MENÚ

SEMG

SEMG

logo semg master1

Junto a otras 18 organizaciones de pacientes y sociedades científicas

  • Según los firmantes, "el debate en torno a los medicamentos biológicos originales y biosimilares debería estar más abierto a la participación de médicos y pacientes, y habría de centrarse en implantar aquellas garantías que sean precisas para conseguir que con los tratamientos se obtengan los mejores resultados en salud".
  • "Si se cambiase el medicamento biológico prescrito por el médico por otro y ese cambio se impusiera de modo automático al paciente, sin informarle y marginando al clínico, estaríamos ante un grave retroceso, que conduciría a la deshumanización de la Sanidad".
  • La sostenibilidad del SNS "no debería reducirse a su dimensión económica ni a que, como consecuencia de ella, se adoptasen meras políticas de precios, que minusvalorasen los resultados en salud y no considerase otros costes directos e indirectos".
  • El contenido de la Declaración será trasladado al Ministerio de Sanidad, a las Comunidades Autónomas y a los Grupos Parlamentarios. Así miso, se pedirá el respaldo de la industria farmacéutica.

Madrid, 24 de mayo de 2017- La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) es una de las 19 organizaciones de pacientes y las sociedades científicas que han firmado la 'Declaración conjunta de médicos y pacientes sobre los tratamientos con medicamentos biológicos originales y biosimilares'.

Las organizaciones que suscriben el documento fueron convocadas por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) para debatir en torno a las garantías de los tratamientos con medicamentos biológicos originales y biosimilares. En concreto, analizaron su incidencia en el sistema público sanitario y las expectativas que con ellos se han abierto para los pacientes y para los médicos, "dados sus positivos efectos para hacer frente con éxito a enfermedades que, hasta hace poco, eran graves o mortales".

Según los firmantes, entre los que se encontraba el Dr. Antonio Torres en representación de la SEMG, "el debate en torno a los medicamentos biológicos originales y biosimilares debería estar más abierto a la participación de médicos y pacientes y habría de centrarse en implantar aquellas garantías que sean precisas para conseguir que con los tratamientos se obtengan los mejores resultados en salud".

En este sentido, "si se cambiase el medicamento biológico prescrito por el médico por otro y ese cambio se impusiera de modo automático al paciente, sin informarle y marginando al clínico, estaríamos ante un grave retroceso, que conduciría a la deshumanización de la Sanidad".

declaración-conjunta-médicos-y-pacientes

Dentro de la declaración se hace referencia a la sostenibilidad del SNS, la cual "no debería reducirse a su dimensión económica ni a que, como consecuencia de ella, se adoptasen meras políticas de precios, que minusvalorasen los resultados en salud y no considerasen otros costes directos e indirectos". Entre esos costes, enumeran el número de ingresos y reingresos hospitalarios, mayor o menor duración de los procesos asistenciales, gastos por cuidados a cargo de las familias, gasto en prestaciones por incapacidad temporal, sufrimiento personal y familiar, etc.

También advierten que "los derechos de los pacientes y de los médicos podrían verse lesionados por decisiones administrativas (circulares, protocolos) o acuerdos de Comisiones autonómicas y hospitalarias, que impidiesen o dificultasen la prescripción de biológico" y más aún si estos impiden la necesidad de garantizar la continuidad del tratamiento en curso, lo que "no sería admisible" si el cambio se debe a "meros criterios economicistas". Y es que "aunque la legislación vigente prohíbe sustituir un biológico por otro, salvo autorización del médico, esta prohibición no siempre se respeta".

También apuestan por la figura del paciente empoderado, cuya figura es "fundamental en un sistema sanitario moderno". "El paciente debe ser parte activa del tratamiento, así como conocer bien sus derechos y obligaciones y compartir objetivos y estrategias con el médico. Y, en su caso, denunciar, al igual que el médico, irregularidades o problemas que pudieran producirse".

En los puntos finales de la Declaración, señalan como "necesario que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad aprobase cuanto antes unas reglas específicas, claras y rigurosas, sobre la intercambiabilidad (...) que habrían de garantizar que el paciente ha sido informado por el médico y que se aplican medidas apropiadas sobre monitorización, trazabilidad y farmacovigilancia".

