MENÚ

NATALIA CEBA MILÁN

NATALIA CEBA MILÁN

BANNER web home 1900X500px

SEMG apuesta por la colaboración con empresas tecnológicas, como Siemens Healthineers, para poder desarrollar nuevas aplicaciones y sistemas que faciliten la atención del paciente, mejoren la experiencia del profesional, aumenten la calidad asistencial y mejoren el cuidado de los pacientes crónicos.

“Es precisamente en el medio rural donde hay más problemas, pero gracias a esta tecnología es posible poder acercarnos a la población para la monitorización y el seguimiento de los pacientes”, asegura el doctor Carlos Durán, responsable del Grupo de Trabajo de Salud Digital de la SEMG.


A Coruña, 13 de junio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) apuesta en su 30º Congreso nacional por poner a la Medicina de Familia en la vanguardia de la transformación digital, adoptando nuevas tecnologías, como digitalización y la inteligencia artificial (IA), que no solo permitan mejorar la calidad de la atención, sino que también revolucionen el enfoque hacia el mantenimiento de la salud y el tratamiento de las enfermedades en la sociedad actual.

IA CONGRESO SEMG24 2

Actualmente, el empleo de la telemedicina y la IA en el ámbito sanitario “no es ciencia ficción. Existen herramientas transformadoras que van a cambiar la forma en la que se atiende a los pacientes”, en palabras del doctor Carlos Durán, responsable del Grupo de Trabajo de Salud Digital de la SEMG. “La IA es una herramienta poderosa que tiene el potencial de transformar la atención médica para mejor. Es importante continuar investigando y desarrollando aplicaciones de IA responsables y éticas que beneficien a todos los pacientes”, según el representante de SEMG.

Por ello, SEMG apuesta por la colaboración con empresas tecnológicas, como Siemens Healthineers, para poder desarrollar nuevas aplicaciones y sistemas que faciliten la atención del paciente, mejoren la experiencia del profesional, aumenten la calidad asistencial y mejoren el cuidado de los pacientes crónicos, especialmente en el ámbito de la Medicina Rural para tener más alcance en esa población. “Es precisamente en el medio rural donde hay más problemas, pero gracias a esta tecnología es posible poder acercarnos a la población para la monitorización y el seguimiento de los pacientes”, asegura Durán.

Se trata de una “verdadera innovación en la atención médica”, ya que la inteligencia artificial “está revolucionando la asistencia clínica, mejorando la precisión diagnóstica y generando tratamientos personalizados”, en palabras del doctor Durán. Otros de sus puntos fuertes son el apoyo a la toma de decisiones asistenciales, gestión de procesos y la optimización de recursos sanitarios, con una reducción de costes, mejora de la eficiencia y atención más sostenible. Esta transformación digital mediante herramientas de inteligencia artificial por la que apuesta la SEMG, siempre bajo criterios estrictos de ética y seguridad, responde al compromiso con la innovación y mejora continua que persigue la sociedad médica.

Experiencias reales

Durante el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, se ha mostrado a los asistentes casos de éxito y experiencias reales que podrían ayudar a los modelos de gestión sanitaria, dentro de la mesa de debate ‘Transformación Digital: Realidad emergente o utopía’.

El director de Salud Digital de Siemens Healthineers, David Álvarez, ha explicado que, dado el contexto actual al que se enfrenta la Atención Primaria, para poder ofrecer servicios de calidad y eficientes al ciudadano, “cada vez se hacen más necesarios proyectos que puedan abordar el continuum asistencial optimizando los recursos existentes combinándolo con soluciones tecnológicas que permitan desplegar los mecanismos de atención sanitaria adecuados”.

La multimorbilidad en el envejecimiento de la población; la expansión de enfermedades no trasmisibles que provocan el fallecimiento de 41 millones de personas cada año (equivalente al 74% de todas las muertes a nivel mundial), siendo las enfermedades cardiovasculares, neoplasias, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes las más prevalentes; los problemas de sostenibilidad y limitaciones económicas; y la falta de profesionales de la salud, especialmente en Atención Primaria, nivel con gran dificultad para retener personal por su alta carga de trabajo; son “retos que cobran mayor relevancia e impacto en las zonas de difícil accesibilidad a la atención sanitaria”, según el director de Salud Digital de Siemens Healthineers.

Estos retos, unido a que un 56% de las poblaciones rurales a nivel global, continúan viviendo y trabajando sin servicios básicos de salud, “implica que tanto las instituciones sanitarias como la industria deban implicarse para encontrar nuevas formas de acercar dichos servicios a la población”.

La propuesta de Siemens Healthineers pivota alrededor de la accesibilidad del paciente, la telemedicina y la inteligencia artificial para preservar la calidad y eficiencia de prestación de servicios sanitarios en Atención Primaria. “De esta manera, la solución virtual ofrecerá el equilibro entre la cercanía con el paciente y la capacidad de gestión remota de la atención sanitaria, favoreciendo la automatización y predicción de tareas asistenciales a través de la inteligencia artificial”, ha explicado Álvarez.

La Solución Atención Primaria Digital propuesta por Siemens Healthineers estaría compuesta por dispositivos point-of-care, que ofrecen grandes ventajas en escenarios donde los recursos sanitarios son limitados; dispositivos de monitorización para el seguimiento de enfermedades crónicas con tecnología que permite generar grandes ventajas dentro el modelo de atención sanitaria dado su papel en la medicina preventiva, predictiva, personalizada y participativa; y un orquestador de Inteligencia Artificial, capaz de procesar y analizar grandes cantidades de datos médicos, como historias clínicas electrónicas, imágenes médicas, información genética y literatura clínica, entre otros repositorios de información, para extraer información relevante y patrones de conjuntos de datos complejos.

