MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com
  • Fue el 15 de enero de 1988 cuando once doctores constituyeron y aprobaron los estatutos provisionales de la ‘Asociación Española de Medicina General’.

  • Sus cinco presidentes harán un repaso por el ‘Pasado, presente y futuro de la SEMG’ a través de artículos de análisis sobre temas relacionados con la profesión.

  • Lo más inmediato será el próximo lanzamiento de la nueva página web de la SEMG, que tendrá una imagen renovada acorde con los tiempos actuales.

  • En redes sociales se están llevando a cabo las campañas ‘La SEMG con la Comunidad y los Pacientes’ y #30aniversarioSEMG con los momentos más destacados de la sociedad médica, así como las personas que formaron parte de sus logros.

  • En su 30 aniversario, la SEMG se ha convertido en una de las sociedades científicas que más formación presencial imparte y apuesta por la investigación y el reconocimiento profesional en AP, sin olvidar la faceta solidaria.

Madrid, 9 de marzo de 2018 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebrará este año su 30 aniversario con numerosas actividades y eventos. Concretamente, fue el 15 de enero de 1988 cuando once doctores constituyeron y aprobaron los estatutos provisionales de la ‘Asociación Española de Medicina General’.

Presidentes SEMG desde su creación en 1988Durante estas tres últimas décadas la sociedad científica ha alcanzado numerosos logros bajo la presidencia de los doctores Ignacio Burgos, Juan José Rodríguez Sendín, José Manuel Solla, Benjamín Abarca y Antonio Fernández-Pro en la actualidad. 

Precisamente, por el 30 aniversario, los cinco presidentes de la SEMG harán un repaso por el ‘Pasado, presente y futuro de la SEMG’ a través de artículos de análisis sobre temas relacionados, por ejemplo, con la defensa de la profesión, el papel de las sociedades científicas en la sociedad actual, la introducción de las nuevas tecnologías en Atención Primaria o el lado solidario de las SSCC, faceta en la que la SEMG fue pionera con su Fundación SEMG Solidaria.

El acto central y más importante en el que culminarán las actividades del 30 aniversario de la Sociedad Española de Médicos Generales será una Gala que tendrá lugar durante el último trimestre del año. En ella se hará un reconocimiento a personalidades destacadas del ámbito de la salud, sociedad, cultura, deporte, medios de comunicación, etc. y se homenajeará a los socios fundadores de la SEMG.
Acciones en internet y RRSS
Lo más inmediato será el próximo lanzamiento de la nueva página web de la SEMG, que tendrá una imagen renovada acorde con los tiempos actuales, en los que el posicionamiento en internet es un pilar básico para cualquier entidad. Como novedad, incluirá un área destinada a los ciudadanos en la que podrán consultar información fiable y contrastada sobre salud. 

A principios del año, se puso en marcha la Campaña #30aniversarioSEMG en los distintos perfiles disponibles de la SEMG en redes sociales. Con este hashtag se están publicando fotos históricas que recuerdan los momentos más destacados de la sociedad médica, así como las personas que formaron parte de sus logros. 

Otra de las iniciativas en RRSS es la titulada ‘La SEMG con la Comunidad y los Pacientes’ con la que se aprovecharán días mundiales y efemérides destacadas en el ámbito de la salud para lanzar el posicionamiento desde el primer nivel asistencial e información de interés. El primero de ellos fue por el Día Mundial contra el Cáncer, en el que la SEMG quiso resaltar el “compromiso profesional del médico de familia para compartir con el paciente y su familia el camino de la lucha contra el cáncer”.
Puntos fuertes de la SEMG

En su 30 aniversario, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia se ha convertido en una de las sociedades científicas que más formación presencial desarrolla, destacando especialmente el área de ecografía, donde la SEMG desde sus inicios es abanderada, tanto en la docencia como en la defensa de su implantación en el ámbito de la Atención Primaria.