El contenido de la 'Declaración conjunta de médicos y pacientes sobre los tratamientos con medicamentos biológicos originales y biosimilares' será trasladado al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y a las Comunidades Autónomas a efectos de obtener su apoyo, y a los Grupos Parlamentarios, con el fin de impulsar las propuestas y planteamientos aquí recogidos a través de una PNL. Igualmente, se pedirá el respaldo de la industria farmacéutica y se procederá a la difusión de la presente a través de los medios de comunicación.

pdf ico lteDOCUMENTO COMPLETO

asociaciones sociedades

banner-home sanse

La entrega de premios puso punto y final en la noche del sábado a nuestro XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia celebrado del 18 al 20 de mayo en San Sebastián, el cual se ha caracterizado por la elevada participación y buena valoración por parte de los médicos asistentes procedentes de diferentes puntos del país. En esta edición los ganadores de los premios fueron:

premiados 01

Premio a la Mejor Comunicación de Médicos Internos Residentes a la titulada "DOCTORA ME MAREO", cuyo primer autor es la Dra. Irene Noguera Martínez.

 

 

 

 

premiados 02

Premio a la Mejor Comunicación de Caso Clínico a la titulada "DOCTORA, NO CONSIGO ENVIAR AUDIOS POR EL WHATSAPP", cuyo primer autor es la Dra. Irene Arnanz González.

 

 

 

premiados 02

 

Premio a la Mejor Comunicación Original Póster a la titulada "POLIFARMACIA EN EL PACIENTE ANCIANO INSTITUCIONALIZADO", cuyo primer autor es el Dr. Miguel Ángel Arizcuren Domeño. Recogió el premio, en nombre los autores, el Dr. Manuel Cucalón Arenal.

 

 

 

 

premiados 02

 

Premio a la Mejor Comunicación Original Oral a la titulada "ASISTENCIA A LA PARADA CARDIACA EN PACIENTES CON EDAD SUPERIOR A LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN ASTURIAS", cuyo primer autor es el Dr. César Luis Roza Alonso.

 

 

 

premiados 02

 

Premio de Investigación en Atención Primaria a la Dra. Violeta Rodríguez Rodríguez

 

 

 

 

premiados 02

 

Premio Javier Amorós de Ecografía Clínica,correspondiente a su Sexta Edición, al trabajo titulado "DOLOR ABDOMINAL CON LA FLEXIÓN DEL TRONCO" cuya autora es la Dra. Ana García Pareja

 

 

 

 

banner-home sanse 

Hoy termina en San Sebastián

  • Del 18 al 20 de mayo se han celebrado 52 talleres, de los cuales 22 permitían la realización de prácticas por parte de los médicos inscritos.
  • Todos han completado el aforo disponible y entre ellos ha destacado, por lo novedoso y las expectativas creadas entre los congresistas, el taller de atención al parto extrahospitalario.
  • Los doctores asistentes también han podido conocer, mediante un simulador, las técnicas y actuaciones para la asistencia a la gestante y al neonato durante el parto y en el posparto inmediato.
  • La atención inicial al paciente politraumatizado ha centrado otro de los talleres que ha consistido en una actividad eminentemente práctica en la que los médicos han podido entrenarte en escenarios reales de la práctica diaria habitual.

San Sebastián, 20 de mayo de 2017 - Los diferentes talleres prácticos celebrados del 18 al 20 de mayo en San Sebastián dentro del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia han tenido una muy buena acogida por parte de los 3.000 médicos que se han inscrito a la cita formativa más importante de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

nota prensa Talleres 01   nota prensa Talleres 03

En total, se han celebrado 52 talleres, de los cuales 22 permitían la realización de prácticas por parte de los médicos inscritos al mismo. Todos han completado el aforo disponible y entre ellos ha destacado, por lo novedoso y las expectativas creadas entre los congresistas, el de atención al parto extrahospitalario celebrado hoy sábado en una de las salas del Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal de Donostia.

Aunque lo normal es que los partos se produzcan en el ámbito hospitalario, las matronas María Soledad García y Ascensión Galán han tratado de explicar la correcta aplicación en Atención Primaria del protocolo de atención a un parto de urgencia, por si los médicos de familia inscritos se encuentran ante esta situación.

  nota prensa Talleres 05 nota prensa Talleres 06

Durante el taller, que ha empleado un simulador de parto, se ha hecho un repaso de las potenciales complicaciones materno-fetales, así como del material necesario para la asistencia al parto de urgencia. Los doctores asistentes también han podido conocer las técnicas y actuaciones para la asistencia a la gestante y al neonato durante el parto y en el posparto inmediato.

La atención inicial al paciente politraumatizado ha centrado otro de los talleres del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia y ha consistido en una actividad eminentemente práctica en la que los médicos han podido entrenarte, en esta ocasión, en escenarios reales de la práctica diaria habitual.