Solucion virtual SIEMENS

Utilidades en Atención Primaria

La principal aplicación de la inteligencia artificial es en el diagnóstico de enfermedades. Utilizando algoritmos avanzados, la IA puede analizar rápidamente grandes cantidades de datos de imágenes médicas, como rayos X o resonancias magnéticas con alta precisión.

Del mismo modo, los sistemas de gestión basados en IA pueden automatizar tareas burocráticas rutinarias como programación de citas, gestión de la demanda y mantenimiento de registros de pacientes. Esto libera tiempo valioso que se puede dedicar a la atención directa del paciente, mejorando tanto la eficiencia como la satisfacción del paciente.

Con dispositivos portátiles y aplicaciones móviles integradas con IA, se podría monitorizar la salud de los pacientes en tiempo real, incluso cuando no están físicamente en el consultorio. Esto es particularmente valioso para pacientes con enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, donde la monitorización constante puede prevenir complicaciones graves.

La IA también está revolucionando la manera en que se educa y apoya a los pacientes. Chatbots impulsados por IA, por ejemplo, pueden proporcionar respuestas instantáneas a las preguntas de los pacientes fuera del horario de consulta, y sistemas de aprendizaje adaptativo pueden ayudar a educar a los pacientes sobre sus condiciones, tratamiento y manejo general de la salud.

Finalmente, la IA puede identificar patrones en vastas bases de datos de investigación que podrían llevar años para que un humano analice, acelerando el desarrollo de nuevos tratamientos y medicamentos.

 

pdfNOTA DE PRENSA - 30º CONGRESO SEMG A CORUÑA

BANNER web home 1900X500px

Implementar programas de educación y prevención es clave para que en las etapas tempranas de la vida se instauren los hábitos que proporcionen un sueño de calidad, así como otros hábitos saludables como la alimentación o el ejercicio físico, para prevenir de enfermedades y asegurar jóvenes sanos y que serán adultos con mejor salud

Según un reciente estudio epidemiológico, en España se estima una prevalencia del insomnio en niños menores de 5 años del 30%, y del 38,5% de los adolescentesi y un 19,6 % de estudiantes de secundaria declara haber consumido hipnosedantes en algún momento de sus vidas


A Coruña, 12 de junio de 2024 - El sueño saludable es una necesidad biológica vital que permite restablecer las funciones fisiológicas y psicológicas básicas para lograr una vida plena día tras día . Junto con la alimentación y el ejercicio físico, el sueño constituye uno de los pilares fundamentales de la salud, ya que un sueño de calidad es esencial para el desarrollo cognitivo, emocional, físico y mental de todas las personas y, en especial, de los niños y los adolescentes.

Charlas higiene sueño para escolares congreso SEMG24 3 Charlas higiene sueño para escolares congreso SEMG24 1 Charlas higiene sueño para escolares congreso SEMG24 2
Charlas higiene sueño para escolares congreso SEMG24 5 Charlas higiene sueño para escolares congreso SEMG24 6 Charlas higiene sueño para escolares congreso SEMG24 7

Con el objetivo de concienciar sobre la importancia del sueño y su cuidado, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través de su proyecto seguridadvital.org y en el  marco de su 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, y la Alianza por el Sueño, dentro de su programa de talleres en centros educativos, han organizado programas formativos en torno a la importancia del sueño y otros hábitos saludables en tres centros educativos de A Coruña: el Colegio Plurilingüe Franciscanos, el Instituto de Educación Secundaria Urbano Lugrís y el Instituto de Educación Secundaria Ramón Menéndez Pidal. Para su inauguración han contado con la presencia de Uxía Rodríguez, coordinadora de la Red Gallega de Promoción de Salud de la Dirección Xeral de Saúde Pública, y Belén Manteiga y Miriam Garea, responsables en A Coruña de la misma, que han explicado su programa Sanidad Mediaverso, una nueva herramienta tecnológica contiene recursos digitales, aplicaciones, juegos y programas de realidad virtual y aumentada, en los que se acercan soluciones para conseguir un estado de salud óptimo, en el que también se ha incorporado la higiene del sueño y por su relevancia en la salud y el bienestar.

Durante los programas formativos, especialistas en la materia como los doctores Lorenzo Armenteros, miembro del Grupo de Trabajo Salud Mental de la SEMG y de la Alianza por el Sueño, y Raquel Rodríguez, miembro de la SEMG y médico de familia en Lugo, han explicado -junto a numerosos residentes de Medicina de Familia- la importancia de llevar hábitos saludables como el cuidado del descanso o la alimentación equilibrada y las graves consecuencias de no seguir esta serie de rutinas. La valoración de estas charlas ha sido muy positiva, ya que tanto el alumnado como el profesorado han estado muy participativos.

“Necesitamos programas de prevención y educación para la salud de la población infantojuvenil, como es la iniciativa SeguridadVital.org, creando desde edades muy tempranas un cambio cultural en los hábitos saludables en el sueño, poniéndolos al mismo nivel de concienciación en el que están la necesidad de hacer ejercicio con frecuencia y llevar una correcta alimentación para tener una vida sana. Por ello, junto con la Alianza por el Sueño, estamos llevando a cabo charlas educativas en colegios de toda España para concienciar en estos aspectos y advertir sobre las nefastas consecuencias que está generando el abuso de pantallas en la población más joven”, explica el doctor Lorenzo Armenteros.