En el área de investigación, la SEMG reivindica el papel de la Atención Primaria creando las estructuras necesarias para apoyar la investigación e innovación como una realidad más de los profesionales de Atención Primaria. Para ello, desde 2010 pone a disposición de sus socios la Fundación para la Investigación y la Formación de SEMG (FIFSEMG), cuyas líneas fundamentales de actuación son la programación de proyectos formativos, el desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito de la Atención Primaria, así como asesoramiento y apoyo a la gestión de los mismos.

Otro punto fuerte de la SEMG es la lucha por el reconocimiento profesional, para lo cual trabaja en la mejora de la calidad asistencial manteniendo una relación fluida y leal con las administraciones públicas. Como característica diferencial, la SEMG tiene desde hace años un papel importante en el mundo solidario con su Fundación SEMG Solidaria, destinada tanto a la atención sanitaria de la población como a la formación continuada de facultativos de zonas desfavorecidas.

pdfNota de prensa - 20180309

 

 

Los MIR de Medicina de Familia serán los protagonistas los días 2 y 3 de febrero en Burgos en un encuentro organizado por delegación autonómica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). A lo largo de dos días se impartirán diferentes talleres y píldoras informativas en los que participarán grupos reducidos de residentes para que la formación sea más personalizada. Las utilidades de la dermatoscopia en Atención Primaria, la atención al paciente politraumatizado, la lectura e interpretación de espirometrías o el abordaje integral del paciente crónico, son algunos de los contenidos programados para esta jornada.

 

GACETA MÉDICA: La dirección general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ha remitido a los centros sanitarios una nota informativa que establece una nueva pauta en la vacunación frente a neumococo en adultos. Un cambio en la indicación de esta vacuna que responde a la recomendación realizada desde el Comité de Vacunas y que constituye, según los especialistas en salud pública, una medida de gran calado.

Ver noticia en Gaceta Médica - 26 de enero 2018 - ENLACE LINK 2http://bit.ly/2Fiz4F6

 

banner fytip venosa barcelona

 

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) aprovecha la celebración hoy del Día Nacional de Prevención de las Enfermedades Venosas para reclamar una mejora de la atención sobre estas patologías.

  • La prevalencia de la insuficiencia venosa crónica es del 64% en mujeres y del 37% en varones y, en estadios avanzados, puede llegar a influir seriamente en la calidad de vida de los pacientes, con una morbimortalidad similar al fallo cardiaco.

  • Las diferentes formas clínicas de la IVC están presentes a diario en las consultas de Atención Primaria y tienen que diagnosticarse lo antes posible para iniciar el tratamiento adecuado”, según el Dr. Fernando Pérez Escanilla.

  • Este tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, terapia compresiva y fármacos que eviten el proceso de disfunción endotelial venosa. Con ello, se evitará en muchas ocasiones, complicaciones tan graves como la trombosis venosa profunda.

Madrid, 3 de marzo de 2018 – La insuficiencia venosa crónica (IVC) es la enfermedad vascular más frecuente en el conjunto de la población española y se caracteriza por ser crónica, progresiva y no siempre benigna. Su prevalencia es del 64% en mujeres y del 37% en varones. 

dr.f.escanillaEn estadios avanzados, puede llegar a influir seriamente en la calidad de vida de los pacientes, con una morbimortalidad similar al fallo cardiaco. Sin embargo, la práctica clínica pone en evidencia que muchas personas con IVC no tienen tratamiento, porque ni siquiera han llegado a consultar por este motivo y, en caso de haberlo hecho, no reciben el adecuado.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) quiere aprovechar la celebración hoy, 3 de marzo, del Día Nacional de Prevención de las Enfermedades Venosas para reclamar una mejora de la atención sobre estas patologías, entre las que se encuentra a insuficiencia venosa crónica. 

Las diferentes formas clínicas de la IVC incluyen las venas dilatadas (telangiectasias, venas varicosas), edemas, cambios en la coloración cutánea, eccema/dermatitis de estasis y otras alteraciones de la piel, hasta llegar a veces a la ulceración. “Muchas de ellas están presentes a diario en las consultas de Atención Primaria y tienen que diagnosticarse lo antes posible para iniciar el tratamiento adecuado”, según el Dr. Fernando Pérez Escanilla, responsable de Salud Pública de la SEMG.