Las técnicas aprendidas en este taller, de la mano de los doctores Higinio Flores y Concepción Flores, se han centrado en la valorar la seguridad de la escena, practicar el volteo y aprender la maniobra de Reütek, retirada el casco, traslado del paciente y código trauma. Para ello, han empleado el material necesario, como por ejemplo maniquíes, una mascarilla lanríngea, bolsa de reanimación o cánulas orofaríngeas.

ico pdf lteNOTA PRENSA 201700520_2

banner-home sanse 

Desarrollo Profesional SEMG (DP-SEMG)

  • Los pacientes fueron los encargados de valorar y priorizar el listado de competencias, junto a médicos generales y de familia, como buenos conocedores de la práctica diaria y de las necesidades de los ciudadanos.
  • Durante el XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que termina hoy en San Sebastián, se ha mostrado en directo cómo se utiliza la plataforma puesta a disposición de forma gratuita para sus socios.
  • DP-SEMG es un servicio sin coste desarrollado por la SEMG para dar una solución a los médicos de Atención Primaria y otros ámbitos cuando entre en vigor en España la Directiva Europea de Cualificaciones Profesionales.
  • La herramienta valora la situación de cada profesional y comprueba si cumple con los criterios para la recertificación. En el caso de no ser así, la SEMG proporcionará al médico toda la formación necesaria para que pueda renovar la licencia profesional cada seis años.

San Sebastián, 20 de mayo de 2017– La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha contado con la participación de los pacientes en el diseño del mapa competencial del médico de familia en el que está basada la herramienta Desarrollo Profesional SEMG (DP-SEMG). Así se ha puesto de manifiesto durante la presentación de esta plataforma en el marco del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que acaba hoy en San Sebastián, en la que han intervenido el presidente de la SEMG, Antonio Fernández-Pro Ledesma, así como de los vicepresidentes Diego Vargas y Pilar Rodríguez Ledo.

Rodríguez Ledo, como coordinadora del Grupo de Trabajo del DP-SEMG, ha explicado que los pacientes han sido los encargados de valorar y priorizar el listado de competencias, junto a médicos generales y de familia, como buenos conocedores de la práctica diaria y de las necesidades de los ciudadanos a los que atienden.

En total, desde 2007 han participado 300 personas en el diseño de esta herramienta gratuita con la que la SEMG quiere facilitar al colectivo médico que representa el futuro trámite de la recertificación, es decir, la renovación de las competencias específicas del profesional médico que garantizan su cualificación para el ejercicio profesional, algo que entrará en vigor próximamente, según marca la Directiva Europea de Cualificaciones Profesionales (2013/55/UE).

nota prensa DP 01 nota prensa DP 02 nota prensa DP 03

Durante la mesa profesional titulada 'Mitos y realidades en el Desarrollo Profesional', que ha estado moderada por el consejero y expresidente de la sociedad, Benjamín Abarca, se ha mostrado en directo cómo se utiliza la plataforma que estará disponible de forma gratuita para sus socios después del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

Los asistentes han podido conocer su sencillo funcionamiento. Una vez que el médico se registra en la plataforma online e ingresa todos sus datos curriculares (experiencia, formación, cursos realizados, publicaciones, proyectos de investigación, premios, etc.), el programa de forma automática le genera un documento final o informe curricular que le indica si cumple con los requisitos necesarios para completar el mapa competencial. Si no es así, le indica las áreas hacia las que se debe dirigir. En este sentido, la SEMG le ofrecerá formación específica para poder satisfacer esas competencias. De hecho, la sociedad médica ya está incluyendo un informe de competencias en cada una de las actividades formativas, incluido el reciente congreso nacional de San Sebastián.

Una de las características más relevantes del DP-SEMG es que el profesional es el gestor de su propio proceso de acreditación: él decide en qué momento desea acceder al mismo, cuándo quiere finalizarlo y cuáles son las pruebas que desea aportar procedentes de su práctica diaria.

No es un examen

Nace para dar una solución a los médicos de familia con ejercicio profesional en Atención Primaria de la Salud (sectores público y privado) cuando entre en vigor en España la nueva normativa. El presidente de la SEMG ha reiterado que no pretende examinar al profesional, ya que será su propia actividad asistencial y profesional la que le indicará si cumple con las condiciones para obtener la recertificación.

Pilar Rodríguez Ledo ha explicado durante la presentación que para crear el DP-SEMG, lo primero que hizo la SEMG fue definir un mapa competencial, ordenado y ponderado, tras analizar todos y cada uno de los mapas de competencias de Medicina de Familia del país, incluidos los desarrollos de las administraciones autonómicas. Un intenso trabajo cuyo resultado es un esquema general de competencias clínicas (353) correspondientes a tres ámbitos y con su correspondiente puntuación: ética y profesionalidad; actividad asistencial; y formación, docencia e investigación.

Así mismo, según Rodríguez Ledo se trata de "poner método y orden" a lo que hacía antes el profesional médico, que ha pasado de llamarse formación médica continuada (FMC) a Desarrollo Profesional (DP), para ser planteado de una forma más estructurada y con unos objetivos adaptados a su entorno de trabajo.