El sueño, un problema creciente en la población infantojuvenil

Según un reciente estudio epidemiológico, en España se estima una prevalencia del insomnio en niños menores de 5 años del 30%, y del 38,5% de los adolescentesii. Estos datos son motivo de una preocupación particular, pues el insomnio durante estas etapas puede tener consecuencias de largo alcance que perduran en la vida adulta. No en vano, la evidencia científica señala que existe una relación bidireccional entre una mala calidad del sueño continuada y crónica, por ejemplo la provocada por el insomnio, y la aparición de alteraciones de salud de diversos tipos: cardiovascular, endocrino, metabólico, inmune, neurodegenerativo y mental, lo que correlaciona directamente con una mayor probabilidad de sufrir patologías graves a largo plazo, entre ellas infarto de miocardio, ictus, diabetes, obesidad, enfermedad de Alzheimer, ansiedad y depresión.

“Los ritmos de vida irregulares u horarios extracurriculares poco apropiados, la excesiva exposición a pantallas, el consumo de cafeína o bebidas energéticas/estimulantes, la presión académica, y demás condicionantes sociales y ambientales que rodean las vivencias de niños, adolescentes y jóvenes son algunos de los factores que hacen de la población infantojuvenil un sector de riesgo a sufrir trastornos del sueño. Además, el consumo mantenido de sustancias como el alcohol, el tabaco y el cannabis pueden alterar la regulación del sueño, que es fundamental para el desarrollo de las capacidades intelectuales y de una adecuada salud mental. En la actualidad el ir a la cama se ha convertido en todo un reto para niños y jóvenes, ya que controlar la hiperactivación cerebral antes de dormir y los ciclos de sueño-vigilia es una misión casi imposible en el día a día”, ha explicado el doctor Armenteros.

Además, según ha señalado el portavoz de la Alianza por el Sueño, los niños y adolescentes, con menor duración y calidad de sueño presentan también un mayor sedentarismo, algo que se asocia con mayor adiposidad, peor salud cardio-metabólica, peor forma física y conductas antisociales .

“La educación en salud es una de las claves para cambiar el paradigma actual y hacer que los niños y adolescentes sean conscientes de la importancia del sueño. Nos parece muy importante ofrecer a nuestros alumnos formación en torno a buenos hábitos saludables, tales como el sueño, y ayudar en su educación para evitar posibles consecuencias negativas en su salud, su rendimiento escolar, su energía diurna y sus relaciones sociales. Este tipo de iniciativas de concienciación social son importantes para que los jóvenes aprendan de forma dinámica a cuidar de su descanso”, ha afirmado la doctora Raquel Rodríguez.

Cifras de los trastornos de sueño en población infantojuvenil

En España, cuatro de cada diez menores de entre los 8 y 16 años, no cumplen con las recomendaciones de horas de sueño de lunes a viernes, una realidad que se acentúa sobre todo a los adolescentes, ya que más de la mitad de ellos duerme menos horas de las recomendadas. De esta forma, el 52,4% de los adolescentes van a clase con menos de 8 horas de sueño7, lo que repercute en su rendimiento académico y en su capacidad de gestión afectiva y/o emocional.

Además, con la edad, el porcentaje de niños y adolescentes que duermen menos de lo recomendado va aumentando: de tercero de primaria a cuarto de la ESO se dedican 2 horas menos a dormir entre semana.

Esta situación se intenta revertir los fines de semana, cuando el 48,1% de la población infantil duerme más horas de las recomendadas, lo que es un indicador indirecto del déficit de sueño que sufren entre semana. Esto es lo que se conoce como el Jetlag escolar, que provoca que uno de cada tres escolares pueda presentar síntomas de somnolencia diurna y un cansancio que le impide desarrollar sus tareas y actividades con normalidad y en plenas condiciones.

 

Sobre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

SEMG es una sociedad científica que nació en 1988 con la misión de consolidar la representación de los médicos de Atención Primaria y potenciar su posición ante los organismos oficiales, la administración sanitaria y la ciudadanía. Su objetivo es el mejor y más adecuado desarrollo científico, investigador y profesional de la Medicina de Familia y de los profesionales que la ejercen, todo ello puesto al servicio de la población para garantizar la salud y la calidad de vida de los pacientes.

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) apuesta por calidad formativa, la innovación en los campos de salud digital, la promoción de los nuevos especialistas en MFYC y por la calidad científica de los médicos que día a día están a la cabecera de los centros de salud. Durante décadas ha trabajado por la colaboración médico-paciente, bajo el lema de “juntos sumamos”, en distintos proyectos sociales con grandes resultados.

Sobre la Alianza por el Sueño

La Alianza por el Sueño tiene como objetivo mejorar el cuidado y la salud del sueño de los españoles y concienciar sobre el uso inadecuado de ciertos medicamentos con un fuerte potencial adictivo, así como ser un referente en la atención y cuidado de los pacientes.

La Alianza por el Sueño está formada por distintos grupos de Trabajo: el Grupo Sanitario, coordinado por los doctores Odile Romero, Jefe clínico de Neurofisiología y coordinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Vall d'Hebron y Hospital Quirónsalud de Barcelona y miembro de la Sociedad Española del Sueño (SES); y el Carlos Egea, Presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES) y Jefe de Servicio de Neumología y de la Unidad Funcional de Sueño de la OSI Araba; el Grupo Economía-empresa y sostenibilidad, coordinado por la doctora Carmen Bellido Cambrón, y Coordinadora del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales en el Hospital de Castellón, y el doctor Javier Cantera, Presidente de Auren España y de la Fundación Personas y Empresas; y el Grupo de Calidad Asistencial, coordinado por el doctor Javier Puertas, Jefe del Servicio de Neurofisiología y la Unidad de Trastornos del Sueño, Hospital Universitario de la Ribera, Alzira, Valencia.

La Alianza por el Sueño es una plataforma de trabajo que reúne a los principales actores (sociedades científicas, profesionales sanitarios, gestores, investigadores, asociaciones de pacientes y empresas) en torno a la salud del sueño, con el objetivo común de mejorar la salud y el bienestar a través de la educación y la defensa del sueño.  