Este tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, terapia compresiva y fármacos que eviten el proceso de disfunción endotelial venosa. “Con ello evitaremos, en muchas ocasiones, complicaciones tan graves como la trombosis venosa profunda”, según el experto.

Diagnóstico diferencial
Una buena anamnesis y correcta exploración física “siguen siendo las herramientas más importantes que el médico de Atención Primaria tiene para el diagnóstico de las diferentes formas clínicas de la IVC y realizar el diagnóstico diferencial con otras enfermedades de los miembros inferiores”, en palabras del Dr. Pérez Escanilla. 

Así mismo, la irrupción de pruebas diagnósticas al alcance del médico de familia le ayudará en el proceso diagnóstico y de seguimiento de esta patología. En concreto, la valoración desde AP debe estar encaminada a “definir el tipo de enfermedad venosa, el estadio evolutivo, y descartar otras etiologías posibles; sin olvidar establecer el grado de discapacidad y de afectación en la calidad de vida del paciente”, indica el responsable de Salud Pública de la SEMG.

Existen factores predisponentes de tipo congénito y frecuentemente hereditario, sobre los que actúan a lo largo de la vida factores desencadenantes de la insuficiencia venosa crónica. Entre ellos destaca, de manera llamativa en los últimos tiempos, el sobrepeso en la población general.

La evolución de la IVC es habitualmente lenta, “tienen que transcurrir décadas desde su inicio para que aparezcan signos y síntomas graves”. El reflujo venoso generado a partir del fallo de la función valvular es el hecho inicial a partir del cual se genera la hipertensión venosa crónica (HTV). En la de etiología secundaria, dicho fallo es consecuencia de la fibrosis valvular secundaria a la trombosis.
Formación específica

Precisamente, con el objetivo de mejorar los conocimientos de los médicos de familia en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la insuficiencia venosa crónica, la SEMG ha diseñado la actividad ‘Formación integral en técnicas y procedimientos (FITYP) de IVC’. Inicialmente, se han programado tres ediciones de que tendrán lugar el día 8 de marzo en Madrid, el 12 de abril en Barcelona y el 10 de mayo en Alicante, las cuales han tenido muy buena acogida, especialmente la primera, que ya ha cubierto todas las plazas de inscripción. 

pdfNota de prensa - 20180304



Jueves, 01 Marzo 2018 11:11

Comer mal y mucho

dr.perez escanilla

El Dr. Fernando Pérez Escanilla valora el reciente acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Sanidad y la industria de la alimentación, los proveedores de catering sociales, los distribuidores de grandes superficies y las empresas de máquinas de vending para hacer más saludables los alimentos que venden antes de 2020.

Desde hace más de treinta años, la medicina está en condiciones de dar una respuesta etiopatogénica y fisiopatológica a las enfermedades que el profesor Campillo llama de la opulencia. Son aquellas que tienen que ver con el comer mal y mucho, en las que se ingresa más de lo que se gasta. Pero no es menos cierto que, a la par del desarrollo científico, la población se ha visto inundada por una información que iba contra natura. La propaganda en TV y otros medios de comunicación, en general, decían y dicen, en numerosas ocasiones, lo contrario. Hasta nuestro propio Sistema Nacional de Salud está basado, todavía hoy, en los procesos establecidos, es decir, en esas enfermedades cuando ya son irreversibles, y muy poco en lo que se puede hacer para evitarlas. Por ende, pivota casi todo en torno a la medicina hospitalaria, y poco en torno a la primaria, que a pesar de todo, consigue cotas de eficiencia inusitadas. 

Al socaire de la alimentación conviene hablar del ejercicio físico, que no deporte, porque, aunque la población tiene muy clara la necesidad de realizarlo, a veces, la gente llega a los extremos de competir consigo misma. La ciencia dice que cuarenta minutos de ejercicio físico, tres veces por semana, sudando un poquito, son suficientes para cubrir nuestras necesidades. 
Pero volvamos al acuerdo: que la industria alimentaria se comprometa con el Ministerio de Sanidad en hacer más saludables al menos 3.500 alimentos y bebidas, reduciendo de forma gradual su contenido en sal, grasas y azúcares es una decisión histórica. No vamos a comentar las características hasta ahora del café, del chocolate, etc., de las máquinas que suplen un deseo en el lugar más oportuno, pero su calidad deja mucho que desear; ni tampoco el contenido de azúcares de las bebidas refrescantes, o las comidas de los catering, en general, que todos hemos disfrutado alguna vez, o de las empresas de vending, que efectivamente no tienen toda la culpa de la obesidad infantil, pero no están exoneradas de ella.