En definitiva, tal y como señala Antonio Fernández-Pro Ledesma, de lo que se trata "no es que el profesional apruebe", sino de poner a su disposición los medios para que supere el trámite de recertificación en base a su experiencia y bagaje profesional que, en la mayoría de los casos, podría ser suficiente para conseguirlo. Es decir, el programa DP-SEMG lo que realiza es un registro dinámico de la vida profesional, en el que en determinados momentos de su trayectoria se podrá hacer una "foto fija" para comprobar si cumple los requisitos (competencias), y en caso de no ser así, desde la SEMG se le proporcionará la formación para que pueda conseguirlo.

ico pdf lteNOTA PRENSA 201700520_1

banner-home sanse 

Representa el 4% de las publicaciones

  • El alto capital humano, la elevada identificación de las necesidades y acceso directo a los pacientes y a la población, son algunas de las ventajas a la hora de investigar en el primer nivel asistencial.
  • La vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Pilar Rodríguez Ledo, propone como solución que desde AP “pidamos algunos minutos también para la investigación”.
  • La también responsable del Investigación en la SEMG pone como ejemplo del interés investigador de los médicos de familia las 1.825 comunicaciones que se han presentado en el XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.
  • La SEMG ha creado una cartera de proyectos, de distintos niveles de complejidad e implicación, de todas las áreas (asistencial, docente e investigadora) para potenciar la investigación en los centros de salud.

San Sebastián, 19 de mayo de 2017– La vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Pilar Rodríguez Ledo, ha reivindicado hoy, en el XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, el papel de la investigación en Atención Primaria que, a pesar de ser la que "revierte directamente en el paciente y en la comunidad", tan solo representa en la actualidad un 4% del total de investigaciones.

Pilar 2197Según la representante de la SEMG, mediante la investigación en los centros de salud se puede analizar directamente qué situación hay, si la prevalencia se está disparando en alguna enfermedad o cómo los médicos de familia pueden aplicar un consenso en la práctica clínica para mejorar la atención o evaluar los resultados para saber si hay que modificarlo.

El alto capital humano, la elevada identificación de las necesidades y acceso directo a los pacientes y a la población, son algunas de las ventajas que la doctora Rodríguez Ledo ha señalado a la hora de investigar en el primer nivel asistencial. Sin embargo, en contraposición, nos encontramos con los problemas de la formación o la falta de tiempo. "Al final, si reivindicamos los diez minutos por paciente que son necesarios para atenderlo ¿quién se va a encargar de reivindicar algún minuto para investigar para que el paciente sea bien atendido? Espontáneamente no se va a producir".

La también responsable del Investigación en la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia quiere ser optimista, y prueba del interés investigador de los médicos de familia son, según ella, las 1.825 comunicaciones que se han presentado en el XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. "Son 1.825 experiencias de investigación que hay detrás, 1.825 personas que quieren investigar, sin contar con el grupo que son coautores de la comunicación", señala.

En este sentido, la vicepresidenta de la SEMG afirma que "no podemos decir que la investigación no es significativa. Lo que no se tiene a veces son los resultados brillantes que podemos esperar. Nos encanta la tecnología, pero los problemas básicos que vive nuestra población son mucho más mundanos, mucho más sencillos, y lo que requieren son reflexión. La reflexión es una decisión estructurada, nos permite tomar decisiones para avanzar".

"Lo que nos hace falta para tener una buena investigación en AP es tener ideas, identificar las necesidades y las lagunas de conocimiento e intentar de alguna forma, con una metodología adecuada y estructurada, dar respuesta para que se pueda aplicar", según Rodríguez Ledo.

La representante de SEMG propone como solución que, además de los diez minutos para la atención al paciente, "pidamos algunos minutos también para la investigación".

Dentro del compromiso de la SEMG en ese campo, los que más preocupan son esos investigadores que necesitan ayuda para ponerse en contacto con otros y para empezar a desarrollar proyectos. Por eso la sociedad médica ha creado una cartera de proyectos de investigación, de distintos niveles de complejidad e implicación, de todas las áreas (asistencial, docente e investigadora) para los profesionales que quieran colaborar.

Las temáticas que abordan son muy variadas y van desde artrosis, diabetes mellitus, pie diabético, cáncer renal, insuficiencia cardiaca, osteoporosis, dermatoscopia, hasta un registro de centenarios con el que se pretende estudiar las condiciones que les han permitido llegar a esa edad con salud.

ico pdf lteNOTA_PRENSA_20170519-2

banner-home sanse 

Congreso nacional de la SEMG

  • Miembros del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) han advertido hoy en San Sebastián del riesgo de expansión a otros miembros de la familia.
  • La depresión es una "enfermedad sistémica" con graves consecuencias, si tenemos en cuenta que el 15% de los pacientes con depresión grave son vulnerables al suicidio.
  • En XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia se han dado las claves a los médicos de Atención Primaria asistentes para que puedan detectar lo antes posible los casos de depresión, para así poder tratarlos precozmente.
  • La SEMG es pionera en la formación sobre trastornos mentales gracias a la celebración de cursos por los que desde 1991 han pasado más de 12.000 médicos y la edición de 9 libros de salud mental.