 

pdfNOTA DE PRENSA - 30º CONGRESO SEMG A CORUÑA

BANNER web home 1900X500px

El 30º Congreso Nacional de Médicos Generales y de Familia, que se celebra del 13 al 15 de junio en A Coruña, ha sido presentado hoy de forma oficial en el Salón Real del Palacio María Pita, en un acto que ha contado con la presencia de la alcaldesa, Inés Rey, y Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).


A Coruña, 12 de junio de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ya tiene todo preparado para que, a partir de esta tarde y hasta el sábado, el Palacio de Congresos de Exposiciones y Congresos de A Coruña se convierta en sede de la XXX edición del Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, bajo el lema ‘Marcando el Rumbo’.

Presentacion congreso SEMG24 Ayto 1 Presentacion congreso SEMG24 Ayto 01 Presentacion congreso SEMG24 Ayto 10

La presentación oficial de la cita anual más destacada de la sociedad científica ha tenido lugar esta mañana en el Salón Real del Palacio María Pita, en un acto que ha contado con la presencia de la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, que ha estado acompañada por la doctora Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); el doctor Keith Albert Foo, presidente del comité organizador del congreso y presidente de la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia); y Sara Quintanilla Cejudo, directora-gerente de la SEMG en representación del comité de congresos.

Durante la presentación del congreso nacional de la SEMG en el Concello se ha destacado el importante impacto económico y soccial que dejará en la ciudad de A Coruña este encuentro que reunirá presencialmente a 2.437 doctores procedentes de todo el país para actualizarse en lo último sobre las patologías frecuentes en las consultas de Atención Primaria.

Presentacion congreso SEMG24 Ayto 2 Presentacion congreso SEMG24 Ayto 7 Presentacion congreso SEMG24 Ayto 4
Presentacion congreso SEMG24 Ayto 6 Presentacion congreso SEMG24 Ayto 5 Presentacion congreso SEMG24 Ayto 3

La celebración de un congreso médico en A Coruña de estas características genera un impacto económico significativo en la ciudad estimado en más de 3 millones de euros, beneficiando especialmente a la hostelería y al comercio local. La ocupación hotelera completa desde hace meses y el elevado gasto promedio por visitante (congresistas más sus acompañantes) subrayan la importancia de este evento para la economía de la ciudad. En concreto, el gasto promedio diario por persona incluye alojamiento, alimentación, transporte, compras y entretenimiento, con una estancia promedio de 3 noches, y sería de 1.500 euros por persona.

Del mismo modo, además de los 2.437 doctores que estará esta semana en a Coruña para participar en el congreso, seguirán el congreso de forma online 1.583 profesionales tanto dentro como fuera de España, por lo que el número de sanitarios inscritos, ya sea presencial o vía online, a este encuentro multitudinario alcanza los 4.020.

Cifras y avales del congreso

Las cifras del XXX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia muestran la relevancia del mismo. Durante el congreso nacional de la SEMG se impartirán un total de 237 sesiones a cargo de 128 expertos diferentes (cinco de ellos internacionales) y 12 de esas sesiones podrán ser seguidas en streaming. Igualmente, el número de comunicaciones aceptadas por el Comité científico asciende a 808, cuyo contenido será presentado y defendido en directo durante el congreso.

El congreso nacional de la SEMG cuenta con siete importantes avales, tanto por parte de las administraciones sanitarias como educativas. El más reciente fue el otorgado por el Servicio Gallego de Salud (SERGAS), por "la calidad científica de la propuesta formativa, el apoyo a los profesionales de Medicina de Familia y de Atención Primaria de la Salud, la participación de ponentes de alto nivel, la vertiente académica reforzada y por el aval de diversas universidades". El resto de las instituciones docentes españolas que han concedido su aval científico al Congreso Nacional de la SEMG son la Universidad de la Coruña, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Navarra, así universidades hispanoamericanas, como la Universidad Nacional de Mar del Plata, cuyos decanos y responsables han mostrado su apoyo al citado proyecto formativo.

Completo programa científico

Desde el 13 al 15 de junio se han programado dentro del XXX Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) numerosas actividades científicas que abarcan numerosas temáticas, mediante las que todos los asistentes van a tener a su alcance sesiones y ponentes de primer nivel que expondrán los últimos avances en las diversas áreas del conocimiento de la Medicina de Familia.

Antes del inicio del congreso, se ha programado una actividad precongreso llamada UP DATE MF destinada a más de 200 residentes de Medicina de Familia gallegos, que tendrán la oportunidad de actualizarse sobre temas críticos en su campo. Igualmente, la SEMG ha programado numerosas actividades comunitarias destinadas a la población, en concreto cuatro conferencias sobre envejecimiento saludable bajo el título ‘Añadiendo vida a los años’ y charlas en tres centros educativos de A Coruña con recomendaciones para una adecuada higiene del sueño entre los más jóvenes.

 

pdfNOTA DE PRENSA - 30º CONGRESO SEMG A CORUÑA

BANNER web home 1900X500px

Sesiones científicas de alto nivel, prestigiosos ponentes internacionales, espacios para fomentar la interacción entre los asistentes y el intercambio de experiencias y conocimientos, componen la cita anual más importante de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). 

Esta edición se distingue por su enfoque en la transformación digital y la integración de nuevas tecnologías en la práctica médica diaria, por el reconocimiento a los médicos rurales y por un amplio programa de actividades comunitarias dirigidas a la población.


10 de junio de 2024 – El 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia se prepara para reunir del 13 al 15 de junio en el Palacio de Exposiciones y Congresos de A Coruña a 2.500 médicos de familia, procedentes de todo el país, así como a los expertos más destacados en diversas áreas de la Medicina de Familia para abordar los temas más relevantes y actuales de la práctica diaria en Atención Primaria.

