MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

LOGO SEMG NOTICIAS

La Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid), que desde hace décadas ha promovido la implantación de la ecografía en los centros de salud de la Comunidad de Madrid, quiere mostrar su más enérgica protesta por la falta de respeto al compromiso adquirido por la Consejería de Sanidad con la Comisión de Ecografía de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria.

Desde su constitución en 2011, esta Comisión ha sido la encargada del asesoramiento técnico directo al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) en todo lo relacionado con el Plan de Implantación de la Ecografía en la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, lo que ha implicado un importante compromiso de las Sociedades Científicas de Medicina de Familia. Durante todos estos años, éstas se han ocupado de la formación de los médicos de familia y de los residentes en situaciones difícilmente asumibles, a partir de un enorme esfuerzo por parte de los Grupos de Trabajo de Ecografía de cada una de ellas y de los médicos de familia y responsables de Centro representantes de las Direcciones Asistenciales. La labor realizada por la Comisión ha supuesto, entre otras cosas, que los centros de salud de la Comunidad de Madrid sean los que más ecografías realizan y con mejores resultados en todo el territorio nacional.

Desgraciadamente, las actuaciones de los responsables de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria del SERMAS con respecto a la ecografía en los últimos años han extinguido progresivamente la actividad de la Comisión de Ecografía y, con ello, ésta ha dejado de cumplir las funciones que le habían sido encomendadas. Como consecuencia, ha desaparecido el liderazgo que caracterizó los inicios del citado Plan de Implantación de Ecografía, liderazgo que en este momento nada ni nadie ha asumido en el SERMAS.

Por otra parte, en este mes de septiembre de 2022 la Comunidad de Madrid ha hecho pública su intención de adquirir ecógrafos portátiles para dotar a los centros de salud, a los Equipos de Soporte de Atención Paliativa en Domicilio (ESAPD) y a las Unidades de Atención a Residencias (UAR). Se trata de una decisión que no ha sido comunicada a la Comisión de Ecografía, ni mucho menos consensuada con ella; es una decisión sin fundamento, arbitraria y ajena a las necesidades reales de los centros de salud y de los profesionales que en ella trabajan, carente del más mínimo sentido de eficiencia técnica y alejada de los compromisos adquiridos cuando se instituyó la Comisión de Ecografía.

El anuncio de los responsables de la Comunidad de Madrid de adquisición intempestiva de ecógrafos de utilidad ciertamente limitada, sin tener en cuenta la obsolescencia de los primeros equipos adquiridos y su necesaria y perentoria reposición, sin planificar las acciones formativas indispensables para los profesionales a los que supuestamente se destinan esas nuevas acciones, no solo certifica la defunción de la Comisión de Ecografía, sino que constituye una muestra más del desconocimiento y de la improvisación que demuestran los responsables de la Sanidad en la Comunidad de Madrid. Decisiones como esta solo consiguen agravar la situación general de la Atención Primaria y los perjuicios que se vienen ocasionando a los ciudadanos de nuestra comunidad autónoma.                                                         

Junta Directiva de SEMG Madrid
27 de septiembre de 2022

pdfCOMUNICADO

LOGO SEMG NOTICIAS

La Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid), que desde hace décadas ha promovido la implantación de la ecografía en los centros de salud de la Comunidad de Madrid, quiere mostrar su más enérgica protesta por la falta de respeto al compromiso adquirido por la Consejería de Sanidad con la Comisión de Ecografía de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria.

Desde su constitución en 2011, esta Comisión ha sido la encargada del asesoramiento técnico directo al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) en todo lo relacionado con el Plan de Implantación de la Ecografía en la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, lo que ha implicado un importante compromiso de las Sociedades Científicas de Medicina de Familia. Durante todos estos años, éstas se han ocupado de la formación de los médicos de familia y de los residentes en situaciones difícilmente asumibles, a partir de un enorme esfuerzo por parte de los Grupos de Trabajo de Ecografía de cada una de ellas y de los médicos de familia y responsables de Centro representantes de las Direcciones Asistenciales. La labor realizada por la Comisión ha supuesto, entre otras cosas, que los centros de salud de la Comunidad de Madrid sean los que más ecografías realizan y con mejores resultados en todo el territorio nacional.

Desgraciadamente, las actuaciones de los responsables de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria del SERMAS con respecto a la ecografía en los últimos años han extinguido progresivamente la actividad de la Comisión de Ecografía y, con ello, ésta ha dejado de cumplir las funciones que le habían sido encomendadas. Como consecuencia, ha desaparecido el liderazgo que caracterizó los inicios del citado Plan de Implantación de Ecografía, liderazgo que en este momento nada ni nadie ha asumido en el SERMAS.