San Sebastián, 19 de mayo de 2017– San Sebastián, 19 de mayo de 2017 – Si cualquier enfermedad crónica afecta al sistema natural de la convivencia, que es la familia, la naturaleza especial de la depresión convierte a ésta en "centro de vital importancia para el tratamiento, la superación del proceso y evitar el riesgo de recaídas", según el doctor Antonio Torres, miembro del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

nota prensa depresion 21Antonio Torres ha hecho estas declaraciones en San Sebastián en el marco del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, donde junto al doctor Fernando Gonçalves, responsable del citado Grupo en la SEMG, han participado como ponentes en un foro de actualización titulado 'Ansiedad y depresión en el siglo XXI. Uno más de la familia'.

Pero además de la necesidad conseguir una "alianza terapéutica" con la familia para poder superar la depresión, los doctores advierten de que los familiares también pueden verse "contagiados". El síntoma principal de la depresión es la tristeza patológica. Actualmente su capacidad de expansión a las personas del entorno está siendo estudiada, apreciándose "una mayor vulnerabilidad para su padecimiento a los convivientes", es decir, el resto de miembros de la familia.

Es por eso que los doctores Torres y Gonçalves señala como prioritario que el médico de Atención Primaria pueda realizar una intervención temprana en la familia "para prevenir el daño y favorecer los mecanismos de ayuda que posibilitarán una mejor evolución de la enfermedad y un menor impacto en las personas que conviven con el depresivo".

Tal y como se han manifestado hoy en San Sebastián, la depresión es una "enfermedad sistémica" con graves consecuencias, si tenemos en cuenta que el 15% de los pacientes con depresión mayor son vulnerables al suicidio. Precisamente uno de los objetivos del foro de actualización que se ha celebrado hoy en el congreso nacional era dar las claves a los médicos de Atención Primaria asistentes para que puedan detectar lo antes posible los casos de depresión y/o de riesgo suicida, para así poder tratarlos precozmente.

Según estimaciones de los expertos, "el 50% de los pacientes con depresión están infratratados" y más de la mitad de ellos abandona el tratamiento precozmente. Según han indicado en rueda de prensa, el problema no es que los médicos de familia no estén preparados para su abordaje y tratamiento, sino que no disponen del tiempo suficiente en sus consultas para poder hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad depresiva.

El Dr. Fernando Gonçalves ha destacado que desde 1991 la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia es pionera en la formación sobre trastornos mentales gracias a la celebración de cursos por los que han pasado más de 12.000 médicos y la edición de 9 libros de salud mental, actividades cuyo objetivo final es que los profesionales de los centros de salud adquieran conocimientos en esta materia.

ico pdf lteNOTA PRENSA 201700519

banner-home sanse 

Cuidados al final de la vida

  • El responsable del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) afirma que la objeción de conciencia no tiene cabida cuando existe una adecuada indicación para la sedación paliativa.
  • Este experto, referente a nivel nacional en sedación, ha moderado hoy en San Sebastián una mesa de controversia sobre esta práctica médica en el XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.
  • "El enfermo tiene derecho a no sufrir cuando padece una enfermedad avanzada incurable en fase terminal", pero será un derecho que podrá exigir el paciente o su familia "siempre que esté indicada la sedación", según el Dr. Bátiz.

San Sebastián, 18 de mayo de 2017– "Cuando existe una adecuada indicación para la sedación paliativa, la objeción de conciencia no tiene cabida, como tampoco sería posible objetar ante cualquier otro tratamiento correctamente indicado", según el doctor Jacinto Bátiz, responsable del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), para quien "tan grave es abusar de la sedación como no aplicarla cuando es necesaria para el paciente".

El también jefe del Área de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi (Bizkaia) ha moderado hoy una mesa de controversia sobre cuidados al final de la vida en el XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que se celebra en San Sebastián hasta el 20 de mayo.