Palexco CongresoSEMG

Además de sesiones científicas de alto nivel y prestigiosos ponentes internacionales, habrá espacios para fomentar la interacción entre los asistentes y facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos. Esta 30º edición de la cita anual más importante de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se distingue por su enfoque en la transformación digital y la integración de nuevas tecnologías en la práctica médica diaria. Entre las novedades más destacadas de este año se encuentra el reconocimiento a los médicos rurales, quienes desempeñan un papel crucial en áreas de difícil acceso, y la importancia de incorporar tecnologías avanzadas que mejoren la eficacia y accesibilidad de la atención médica en estas regiones.

Asimismo, se ha programado una actividad precongreso llamada UP DATE MF destinada a más de 200 residentes de Medicina de Familia gallegos, que tendrán la oportunidad de actualizarse sobre temas críticos en su campo. Además, habrá píldoras formativas impartidas, por primera vez, por los propios residentes, quienes asumirán roles de liderazgo y compartirán conocimientos y experiencias con otros MIR y asistentes al congreso.

Igualmente, la SEMG ha programado junto a Afundación numerosas actividades comunitarias destinadas a la población sobre envejecimiento sostenible y charlas en centros educativos de A Coruña sobre hábitos saludables de sueño gracias a la Alianza por el Sueño y al proyecto de seguridadvital.org.

El programa científico del 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia está compuesto por sesiones formativas, distribuidas en píldoras formativas, talleres de procedimientos y de técnicas que abarcarán desde los avances clínicos más recientes hasta las estrategias de atención centrada en el paciente, pasando por la importancia de la salud mental y el bienestar del médico.

Completo programa científico

Los principales temas de interés para los médicos de familia que se tratarán durante estos días en Palexco van desde la gestión de enfermedades crónicas (como la enfermedad renal crónica, la enfermedad cardiovascular y la salud mental) hasta los desafíos emergentes en salud pública (como la vacunación, los trastornos del sueño o Covid persistente). Igualmente, abarcan desde la Atención Primaria en entornos rurales, hasta las tecnologías digitales que revolucionan la práctica médica (como la ecografía clínica, la dermatoscopia o la cirugía menor).

El abordaje de las nuevas adicciones en la Atención Primaria también será uno de los temas en los que se pondrá el foco, dado que los médicos de familia suelen ser uno de los primeros puntos de contacto para los individuos que luchan con estas problemáticas. La Atención Primaria ofrece una oportunidad única para la detección temprana, intervención y manejo continuo de las adicciones, lo que puede mejorar significativamente los resultados para los pacientes. Dentro del congreso habrá varias píldoras informativas que abordaran el tema de abuso de sustancias y su situación actual, así como de los trastornos de la alimentación.

Bajo el lema ‘Marcando el rumbo’ de la Medicina de familia y comunitaria, la reunión científica anual de la SEMG servirá además para el reencuentro, para compartir no sólo ciencia, sino momentos de cercanía que humanizan la profesión de la Medicina, en un perfecto escenario como es A Coruña. La búsqueda del conocimiento y de la excelencia en el tratamiento de los pacientes, procurando salud con un enfoque preventivo y holístico, así como el crecimiento profesional de sus asistentes, son los principales objetivos que persigue la 30º edición de este importante congreso.

 

pdfNOTA DE PRENSA - 30º CONGRESO SEMG A CORUÑA

banner formacion resigueme2024

 

La actividad organizada hoy por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia en el Hospital de Sant Pau de Barcelona ha estrenado ‘SEMG Talks’, un formato dinámico de sesiones cortas pensadas para las futuras generaciones de profesionales de Medicina y Enfermería catalanes, quienes también se han formado con talleres prácticos de ecografía, infiltraciones y curas.

Barcelona, 31 de mayo de 2024 – Hasta 93 residentes de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, tanto de Medicina como Enfermería, han participado hoy en la segunda edición de las Jornadas ‘Resigueme’ organizadas por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña) en el Hospital de Sant Pau de Barcelona.

IIe Resigueme f2 IIe Resigueme f1 IIe Resigueme f3

Dentro de la II Jornada Resigueme de SEMG Cataluña se han impartido, en las Aulas de la Universidad Autónoma de Barcelona, numerosas actividades destinadas a las futuras generaciones de profesionales de Medicina y Enfermería de MFyC catalanes sobre temas y técnicas de gran interés para los médicos en formación.

En esta edición se ha estrenado ‘SEMG Talks’, un formato dinámico de sesiones cortas de máximo 10 minutos de duración que han estado centradas, por ejemplo, en las novedades en el manejo diagnóstico y terapéutico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El resto de SEMG Talks se han impartido bajo el título ‘Mejorando la calidad de vida en el fin de vida’; ‘Desafiando el dolor, no todo son antiinflamatorios no esteroideos (AINES)’; ‘Los adultos también se vacunan, repasamos el calendario vacunal’ y ‘El nuevo paradigma: CaReME-O’.

Este año, los 93 alumnos han rotado por tres talleres de 45 minutos de duración centrados en ecografía, infiltraciones y curas. La clausura ha consistido en una actualización en el abordaje de urgencias en la Atención Primaria.

Desde SEMG Cataluña hacen un balance muy satisfactorio de esta segunda edición, con una elevada participación y en la que las futuras generaciones de médicos y enfermeros de familia catalanes han prestado mucha atención tanto a las exposiciones y a los talleres supervisados por adjuntos cualificados en la materia.

 pdfNOTA DE PRENSA

banner formacion resigueme2024

 

La actividad organizada hoy por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia en el Hospital de Sant Pau de Barcelona ha estrenado ‘SEMG Talks’, un formato dinámico de sesiones cortas pensadas para las futuras generaciones de profesionales de Medicina y Enfermería catalanes, quienes también se han formado con talleres prácticos de ecografía, infiltraciones y curas.