Por otra parte, en este mes de septiembre de 2022 la Comunidad de Madrid ha hecho pública su intención de adquirir ecógrafos portátiles para dotar a los centros de salud, a los Equipos de Soporte de Atención Paliativa en Domicilio (ESAPD) y a las Unidades de Atención a Residencias (UAR). Se trata de una decisión que no ha sido comunicada a la Comisión de Ecografía, ni mucho menos consensuada con ella; es una decisión sin fundamento, arbitraria y ajena a las necesidades reales de los centros de salud y de los profesionales que en ella trabajan, carente del más mínimo sentido de eficiencia técnica y alejada de los compromisos adquiridos cuando se instituyó la Comisión de Ecografía.

El anuncio de los responsables de la Comunidad de Madrid de adquisición intempestiva de ecógrafos de utilidad ciertamente limitada, sin tener en cuenta la obsolescencia de los primeros equipos adquiridos y su necesaria y perentoria reposición, sin planificar las acciones formativas indispensables para los profesionales a los que supuestamente se destinan esas nuevas acciones, no solo certifica la defunción de la Comisión de Ecografía, sino que constituye una muestra más del desconocimiento y de la improvisación que demuestran los responsables de la Sanidad en la Comunidad de Madrid. Decisiones como esta solo consiguen agravar la situación general de la Atención Primaria y los perjuicios que se vienen ocasionando a los ciudadanos de nuestra comunidad autónoma.                                                         

Junta Directiva de SEMG Madrid
27 de septiembre de 2022

pdfCOMUNICADO

LOGO SEMG NOTICIAS

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha planteado alegaciones al Proyecto de Orden por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. 

Además de solicitar al Ministerio de Sanidad incrementar el peso del periodo formativo en Atención Primaria, la sociedad médica insta a remarcar en todo el documento la función coordinadora y referente que ejerce la Medicina de Familia dentro del sistema sanitario. 

La SEMG considera que el programa “presenta algunos puntos que no se corresponden con la situación existente en la formación en las especialidades sanitarias en este momento en nuestro país ni a las necesidades de la Medicina de Familia”.

Madrid, 16 de febrero de 2023 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) considera que el nuevo el programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, presentado por el Ministerio de Sanidad, aporta modificaciones sensatas, pero “presenta algunos puntos que no se corresponden con la situación existente en la formación en las especialidades sanitarias en este momento en nuestro país, limitando el desarrollo de la especialidad de MFyC, de su proyecto laboral y de su desarrollo como especialista del ámbito de la Medicina de Familia en sus distintos desempeños posibles”.

La SEMG insta a Sanidad remarcar la función coordinadora de la Medicina de Familia en el sistema sanitario, así como incrementar el peso del periodo formativo en Atención Primaria. Para ello, ha planteado al Ministerio de Sanidad una serie de posibles modificaciones al Proyecto de Orden por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, los criterios de evaluación de los especialistas en formación y los requisitos de acreditación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria.

Las aportaciones que ha planteado la SEMG al Ministerio de Sanidad en relación con los requisitos de acreditación de las Unidades Docentes, que son del año 2005, tienen como objetivo incrementar la agilidad en el procedimiento de acreditación y aumentar la flexibilidad de los requisitos exigidos para acreditación de Unidades en esta especialidad, con objeto de aumentar el número de dispositivos disponibles, sin perder la calidad de la docencia.

Tras analizar pormenorizadamente su contenido, la SEMG afirma que el desarrollo del nuevo programa formativo no supone un incremento significativo del periodo de formación que se desarrolla en los dispositivos de Atención Primaria. De hecho, la cuantificación de los periodos recogidos en el mismo se sitúa en una horquilla similar al programa formativo actual y las recomendaciones únicamente plantean la realización de un 50% de formación en Atención Primaria. Desde la SEMG creen que sería importante poder incrementar este porcentaje de actividad en centros de Atención Primaria, por lo que se plantea incrementar al menos a un 60% el periodo formativo realizado en el primer nivel asistencial, tanto en el centro de salud como en los dispositivos de guardia extrahospitalaria.

El nuevo planteamiento también recoge que el tutor será el mismo durante todo el periodo formativo. Sin embargo, la sociedad médica considera que, si bien este debe ser un objetivo, no puede ser una exigencia absoluta dado que puede haber circunstancias sobrevenidas que lo impidan. Por otro lado, este compromiso dificulta que profesionales tutores que estén a menos de cuatro años de su fecha de jubilación y aún no estén seguros de si van a solicitar la prórroga de su situación en activo, puedan hacerse cargo de la tutoría de residentes pese a su gran valía y experiencia acumulada en la asistencia y la docencia. Por tal motivo, la SEMG propone que se sustituta la expresión “será el mismo” durante todo el periodo formativo por “se procurará que sea el mismo” durante todo el periodo formativo.