Este acuerdo inicia una correspondencia entre lo que marca la ciencia y el contenido alimentario, otra cosa es lo que sigan diciendo los medios de comunicación.

De todos es sabido el papel que juega la sal en los pacientes hipertensos sal dependientes, pero parece más enmascarado el sabor y la necesidad de beber que suscita cuando tomas alimentos que la contienen en exceso. Por eso, un hipertenso, sea o no sal dependiente, si toma menos sal estará más delgado, le bajará la tensión, y disminuirá su riesgo cardiovascular. El efecto que produce el azúcar en nuestro páncreas incrementando la secreción insulínica y otros trastornos metabólicos añadidos es enorme. Lo mismo que las grasas saturadas en la dieta que van directamente a acumularse al espacio de Morrison, a un paso del hígado y del inicio, por tanto, de todo el proceso aterosclerótico.

Pero vayamos a un enfoque más amplio del problema de salud pública que supone comer fuera de casa. Los estudiantes, los pensionistas que viven solos, los que tienen jornada partida, y un sinfín de gente más come muchos días en establecimientos de restauración o compran la comida para llevársela a casa o al trabajo y, por suerte o por desgracia, eso va a seguir ocurriendo. 

El acuerdo es muy oportuno, pero seguramente se quede insuficiente, y tendrá que ir acompañado de un seguimiento con controles de inspección para garantizar que se cumple.

Autor: Fernando Pérez Escanilla, responsable de Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

 

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se ha adherido a la Declaración suscrita por epidemiólogos, endocrinólogos y nutricionistas de toda Europa.

  • Desde el Área de Endocrinología y Nutrición de la SEMG proponen traer las medidas del documento al terreno de lo cotidiano, “en el día a día de la atención al ciudadano, con consejo, asesoramiento y evaluación de actuaciones”.

  • “No es necesario aumentar la ingesta de sal, sino utilizar la sal que aporta el yodo necesario para el funcionamiento diario del tiroides, imprescindible para la vida”, según la Dra. Mª Carmen Millón.

  • En concreto, las necesidades de yodo son de 150 microgramos en el adulto, mientras la mujer embarazada y en periodo de lactancia necesita 250 microgramos de yodo diarios.

  • La yodación universal de la sal ha demostrado ser la medida más barata, eficaz y eficiente de corregir la deficiencia de yodo, considerada por la OMS como la causa más prevalente de retraso mental prevenible a nivel mundial. 

Madrid, 19 de abril de 2018 –  La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se ha sumado a la Declaración de Cracovia sobre el Yodo, suscrita por epidemiólogos, endocrinólogos y nutricionistas de toda Europa para poner freno a las graves consecuencias de la deficiencia de yodo en la salud pública, considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la causa más prevalente de retraso mental prevenible a nivel mundial.

lupe 2El Área de Endocrinología y Nutrición de la SEMG, cuya responsable es la doctora Guadalupe Blay, ha apoyado y trabajado desde su creación por la corrección de la deficiencia de yodo y sus graves efectos. Sus integrantes, entre las que se encuentran los doctores José Muñoz y Mª Carmen Millón, proponen traer las medidas que contiene la Declaración de Cracovia sobre el Yodo “al terreno de lo cotidiano, en el día a día de la atención al ciudadano a nivel de la Atención Primaria de salud, con consejo, asesoramiento y evaluación de actuaciones”.