Barcelona, 31 de mayo de 2024 – Hasta 93 residentes de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, tanto de Medicina como Enfermería, han participado hoy en la segunda edición de las Jornadas ‘Resigueme’ organizadas por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña) en el Hospital de Sant Pau de Barcelona.

IIe Resigueme f2 IIe Resigueme f1 IIe Resigueme f3

Dentro de la II Jornada Resigueme de SEMG Cataluña se han impartido, en las Aulas de la Universidad Autónoma de Barcelona, numerosas actividades destinadas a las futuras generaciones de profesionales de Medicina y Enfermería de MFyC catalanes sobre temas y técnicas de gran interés para los médicos en formación.

En esta edición se ha estrenado ‘SEMG Talks’, un formato dinámico de sesiones cortas de máximo 10 minutos de duración que han estado centradas, por ejemplo, en las novedades en el manejo diagnóstico y terapéutico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El resto de SEMG Talks se han impartido bajo el título ‘Mejorando la calidad de vida en el fin de vida’; ‘Desafiando el dolor, no todo son antiinflamatorios no esteroideos (AINES)’; ‘Los adultos también se vacunan, repasamos el calendario vacunal’ y ‘El nuevo paradigma: CaReME-O’.

Este año, los 93 alumnos han rotado por tres talleres de 45 minutos de duración centrados en ecografía, infiltraciones y curas. La clausura ha consistido en una actualización en el abordaje de urgencias en la Atención Primaria.

Desde SEMG Cataluña hacen un balance muy satisfactorio de esta segunda edición, con una elevada participación y en la que las futuras generaciones de médicos y enfermeros de familia catalanes han prestado mucha atención tanto a las exposiciones y a los talleres supervisados por adjuntos cualificados en la materia.

 pdfNOTA DE PRENSA

banners formacion interautonomica

 

Reconocen que en los últimos años ha habido importantes avances en la incorporación de estas vacunas, pero “siguen siendo aplicadas de una forma desigual entre las comunidades autónomas”, según denuncian en un comunicado conjunto remitido a los consejeros de Sanidad de Aragón, Cantabria, Navarra, La Rioja y País Vasco.

El objetivo es que “todos los ciudadanos por igual, sin distinción con la Comunidad Autónoma en la que cada ciudadano resida, tengan un sólo calendario con aquellas vacunas que han demostrado alta eficacia y efectividad. De esta forma, se garantizarán los mismos criterios de equidad para todos los españoles”.

30 de mayo de 2024 - Las Sociedades Autonómicas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en Aragón, Cantabria, Navarra, La Rioja y País Vasco celebrarán el día 31 de marzo en Tudela la I Jornada Interautonómica Río Ebro con un completo programa en el que se conjugan actividades formativas, talleres prácticos, presentación de comunicaciones por el personal en formación vía MIR de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, así como una actividad comunitaria dirigida a la población.

imagen vacunacion adulto

Además, los representantes de SEMG en estas comunidades autónomas quieren debatir sobre los problemas de la Atención Primaria en sus regiones y resaltar un tema en común que interesa trasladar a los responsables sanitarios y a la población, en materia de salud pública, como es la petición de un calendario de vacunaciones para adultos “igual para todos los ciudadanos, que garantice el principio de equidad en todo el Estado español”.

Las sociedades autonómicas de SEMG mencionadas han insistido, en numerosas ocasiones, en la necesidad de avanzar en la unificación de un calendario de vacunaciones para adultos, a través de las Direcciones de Salud Pública, “para que todos los ciudadanos por igual, sin distinción con la Comunidad Autónoma en la que cada ciudadano resida donde resida, tengan un sólo calendario, con aquellas vacunas que han demostrado alta eficacia y efectividad, especialmente con las vacunas neumocócica, herpes zoster y virus respiratorio sincitial, de reciente aparición. De esta forma, se garantizarán los mismos criterios de equidad para todos los españoles”.

Reconocen que en los últimos años ha habido “importantes avances” en la incorporación de estas vacunas, pero siguen siendo “aplicadas de una forma desigual entre las CCAA”, señalan en un comunicado elaborado de forma conjunta y remitido a los consejeros de Sanidad de Aragón, Cantabria, Navarra, La Rioja y País Vasco.

En el escrito recuerdan a los responsables sanitarios que las infecciones del tracto respiratorio inferior fueron la cuarta causa de muerte en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud del año 2019. En España, la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente es la neumonía. En concreto, el germen aislado con mayor frecuencia como causante de neumonía en Europa es el neumococo, y la neumonía neumocócica es la presentación clínica más común dentro de la enfermedad neumocócica. Las formas invasivas de la enfermedad suponen un importante reto a nivel de salud pública por sus altas tasas de morbimortalidad en población de riesgo, como los menores de 5 años y adultos mayores de 65 años.

La aparición de las nuevas vacunas conjugadas, la última la vacuna conjugada 20-valente, que cubre mayor número de serotipos, producen una respuesta más efectiva, potente y específica del sistema inmune y generan respuesta inmunológica mejor, disminuyendo así la colonización nasofaríngea, que es clave para la inmunidad de grupo.

Cerca del 70% de los casos de neumonía neumocócica hospitalizada en España están causados por los serotipos incluidos en la vacuna 20-valente. Además, la vacunación con la vacuna conjugada 20-valente (VCN20) permite mayor facilidad en la implementación de la pauta vacunal, ya que ésta se aplica en una única dosis para la población adulta lo que implica una mayor adherencia a esta vacunación y permitirá mejorar las actuales coberturas vacunales.