La SEMG también ha pedido al Ministerio una ratio de 3-4 residentes como máximo por tutor y considera que mantener el número de 4 especialistas en MFyC como requisito mínimo para ser acreditados y mantener la acreditación docente perjudica la capacidad de las zonas que tienen una mayor dispersión de población, por lo que precisan una distribución de recursos de acuerdo con ello.

Entrada en vigor en 2023-2024

Otras de las modificaciones planteadas por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia son la de posponer a la convocatoria 2023-2024 los criterios de evaluación de sus especialistas en formación y los requisitos de acreditación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria. Lo argumenta considerando que el plazo que podrán tener para conocer el contenido del POE (desde la publicación final de esta Orden) y preparar, en su caso, las adaptaciones precisas, sería muy corto y afectará a un número importante de profesionales implicados en la docencia, tutores, comisiones de docencia, jefes de estudio, etc.

La SEMG entiende también que no debería plantearse, bajo ningún concepto y menos en la situación actual, la posibilidad de que alguna unidad o dispositivo que esté en este momento acreditado para la formación de especialistas dejase de estarlo por la entrada en vigor de esta Orden y de los requisitos solicitados en la misma. Por ello, plantea modificar la redacción en el sentido de que las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria (UDM de AFyC), así como Dispositivos de Atención Primaria (AP) y hospitalarios que estén acreditados en el momento de la entrada en vigor de la presente Orden, mantendrán su acreditación, y sólo en el momento en que sea precisa su reacreditación deberán adaptarse a los requisitos establecidos.

La SEMG también pide en sus alegaciones el sistema de solicitud de acreditación de plazas esté abierto de forma permanente y no únicamente en periodos limitados de tiempo durante el año, y para agilizar este proceso propone, entre otras alternativas, la incorporación a este procedimiento la figura de la declaración responsable y a través de un procedimiento sencillo.

A lo largo de todo el documento, en su apartado del programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, no se hace referencia a la seguridad del paciente, aspecto que la SEMG considera primordial para añadir. Del mismo modo, entiende que sería conveniente tener en cuenta la importancia especial que los programas de prevención y de promoción de la salud deben tener en esta especialidad.

Destacar el valor de la Medicina de Familia

En las propuestas de la SEMG también se pide añadir un párrafo que introduzca el valor y funciones de la Medicina de Familia y se insta a remarcar en todo el documento, y especialmente en la introducción, la función coordinadora y referente de nuestro sistema sanitario de la Medicina de Familia, indicándose que “el médico de familia, por el propio origen de la especialidad, es el responsable, entre otras cosas, de la atención sanitaria urgente en el marco de los equipos de Atención Primaria, por lo que se constituye ya hoy en un especialista fundamental de la atención médica urgente a todos los niveles: en los hospitales, en los equipos de emergencia y en los dispositivos de urgencias de Atención Primaria”.

Ante todo, el nuevo programa de la especialidad, los criterios de evaluación y los requisitos de acreditación deben adaptarse a las necesidades actuales, responder a las necesidades de la Medicina de Familia como especialidad coordinadora y garante de la seguridad del paciente, y garantizar la calidad de la formación, partiendo del consenso y de la evaluación de necesidades realizada por los propios especialistas de la Medicina de Familia.

pdfNOTA DE PRENSA - 20230216

anticoncepcion noticia

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Anticoncepción, la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que agrupan a más de 25.000 médicos y farmacéuticos, han emitido un

El objetivo de este posicionamiento es apoyar el empoderamiento de la mujer para decidir sobre su salud sexual y reproductiva y facilitar el acceso a los métodos anticonceptivos como elemento fundamental para mejorar la planificación familiar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la anticoncepción como un elemento esencial para la planificación familiar, por lo que el posicionamiento reclama que la píldora de solo gestágenos pueda ser dispensados en las farmacias sin receta, al ser un medicamento con un perfil de seguridad adecuado.

La tasa de interrupciones voluntarias del embarazo en España fue de 10,3 por cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años, es decir, más de 88.000 sólo en 2020.

Las sociedades científicas recuerdan que existe una barrera para el acceso: el 26 % de las mujeres ha tenido que dejar de tomar la píldora en algún momento por no poder acudir a la consulta médica a por la receta.

La dispensación sin receta en farmacias, con el asesoramiento del farmacéutico y en coordinación con los médicos, permitiría no solo superar algunas barreras en el acceso a la anticoncepción, sino también reducir la sobrecarga asistencial en las consultas de atención primaria.