Desde la SEMG proponen tres medidas para hacer frente a este problema de salud pública. En primer lugar, recomendar la utilización de sal yodada a la población. “No es necesario aumentar la ingesta de sal, sino utilizar la sal que aporta el yodo necesario para el funcionamiento diario del tiroides (síntesis de tiroxina), imprescindible para la vida”, según la Dra. Millón. En concreto, las necesidades de yodo son de 150 microgramos de yodo en el adulto, mientras la mujer embarazada y en periodo de lactancia necesita 250 microgramos de yodo diarios.

La segunda medida que proponen es evaluar la nutrición en yodo a nivel poblacional desde Atención Primaria, puerta de entrada al sistema de salud. Esto se haría realizando estudios de los trastornos relacionados con la deficiencia de yodo (TDY), tanto en población infantil y adolescente, como en embarazadas y adultos: bocio en todas las edades, trastornos de crecimiento y desarrollo en niños, hipo o hipertiroidismo en niños y adultos y, especialmente, en embarazadas.

La tercera y última propuesta pasa por vigilar la aparición de efectos indeseables e investigar su posible relación con la sal yodada (por defecto o por exceso), con el compromiso de hacer visible los resultados y comunicarlos a sociedades científicas y a la población.

Medida más eficaz

La yodación universal de la sal ha demostrado ser la medida más barata, eficaz y eficiente de corregir la deficiencia de yodo. Y, aparte de las recomendaciones a los Gobiernos, que deben velar por un adecuado producto (producción, distribución y control del comercio y utilización) “somos los profesionales sanitarios a todos los niveles los encargados de velar por la salud de la población, educando, aconsejando, investigando, pero, sobre todo, acompañando a nuestros pacientes y cuidando de que las medidas no queden en el papel”, concluye la Dra. Millón.

Consecuencias

La deficiencia de yodo durante el embarazo puede condicionar un menor desarrollo intelectual al producir daños en el desarrollo del sistema nervioso central, que serán irreversibles al nacer. Así mismo, las consecuencias de la deficiencia de yodo en la población se traducen en una alta prevalencia de bocio, nódulos tiroideos, hipo e hipertiroidismo. También se ha relacionado con un peor curso de enfermedades crónicas físicas y mentales (cardiovasculares, músculo-esqueléticas, depresión, demencia) y el aumento de cuadros de hiperactividad y déficit de atención en niños y adultos.

pdfNota de prensa - 20180419

 

baner 5 jornd neumo

  • Los días 23 y 24 de febrero se celebró con gran éxito de asistencia la V Jornada Dual Neumológica organizada por la SEMG para realizar una actualización en patologías como por ejemplo la EPOC y el asma.

  • La jornada contó con docentes de reconocido prestigio nacional, entre los que se encontraban médicos de familia, neumólogos, profesionales de enfermería y fisioterapeutas, así como deportistas profesionales.

  • Los profesionales de enfermería también tuvieron un espacio dedicado para ellos en este encuentro en el que se habló, por ejemplo, de la comunicación con el paciente EPOC y sus cuidadores.

  • La jornada -organizada por el Grupo de Respiratorio de la SEMG- finalizó con un 'Neumotrivial' que tuvo como objetivo revisar conceptos clave en patología respiratoria en un entorno interactivo y lúdico.

Segovia, 26 de febrero de 2018 – En torno a 300 profesionales de Atención Primaria procedentes de diferentes puntos del país se dieron cita los días 23 y 24 de febrero en Segovia con motivo de la V Jornada Dual Neumológica con el objetivo de conocer los últimos avances sobre enfermedades respiratorias, entre ellas, la EPOC y el asma, de la mano de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). 

Este encuentro científico, organizado por el Grupo de Patología Respiratoria de la sociedad médica con gran éxito de asistencia, contó con docentes de reconocido prestigio nacional, como el Dr. Carlos A. Jiménez Ruiz, presidente electo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que habló sobre cómo hacer frente al tabaquismo desde las consultas de Atención Primaria. Así mismo, entre los ponentes había médicos de familia, neumólogos, profesionales de enfermería y fisioterapeutas, así como dos deportistas profesionales.

