, así como, la nueva era en la protección renal del paciente DM2 y el COVID persistente. También hubo un espacio para la presentación de la Guía de Atención al paciente con Long COVID, elaborada por la SEMG en colaboración con medio centenar de sociedades científicas y asociaciones de pacientes.

Las Jornadas de SEMG Aragón culminan hoy jueves con el abordaje de las fracturas por fragilidad, la aplicación del dermatoscopio y con la ponencia ‘Resiliencia y salud mental tras las experiencias del año vivido’. Finalmente se dará paso al acto de clausura, donde se procederá a la entrega de premios al que está previsto que asista la consejera de Sanidad de Aragón, Sira Repollés.

pdf NOTA DE PRENSA - 20210923

 

ss.cc.de ap castilla leonLas Sociedades Científicas que representan a los Profesionales de Atención Primaria de Castilla y León transmiten su preocupación por la situación existente en el primer nivel asistencial y la parálisis en las reformas necesarias para su sostenibilidad.

Las sociedades científicas abajo firmantes, representantes de la mayoría de los profesionales sanitarios que trabajan en Atención Primaria (AP) en Castilla y León, quieren transmitir a la sociedad en su conjunto su preocupación por la situación existente en este nivel asistencial y que venimos manifestando a lo largo del tiempo.

Desde hace años vemos como la falta de inversiones, la saturación creciente de las consultas, la falta de previsión en la formación de especialistas vía MIR o EIR de profesionales que trabajarían en Atención Primaria y el deterioro de las condiciones laborales se han generalizado en nuestro primer nivel asistencial. En estas condiciones, los profesionales huyen de la AP para trabajar en los hospitales, en la sanidad privada o en otros países donde son mejor valorados, dejando esas plazas vacantes, acumulando el trabajo al resto de compañeros, o sustituyéndolos por otros colectivos sin la especialidad y las competencias necesarias, llevando a un empeoramiento de la calidad asistencial.

Las inversiones en Atención Primaria brillan por su ausencia y los Planes de Mejora planteados hasta el momento se han ido mostrando cortoplacistas y totalmente insuficientes. Como ejemplos, la no incentivación de la Medicina y Enfermeria de Familia y Pediatras y enfermeras de pediatría con actividad en AP en las consolidaciones de Atención Primaria para fijar a estos profesionales en este medio, u otro ejemplo reciente es que, pese a que todos los expertos en las comisiones parlamentarias de análisis de la pandemia insistieron en la necesidad de inversiones y refuerzo de la AP como base del sistema sanitario, los fondos europeos irán destinados a tecnología hospitalaria.

La alabada Atención Primaria que sustentaba al Servicio Nacional de Salud se deteriora a pasos agigantados y pronto la población no contará con suficientes profesionales en los centros de salud para garantizar una atención de calidad, dejando una estructura raquítica que se desmorona, incapaz de ilusionar a los jóvenes profesionales.

En esta situación acogimos con ilusión el proyecto iniciado por la Gerencia Regional de reforma y refuerzo de la AP, proyecto al que durante los dos últimos años hemos ido aportado propuestas y soluciones a los problemas reales en distintos grupos de trabajo, aún con márgenes de mejora, y que necesita del acuerdo de todos para llevar a cabo los profundos y necesarios cambios que permitan mejorar la atención y, a la vez, la sostenibilidad del sistema.

Un proyecto de esta envergadura necesita una apuesta decidida y valiente, con la crítica constructiva de todos los agentes implicados y de la sociedad en conjunto. Las Sociedades que representamos están fuera de la batalla política, intereses territoriales o personales y por tanto nuestra motivación ha sido siempre la defensa de una sanidad pública de calidad, sostenible y equitativa, que claramente necesita cambios. Es por ello por lo que emplazamos a la Administración y responsables políticos a que no se detengan en debates ideológicos, sino que de forma urgente avancen en la reconstrucción de un sistema que muere mientras miramos hacia otro lado.

Asociación Castellano Leonesa de Enfermería Familiar y Comunitaria (ACALEFYC)
Sociedad Castellana y Leonesa de Medicina de Familia y Comunitaria (SOCALEMFYC)
Asociación Castellano y Leonesa de Enfermería Pediátrica (ACYLEP)
Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC)
Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Castilla y León (APAPCYL)
Vocalía de Atención Primaria de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León (SCCALP)
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (

pdfNota de prensa Sociedades Científicas de At. Primaria de Castilla y León - 16-09-2021