Por otro lado, las infecciones víricas se asocian cada vez más con una carga importante de enfermedades respiratorias en los adultos. El virus de la gripe y el virus respiratorio sincitial (VRS) son dos de los virus que causan con mayor frecuencia infecciones sintomáticas del tracto respiratorio inferior. El VRS es una de las principales causas de enfermedad respiratoria entre niños menores de 1 año y mayores de 60 años sanos, así como individuos con comorbilidades.

El documento de Recomendaciones de vacunación contra el virus respiratorio sincitial del Grupo de Prevención de Neumoexpertos recoge que la tasa de mortalidad (2019) por VRS en personas de 70 años superó a la de otros grupos de edad: adultos de 60 años o más, especialmente aquellos que viven en centros residenciales, pueden tener una tasa de infección del 1,62% y de letalidad en caso de hospitalización del 7,13%.

Algunas enfermedades crónicas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia cardíaca congestiva, accidente cerebrovascular, enfermedad renal crónica y diabetes, aumentan aún más el riesgo de infecciones graves por VRS, así como en personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

Si a ello sumamos que no disponemos de tratamientos específicos para estas enfermedades, se hace necesario intervenir con medidas preventivas, como la vacunación de las personas mayores de 60 años, que permitirá reducir substancialmente el impacto de estas enfermedades infecciosas respiratorias más prevalentes en este tramo etario de la población. Igualmente se evitarán ingresos hospitalarios y se reducirá el gasto sanitario que estos ingresos producen.

La vacunación frente al virus del herpes zoster se recomienda a personas de 65 años y a personas a partir de los 18 años que tienen un alto riesgo de padecer herpes zóster, en enfermos con problemas que tienen comprometida su inmunidad. Además, se aconseja captar progresivamente cohortes entre 66 y 80 años comenzando por la población que cumple 80 años. Se administran en 2 dosis separadas por un intervalo mínimo de 8 semanas.

En el escrito remitido a los consejeros de salud recuerda que, aunque actualmente disponemos cada vez de mejores vacunas, las coberturas de vacunación en adultos son bajas y no alcanzan los objetivos establecidos. Una medida eficaz para mejorar las coberturas de vacunación es la coadministración de vacunas para así minimizar las oportunidades perdidas de vacunación, reduciendo también el número de consultas y costes asociados. Así pues, la coadministración de vacunas en el adulto, siempre que sea posible, será relevante para incrementar las coberturas vacunales en la incorporación de cada vez más y mejores vacunas en los calendarios de vacunación.

Por todo ello, las Sociedades Autonómicas de SEMG en Aragón, Cantabria, Navarra, La Rioja y País Vasco piden a los consejeros de Sanidad de las CCAA firmantes del escrito la adaptación del calendario de vacunaciones del adulto de su Comunidad Autónoma, en el que se incorporen aquellas vacunas que han demostrado mayor eficacia y efectividad, especialmente con las vacunas neumocócica, virus respiratorio sincitial y herpes zoster, de reciente aparición y que se garantice el principio de equidad en todas ellas.

 

 pdfNOTA DE PRENSA

BANNER CICLOCONFERENCIAS

Se trata de una iniciativa de educación para la salud organizada en colaboración con Afundación Obra Social ABANCA y que tendrá lugar en su sede de A Coruña los días 4, 6, 11 y 14 de junio con acceso gratuito previa inscripción.

“Envejecer es parte del proceso de vida, por lo que debemos prepararnos y aprender unos comportamientos para construir una vejez con bienestar y satisfactoria”, según los organizadores.

24 de mayo de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en colaboración con Afundación Obra Social ABANCA, ha programado un ciclo de conferencias con motivo de su 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Las conferencias ‘Añadiendo vida a los años’ están destinadas a la población general y se impartirán por expertos de SEMG en la sede de Afundación en A Coruña los días 4, 6, 11 y 14 de junio, a partir de las 18.30 horas y con acceso gratuito previa inscripción.

foto noticia

Estas actividades de educación para la salud -organizadas en el marco de la cita anual más importante de la SEMG-, dan respuesta a la demanda creciente de programas de prevención y promoción de la salud que ayuden a los pacientes a evitar enfermedades antes de que se manifiesten. Esto responde a la evidencia de cómo cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio, pueden impactar positivamente la salud a largo plazo.

La primera de ellas tendrá lugar el 4 de junio y estará dedicada al envejecimiento saludable. Será impartida por el Dr. José Carlos Bastida Calvo, coordinador del Grupo de Trabajo en Artrosis-Osteoporosis de la SEMG, quien recuerda que España cuenta con una esperanza de vida de las más altas del mundo. “Envejecer es parte del proceso de vida, por lo que debemos prepararnos y aprender unos comportamientos para construir una vejez con bienestar y satisfactoria. Los secretos para un envejecimiento positivo se corresponden con las decisiones personales de optar por un estilo de vida saludable”.

Según el doctor Bastida, es importante desarrollar y mantener habilidades funcionales que proporcionen el bienestar en las personas mayores. Aquí influyen las actividades cognitivas, estar ocupados y sentirse útiles para la sociedad, el ejercicio físico, la dieta, someterse a exámenes de salud regulares, limitar hábitos tóxicos o mantener un peso saludable y una buena sexualidad.