Tras la inauguración el viernes por parte de los coordinadores de la jornada -los doctores Juan Antonio Trigueros y Diego A. Vargas, responsables del Grupo de Patología Respiratoria de la SEMG - se dio paso a tres foros de debate titulados ‘¿Cómo podría cambiar GesEPOC nuestra práctica clínica?’, ‘Buscando el tratamiento total del asma’ y ‘Tabaco. Nuevos problemas, nuevas soluciones’.

El sábado la V Jornada Dual Neumológica continuó con las cuestiones fundamentales en el tratamiento de la agudización de la EPOC y asma, la tos persistente o la rehabilitación respiratoria y su posibilidad de realizarse en Atención Primaria. Los profesionales de enfermería también tuvieron un espacio dedicado para ellos en el que se trató la comunicación con el paciente EPOC y sus cuidadores, así como el manejo práctico adecuado de la vía aérea.

Tras la mesa debate ‘Cuando los pulmones duelen’ -en la que los deportistas Luis Pasamontes y Helena Herrero hablaron de disnea- tuvo lugar una controversia plenaria titulada ‘Broncodilatadores, corticoides, mucolíticos, antibióticos y otros condimentos en el menú del paciente EPOC’. La jornada finalizó con un ‘Neumotrivial’ que tendrá como fin revisar puntos clave en la resolución de problemas neumológicos propios de la Atención Primaria en un entorno interactivo y lúdico.

Madrid, 21 de febrero de 2018 - Los doctores Benjamín Abarca Buján y Jacinto Bátiz Cantera fueron nombrados oficialmente como ‘Embajadores de la sanidad española’ durante un acto celebrado este martes en el Teatro Real en el que estuvieron acompañados por el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma.

img2938 embajadores full news img2935

Este reconocimiento otorgado por Diario Médico cae en manos de dos miembros destacados de la sociedad médica que este año celebra su 30 aniversario. Benjamín Abarca fue presidente de la SEMG entre los años 2007-2015 y en la actualidad sigue formando parte de la Comisión Permanente de la sociedad científica, donde el ejerce el cargo de consejero. Por su parte, el Dr. Jacinto Bátiz es el responsable del Grupo de Trabajo de Bioética de la SEMG y fue presidente del comité científico del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia celebrado en San Sebastián.

Con motivo de su 25º aniversario, Diario Médico ha querido reconocer la labor, premiar la dedicación y destacar la trayectoria asistencial, investigadora, docente y humanista de los profesionales seleccionando a 25 representantes de la Medicina española.

Para convertirse en Embajadores de la sanidad española, primero se eligió a un centenar de precandidatos repartidos por todo el territorio nacional. Posteriormente, 5.000 profesionales votaron en la página web de Diario Médico por sus candidatos favoritos para que pasaran a la última fase entre los 50 finalistas, de los que finalmente 25 fueron elegidos por un jurado de expertos.

Representantes de la Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia se han reunido con el consejero de Sanidad de Madrid y la gerente asistencial de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud.
Durante el encuentro analizaron la situación en la que se encuentra la sanidad en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, en materia de plantillas e infraestructuras de los centros de salud, así como de la atención a las Urgencias.

baner 5 jornd neumo 

  • Los deportistas serán el 24 de febrero los ponentes de la mesa debate ‘Cuando los pulmones duelen’ sobre disnea, sensación que tienen los pacientes respiratorios cuando les falta el aire.

  • Aunque los enfermos y los deportistas viven la disnea de forma completamente diferente, porque los segundos lo hacen para conseguir el éxito, éstos pueden dar consejos sobre cómo afrontarlo mediante herramientas a nivel mental y físico.

  • La jornada tendrá como docentes neumólogos de reconocido prestigio nacional, entre ellos, el Dr. Carlos A. Jiménez Ruiz, presidente electo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

  • Además de los médicos de familia, los profesionales de enfermería también tendrán un espacio dedicado para ellos en el que se hablará por ejemplo de la comunicación con el paciente EPOC y sus cuidadores.

  • La jornada -organizada el Grupo de Respiratorio de la de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)- finalizará con un ‘Neumotrivial’ que tendrá como fin resolver problemas neumológicos en el primer nivel asistencial.