Según señala este experto referente a nivel nacional en Bioética, "hay enfermos que, a pesar de todos los tratamientos disponibles, tienen en algún momento de la evolución de su enfermedad (oncológica o no), uno o más síntomas refractarios al tratamiento que le provocan un sufrimiento insoportable. Esto obliga al médico a disminuir la consciencia del enfermo para garantizar una muerte serena".

nota prensa congreso 24 nota prensa congreso 25

La sedación paliativa se ha de considerar actualmente como un tratamiento adecuado para aquellos enfermos que "son presa de sufrimientos intolerables" y no han respondido a los tratamientos adecuados. "Cuando la sedación está indicada y existe consentimiento, el médico tiene la obligación de aplicarla", indica el Dr. Bátiz. En esta situación, "si un médico se negara a realizarla, el paciente o en su defecto, la familia, la podría exigir como un derecho, que se corresponde con el deber profesional del médico".

La sedación es un recurso terapéutico prescrito por el médico con unos criterios de indicación concretos. La sedación, en sí misma, "es un recurso terapéutico neutro más y por tanto éticamente neutro. Lo que puede hacerla éticamente aceptable o reprobable es el fin que busca y las circunstancias en que se aplica", advierte Bátiz.

La sedación en la agonía representa el último recurso aplicable al enfermo para hacer frente a sus síntomas biológicos, emocionales o existenciales, cuando otros recursos terapéuticos hayan demostrado su ineficacia. Cuando el médico seda al enfermo que se encuentra sufriendo en fase terminal y lo hace con criterios clínicos y éticos "no está provocando su muerte; está evitando que sufra mientras se muere; está realizando una buena práctica médica".

"El enfermo tiene derecho a no sufrir cuando padece una enfermedad avanzada incurable en fase terminal", pero puntualiza que será un derecho "siempre que esté indicada", lo cual no debe interpretarse como "una sedación a la carta".

ico pdf lteNOTA PRENSA 201700518_2

banner-home sanse 

Se han inscrito 350 MIR

  • ELas nuevas generaciones de médicos están cobrando protagonismo dentro de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) gracias a su participación e incorporación en los diferentes grupos de trabajo.
  • La SEMG dedica a sus socios más jóvenes espacios en las jornadas nacionales y autonómicas, y propicia que adquieran experiencias docentes en países desfavorecidos a través de la Fundación SEMG Solidaria.
  • Dentro del congreso nacional que se celebra estos días en Donostia las nuevas generaciones de médicos de familia disponen de un espacio denominado 'Aula de residentes' cuyo contenido ha sido confeccionado "por y para ellos".

San Sebastián, 18 de mayo de 2017 – El XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) cuenta con una amplia presencia de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, así como de médicos jóvenes que han terminado recientemente la citada especialidad.

En concreto, se han inscrito un total de 350 residentes, quienes aportan más del 25% de las comunicaciones que han sido aceptadas en este encuentro científico que se celebra hasta el día 20 de mayo en San Sebastián, tal y como ha informado hoy el responsable del área de trabajo de MIR y médicos jóvenes de la SEMG, el doctor Benjamín Abarca.

nota prensa congreso 221El Dr. Abarca ha explicado que las nuevas generaciones de médicos están cobrando protagonismo dentro de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia gracias a su participación e incorporación en los diferentes grupos de trabajo que abarcan un amplio abanico de enfermedades y patologías.

Así mismo, la SEMG dedica a sus socios más jóvenes espacios en las jornadas nacionales y autonómicas y propicia que adquieran experiencias docentes en países desfavorecidos a través de la Fundación SEMG Solidaria, que trabaja en Nicaragua y Sahara. Precisamente, dos de las residentes que recientemente han estado formando a profesionales sanitarios en Nicaragua expondrán sus impresiones sobre su viaje durante el XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

Dentro del Congreso nacional que se celebra estos días en Donostia las nuevas generaciones de médicos de familia disponen de un espacio denominado 'Aula de residentes' cuyo contenido ha sido confeccionado "por y para ellos". Está ideado por el Grupo RYJE (residentes y jóvenes especialistas) de la SEMG, cuyos miembros hicieron previamente una encuesta sobre los temas que más les preocupan. Entre ellos, se encuentra el tema de los pacientes expertos y las escuelas de pacientes, quienes deben evitar ser "sujetos pasivos", tal y como ha señalado Violeta Rodríguez, una de las residentes de último año que participan en el congreso.

Por su parte, Santiago Taboada, residente de tercer año también inscrito en el congreso, ha indicado que otro de los temas que se abordarán en el Aula de residentes es la sedación paliativa, porque según sus palabras, "los médicos más que curar, tenemos la obligación de cuidar", en referencia a los cuidados necesarios al final de la vida.