Dos días más tarde, concretamente el 6 de junio, el Dr. Alberto Freire, coordinador del Grupo de Trabajo en Neurología ofrecerá la charla ‘Doctor, me falla la memoria’ dedicada a mostrar las diferencias entre el envejecimiento normal, el deterioro cognitivo leve y la demencia. Freire explica que, desde hace dos años, el Grupo de Neurología de la SEMG colabora como integrante de la Red de Agentes Activos participando en actividades formativas de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Alzheimer (CEAFA) cuyo representante local es la Asociación de Familiares de Alzheimer Coruña (AFACO). Gracias a esa colaboración, se podrá explicar a los asistentes a la charla qué son los cribados de trastornos de la memoria, los Test Cognitivos Breves (TCB) y cómo prevenir del deterioro cognitivo leve.

El 11 de junio el ciclo de conferencias para la ciudadanía del congreso nacional de SEMG se centrará en el dolor emocional de la mano de la Dra. Juana Sánchez Jiménez, coordinadora del Grupo de Trabajo en Dolor y Cuidados Paliativos de la SEMG. Según la doctora Sánchez, “en nuestro cerebro no hay diferencias entre dolor físico y dolor emocional”, por ello es importante analizar sus causas y síntomas, posicionar el dolor emocional al mismo nivel que el dolor físico, dar recursos para reconocer y abordar el dolor emocional, y tratarlo adecuadamente.

Por último, el 14 de junio se abordará la salud mental y envejecimiento gracias al Dr. Antonio Torres, coordinador del Grupo de Trabajo en Salud Mental de SEMG. “Existe una corriente social de achacar la mayor parte de los problemas de las personas mayores al mero hecho de envejecer. Sin descartar los aspectos fisiológicos naturales, en el área de la salud mental hay no pocos mitos y estigmas que conviene descartar”, según Torres. En esta cuarta charla del ciclo se hablará del ‘viejismo’, sus mitos y estigmas, de insomnio, de la depresión en la persona mayor y sus peculiaridades, de la ansiedad y la preocupación, así como del afrontamiento, convivencia y superación de conflictos en edades avanzadas.

 pdfNOTA DE PRENSA

pdfCICLO DE CONFERENCIAS

LOGOS FORO AP 2

 

Han acordado empezar a trabajar en las líneas de actuación para los próximos meses.

Madrid, 14 de mayo de 2024. El Foro de Médicos de Atención Primaria, reunido este lunes, ha querido recordar al Ministerio de Sanidad que, del mismo modo que se están llevando a cabo encuentros con distintas organizaciones y representantes del sector sanitario, aún están a la espera de recibir respuesta a la petición de reunión que se envió a la ministra, Mónica García, a su llegada al cargo.

ForoAP 130524En este sentido, las organizaciones del Foro han señalado la necesidad de un encuentro con los responsables ministeriales del primer nivel asistencial para poder exponerles sus propuestas de mejora y abordar la crítica situación que está viviendo la Atención Primaria, días después de conocerse el número de plazas que han quedado desiertas en la última elección de futuros especialistas del Sistema Nacional de Salud.

En concreto, el Foro de AP quiere poder ahondar en el Plan de Acción que ha anunciado el ministerio, así como avanzar conjuntamente hacia la desburocratización de las consultas, especialmente en lo que respecta a las llamadas ‘autobajas’ y los justificantes que inundan las agendas de los profesionales del primer nivel asistencial.

Del mismo modo, los representantes del Foro han empezado a diseñar el plan de actuación para los próximos meses, en los que han planteado llevar a cabo un análisis de cuál es la situación real sobre la falta de médicos de Familia y pediatras en las distintas comunidades autónomas y cuáles han sido las medidas que los servicios de salud autonómicos han adoptado para intentar solventarla, al mismo tiempo que analizarán si han sido efectivas, algo en lo que podrán trabajar especialmente a partir de septiembre, momento en que terminan los MIR que comenzaron su residencia más tarde en 2020 por la pandemia de COVID19.

Sobre el Foro de Médicos de Atención Primaria:

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son: la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médico Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad

 

pdfNOTA DE PRENSA - FORO AP

banner foro andaluz ap

 

El Foro Andaluz de Médicos de Atención Primaria se reunió en el día de ayer con la directora gerente del SAS, Valle García y con su equipo para revisar las propuestas realizadas por el Foro en su Documento Estratégico del Foro Andaluz de Médicos de Atención Primaria y valorar el grado de implantación.

REUNION FOROANDALUZAP

Sevilla, 14 de mayo de 2024.- El Foro Andaluz de Médicos de Atención Primaria, que lo constituyen: el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM); La Asociación Andaluza de Pediatría de Atención Primaria (AndAPap); La Sociedad Andaluz de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC); La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN Andalucía); La delegación en Andalucía de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG Andalucía) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), se reunió en el día de ayer con la directora gerente del SAS, Valle García y con su equipo: Sandra González, subdirectora de Gestión Sanitaria y Celia Fernández, directora general de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud; para revisar las propuestas realizadas por el Foro en su Documento Estratégico del Foro Andaluz de Médicos de Atención Primaria y valorar el grado de implantación.

De forma específica se abordaron las propuestas sobre consulta de acogida, eliminación de la burocracia, la gestión de las agendas y la interconsulta telemática entre Atención Primaria y hospital.

El equipo directivo del SAS informó de la situación actual y de los proyectos futuros, quedando emplazados para continuar reuniéndose periódicamente con el objetivo común de mejorar la Atención Primaria en Andalucía.

Al finalizar la reunión, los componentes del Foro expresaron a la directora gerente la indignación en el colectivo de médicos de Atención Primaria respecto a la información de las retribuciones medias de un médico de familia. Considerando que además de estar lejos de la realidad, menoscaba la confianza entre los médicos y la administración, y puede ser motivo de conflicto con los ciudadanos. Asimismo, los asistentes a la reunión solicitaron una aclaración oficial por parte de la Consejería de Salud y Consumo sobre este asunto.

pdfCOMUNICADO DE PRENSA