Madrid, 13 de febrero de 2018 – El exciclista profesional Luis Pasamontes y la triatleta Helena Herrero participarán el próximo día 24 de febrero en Segovia en las actividades programadas en la V Jornada Dual Neumológica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
En concreto, los deportistas serán los ponentes de la mesa debate ‘Cuando los pulmones duelen’, título que hace referencia a las sensaciones negativas que tienen los pacientes respiratorios crónicos, especialmente los de EPOC y asma, cuando les falta el aire, es decir, ante la disnea.

foto corredora foto ciclista

Las personas sanas, cuando realizan un sobreesfuerzo, también tienen sensaciones disneicas, es por ello que se ha querido contar con la visión de los deportistas en esta jornada nacional porque ellos son capaces de convertir esa sensación negativa en positiva: cuando llegan a esa situación, consiguen mejorar su rendimiento deportivo y alcanzar los retos y objetivos que se proponen. Aunque los enfermos y los deportistas viven la disnea de forma completamente diferente, éstos sí que pueden dar consejos sobre cómo afrontarlo mediante herramientas a nivel mental y físico.

En el caso de Luis Pasamontes, en su día participó en numerosas concentraciones en altitud, por ejemplo, en Colombia (con más de 2.700 metros) durante un año. “Esa sensación de quedarte sin aire en máximo esfuerzo la conozco y sin duda el saber controlarla a nivel mental es fundamental para no acentuarla”. El actual mentor deportivo señala que también conoce la dificultad de tratar cualquier síntoma patológico en el deporte profesional y cómo éstos se acentúan, “dado que en esos casos estás sometido a un esfuerzo máximo, que incluso en condiciones normales y encontrándote sin ninguna dolencia, ya es difícil”.

Las aportaciones de Helena Herrero también serán muy enriquecedoras en la V Jornada Dual Neumológica ya que, además de deportista profesional, es enfermera y actualmente trabaja en Atención Primaria, donde diariamente está en contacto con pacientes con patología pulmonar. Del mismo modo, en cada temporada deportiva hace una media de 1 a 2 concentraciones en altura en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, situado a 2.332 metros.

Docentes de prestigio
La V Jornada Dual Neumológica también contará con neumólogos de reconocido prestigio nacional como docentes, entre ellos, el Dr. Carlos A. Jiménez Ruiz, presidente electo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Así mismo, entre los docentes se encuentran destacados miembros del Grupo de Patología Respiratoria de la SEMG.

El encuentro científico comenzará el viernes 23 de febrero por la mañana con una actividad formativa altamente interactiva, centrada en la disnea, con escenarios sucesivamente modificables que permitirán establecer un procedimiento de diagnóstico de patologías de alto impacto en Atención Primaria, como son la EPOC, asma y fibrosis pulmonar idiopática.

Tras la inauguración por la tarde por parte de los coordinadores de la jornada -los doctores Juan Antonio Trigueros y Diego A. Vargas- se dará paso a tres foros de debate titulados ‘¿Cómo podría cambiar GesEPOC nuestra práctica clínica?’, ‘Buscando el tratamiento total del asma’ y ‘Tabaco. Nuevos problemas, nuevas soluciones’.

El sábado 24 de febrero continuará la V Jornada Dual Neumológica con las cuestiones fundamentales en el tratamiento de la agudización de la EPOC y asma, la tos persistente o la rehabilitación respiratoria y su posibilidad de realizarse en Atención Primaria. Los profesionales de enfermería también tendrán un espacio dedicado para ellos en el que se hablará de la comunicación con el paciente EPOC y sus cuidadores, así como el manejo práctico adecuado de la vía aérea.

‘Menú’ del paciente EPOC
Tras la mesa ‘Cuando los pulmones duelen’ en la que participarán Luis Pasamontes y Helena Herrero a las 12 del mediodía del sábado, tendrá lugar una controversia plenaria titulada ‘Broncodilatadores, corticoides, mucolíticos, antibióticos y otros condimentos en el menú del paciente EPOC’. La jornada finalizará con un ‘Neumotrivial’ que tendrá como fin resolver problemas neumológicos en el primer nivel asistencial. 


pdfNota de prensa - 20180213