En definitiva, el 'Aula de residentes' proporciona un "abordaje proactivo de temas muy prevalentes que son expuestos por y para los residentes", en palabras del Doctor Abarca.

ico pdf lteNOTA PRENSA 201700518_1

banner-home sanse 

XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia

  • En la cita más destacada de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se han inscrito 2.905 profesionales que, junto al personal de la organización, reunirá a cerca de 4.000 personas en Donostia.
  • Del 18 al 20 de mayo se impartirán en el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal de Donostia un total de 185 ponencias, a cargo de 115 expertos diferentes, y se exhibirán algunas de las 1.825 comunicaciones aceptadas.
  • Se han programado 105 actividades en total que suponen un total de 170 horas de formación, entre las que se encuentran talleres, aulas, mesas, foros de actualización y sesiones sobre temas de elevado interés para la profesión.
  • El XXIV Congreso de Médicos Generales y de Familia es el primero de carácter nacional que está acreditado por competencias en nuestro país, lo que servirá a los médicos inscritos de cara a su futura recertificación.
  • Se estima que el congreso puede generar un impacto económico aproximado de 3 millones de euros en la ciudad, con un gasto medio de 350 euros por congresista.

San Sebastián, 17 de mayo de 2017 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ya tiene todo preparado para que, a partir de mañana y hasta el sábado, el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal de San Sebastián acoja la XXIV edición del Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

Además de ser la cita anual más destacada de la sociedad médica, es uno de los congresos más importantes y de mayor repercusión que se celebran en Donostia, tal y como se ha puesto de manifiesto durante su presentación hoy en el Ayuntamiento de la ciudad.

Los encargados de ofrecer todos los detalles sobre el encuentro han sido el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de San Sebastián, Ernesto Gasco; el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Antonio Fernández-Pro Ledesma; el presidente del Comité Organizador, José Antonio Estévez; la gerente de la SEMG y representante del Comité de Congresos, Mercedes Otero; el director gerente de San Sebastián Turismo & Convention Bureau, Manu Narváez; el director de Basquetour, Harkaitz Millan; y el coordinador de la Asociación de Hoteles de Gipuzkoa, Paul Liceaga. 

                                present congres aymto 22   present congres aymto 21

El presidente de SEMG ha señalado que, además del impacto económico que puede dejar la celebración del XXIV edición del Congreso Nacional de Medicina General y de Familia en Donostia, la sociedad médica quiere "dejar huella" por tratarse de un "evento científico de primer nivel en nuestro país". En este sentido, Fernández-Pro indicó que será recordado por ser el primer congreso nacional acreditado por competencias en nuestro país. Una vez que finalice el mismo, los doctores participantes recibirán un informe de las competencias que satisface el congreso, lo que les será de gran utilidad para la futura recertificación de los médicos cuando entre en vigor la Directiva Europea de Cualificaciones Profesionales.

Las cifras del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia muestran la relevancia del mismo. En él se han inscrito hasta la fecha 2.905 profesionales pertenecientes al ámbito de la Atención Primaria que, junto a los que participan en la organización y desarrollo del mismo, suponen cerca de 4.000 personas.

Durante sus tres días de duración se impartirán en el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal de Donostia un total de 185 ponencias, a cargo de 115 expertos diferentes, y se exhibirá una selección de las 1.825 comunicaciones aceptadas.

En cuanto a las actividades formativas, se han programado 105 que suponen un total de 170 horas de formación, entre las que se encuentran numerosos talleres, aulas, mesas, foros de actualización y sesiones que abarcarán temas de elevado interés para la profesión. De ese centenar de actividades, destacan las 12 que tendrán lugar el jueves por la mañana en el Precongreso, con un formato práctico y dinámico de 15 minutos cada una de ellas.

                                   present congres aymto 23   present congres aymto 24

Repercusión económica

Durante la presentación, las autoridades locales han informado que el congreso puede generar un impacto económico aproximado de 3 millones de euros en la ciudad. Este cálculo se ha hecho en base al número de pernoctaciones por gasto medio de 350 euros por congresista, teniendo en cuenta hospedaje, servicios y gastos extra.

La conferencia inaugural del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia correrá a cargo de Edurne Pasaban, gracias a la colaboración de San Sebastián Turismo & Convention Bureau. Edurne Pasaban es ejemplo de superación por ser la primera mujer en completar la ascensión de los 14 ochomiles de la tierra. Fruto de esa dedicación y esfuerzo son los innumerables premios, entre los que destaca, la Medalla de Oro al Mérito Deportivo y El Premio Reina Sofía a la Mejor Deportista del Año en 2011.

Como actividad cultural, gracias a esta misma colaboración de la Sociedad de Turismo del Ayuntamiento de San Sebastián y Basquetour, los asistentes al congreso nacional de la SEMG podrán disfrutar el viernes por la noche en el Auditorio Kursaal de un concierto del Orfeón Donostiarra. La organización de este congreso ha recibido el apoyo de diferentes instituciones: Sociedad de Turismo del Ayuntamiento de San Sebastián, la Diputación Foral de Gipuzkoa y Basquetour han colaborado estrechamente para que el congreso pueda celebrarse en la ciudad.

ico pdf lteNOTA PRENSA 201700517

banner-home sanse

Supone un gasto del 70% de los recursos

  • El presidente del Foro Español de Pacientes, que participará el 19 de mayo en el XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, admite que, aunque "se han realizado avances, aún queda mucho por hacer".
  • El también presidente de la Federación Española de Diabetes intervendrá en un Foro de Actualización del congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia en el que también se quiere mostrar la visión de los pacientes.
  • Por lo que respecta al paciente con diabetes, cree que "hay un gran déficit de formación en educación diabetológica, que debe corregirse sin demora si lo que queremos es contar con pacientes sin complicaciones derivadas de un mal control de su enfermedad".
  • La falta de tiempo que el profesional sanitario puede dedicar a cada paciente es una de las principales dificultades a las que se enfrenta un enfermo crónico en el primer nivel asistencial.

Madrid, 16 de mayo de 2017 - La cronicidad sigue siendo el "mayor reto" de la Atención Primaria y de todo el Sistema Nacional de Salud (SNS), dado que "su planteamiento, en pleno siglo XXI, gira en torno a las enfermedades agudas; es un modelo reactivo; y no tiene en cuenta los cambios sociodemográficos de España". Son afirmaciones del presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo Garmendia, que participará en el XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebra del 18 a 20 de mayo en San Sebastián y en el que también se quiere mostrar la visión de los pacientes.

Andon  Lorenzo optSegún Lorenzo, que también es presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), las cifras así lo corroboran, ya que las enfermedades crónicas "son la primera causa de consulta en AP, y estos pacientes suponen un gasto del 70% de los recursos económicos". Por lo tanto, "invertir en mejorar su calidad de vida, en su formación y en su bienestar es fundamental para el devenir de la sostenibilidad de nuestro SNS".

El representante del Foro Español de Pacientes, que intervendrá en el Foro de Actualización del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) titulado 'Cronicidad: el reto de la Atención Primaria', admite que se han realizado avances. "Es innegable que la población española envejece y la administración pública es consciente de ello. En diferentes comunidades autónomas se van paulatinamente introduciendo mejoras; muchas de ellas ya cuentan con planes estratégicos sobre cronicidad, se apuesta por proyectos de 'paciente experto' y se van introduciendo la telemedicina y avances tecnológicos para una mejor gestión de la cronicidad".

No obstante, según Andoni Lorenzo "aún queda mucho por hacer; no es un problema resuelto y en muchos casos vemos que se trata de proyectos e iniciativas puntuales o que adolecen de una evaluación a su término, lo que nos impide conocer sus resultados y, a partir de ahí, realizar los ajustes y correcciones necesarios para su mejora".

Por lo que respecta al paciente con diabetes, "hay un gran déficit de formación en educación diabetológica, que debe corregirse sin demora si lo que queremos es contar con pacientes sin complicaciones derivadas de un mal control de su enfermedad, encareciendo los costes sanitarios y reduciendo su calidad de vida", señala el presidente de FEDE.

En cuanto a las principales dificultades a las que se enfrenta un enfermo crónico en el primer nivel asistencial, Lorenzo señala la falta de tiempo que el profesional sanitario puede dedicar a cada paciente, "que además son precisamente los que dan una primera atención médica al 95% de los pacientes en nuestro país". "Estos profesionales tienen actualmente entre 5 y 7 minutos para ver a cada uno de los pacientes cada día, y que en algunas jornadas laborales llegan a ser más de 100 usuarios. A ello hay que sumar que tienen que salir a urgencias si es necesario y que además dividen su trabajo entre labores médicas y muchas veces burocráticas".

Deficiente comunicación médico-paciente

Por otro lado, el portavoz del Foro Español de Pacientes señala que en ocasiones "existe una deficiente comunicación médico-paciente. "Tanto unos como otros deben trabajar para mejorar este aspecto, ya que de ello depende mejorar los resultados de la adherencia al tratamiento, algo clave para pacientes bien controlados y que generan menos costes sanitarios".

Como estrategias prioritarias que habría que llevar a cabo para mejorar la atención de los enfermos crónicos desde AP, una de las claves sería "dar apoyo al profesional de AP, puesto que es él el que debe atender y formar al paciente, por lo que es fundamental que contaran con más tiempo para dedicar a los pacientes; más apoyo para poder acceder a cursos de formación y actualización clínica; y formación en técnicas de comunicación médico-paciente". Por otro lado, habría que apostar por proyectos de "paciente experto" con continuidad en el tiempo, la introducción de las nuevas tecnologías, como la telemedicina, y una mayor interacción entre Atención Primaria y el segundo nivel, según Lorenzo.

ico pdf lteNOTA PRENSA 201700516