Lunes, 26 de septiembre de 2022. Apoyar el empoderamiento de la mujer para decidir sobre su salud sexual y reproductiva y facilitar el acceso a los métodos anticonceptivos como elemento fundamental para mejorar la planificación familiar. Estos son los objetivos fundamentales del posicionamiento científico que la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) han presentado hoy en la sede de SEFAC coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Anticoncepción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la anticoncepción como un elemento esencial para la planificación familiar, reducir los embarazos no planificados, mejorar los resultados en salud y disminuir los costes de la atención médica. En este contexto, estas organizaciones, que reúnen a más de 25.000 profesionales médicos y farmacéuticos, consideran que, en la actualidad, se dan las circunstancias necesarias para favorecer que los anticonceptivos hormonales orales, concretamente los de solo gestágenos, puedan ser dispensados en las farmacias comunitarias sin necesidad de prescripción médica. Eduardo Satué, vicepresidente 2º de SEFAC y coordinador del posicionamiento, justifica su realización por el hecho de que “la anticoncepción basada en el asesoramiento proporcionado por el farmacéutico comunitario, con la comunicación y derivación al médico cuando sea preciso, sería el paso necesario para aumentar el acceso a la anticoncepción y favorecer el éxito contraceptivo. Además, esta medida contribuiría a disminuir la sobrecarga asistencial de las consultas de atención primaria, pudiendo dirigir el esfuerzo médico hacia necesidades clínicas más relevantes”.

BARRERAS PARA EL ACCESO
Y es que, a pesar de que la importancia que la OMS concede a la anticoncepción en la planificación familiar, el posicionamiento de SEFAC, SEMERGEN y SEMG recuerda que no siempre existe un acceso completo a estos métodos y hay barreras como el coste y la necesidad de receta. Concretamente, en España, casi una de cada cuatro mujeres (23 %) está en riesgo de tener un embarazo no planificado, según información de la Sociedad Española de Contracepción y la tasa de interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en España fue de 10,3 por cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años (con más de 88.000 IVE en 2020, según los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad).

Asimismo, según datos de una encuesta realizada por 40dB a mil mujeres de entre 18 y 45 años, presentados en mayo durante el último congreso de SEFAC, el 52 % manifestó haber intentado adquirir la píldora sin receta en alguna ocasión, el 26 % tuvo que dejar de tomarla en algún momento por no poder acudir a la consulta médica a por la receta y un 23,7 % por haberla perdido o no llevarla a la farmacia. De las mujeres que tuvieron que interrumpir la toma, 6 de cada 10 consideró haber estado en riesgo de embarazo (57,8 %), y 1 de cada 10 (11,9 %) tuvo un embarazo no planificado por esta circunstancia (el 43 % de estas mujeres decidió interrumpirlo).

Estas barreras y dificultades de acceso no solo pueden limitar el uso de estos anticonceptivos y poner en riesgo la planificación familiar, sino que afectan principalmente a la población más desfavorecida y con factores de riesgo asociados a la edad, las carencias educativas, la exposición a la violencia, etc. María R. Blasco, coordinadora del Grupo de Atención a la Mujer de SEMERGEN, señala al respecto que “las sociedades científicas tenemos un compromiso con las necesidades sociales actuales. Por ello queremos contribuir al empoderamiento femenino posicionándonos a favor de la dispensación sin receta de los anticonceptivos, comenzando por la píldora de desogestrel 75 microgramos. Debemos mejorar el acceso de la mujer a los anticonceptivos minimizando las limitaciones, solo de esta manera la mujer será la única dueña de su salud sexual y reproductiva. La mujer es la única persona que debe tomar las decisiones en anticoncepción, basada en la adecuada información que le brindamos los profesionales sanitarios, sin barreras de acceso al método anticonceptivo que ella haya elegido.”

MEDICAMENTO SEGURO
El posicionamiento también recalca que el cuidado de la salud reproductiva, cuando no hay patologías asociadas, no supone un problema de salud, por lo que su tratamiento no debería verse a priori como un criterio de tratamiento médico. Además, los anticonceptivos orales de solo gestágenos han mostrado que son eficaces y seguros, y con el seguimiento del farmacéutico comunitario se puede evaluar el uso en cada caso y realizar las recomendaciones pertinentes, pues no hay que olvidar que las farmacias comunitarias constituyen la mayor red de centros sanitarios en España (más de 22.000), tal y como confirma Neus Caelles, miembro del Grupo de Salud de la Mujer de SEFAC: “La mayor preocupación sobre la seguridad de los anticonceptivos orales está en el riesgo de tromboembolismo venosos (TEV), que es un riesgo más bajo que el que se puede dar con el propio embarazo, pero, además, eso no ocurre con los anticonceptivos de solo gestágenos, que no están asociados con TEV y tienen pocas contraindicaciones e interacciones. Por otro parte, la presencia del farmacéutico comunitario ofrece una garantía de seguridad adicional, ya que puede evaluar con las mujeres que vayan a usar el anticonceptivo su situación y orientar para ofrecer la solución más adecuada, tal y como sucede con la anticoncepción de urgencia, y coordinarse con el médico cuando corresponda”.

Por todo lo anterior, y porque es algo que ya sucede en otros países muy avanzados social y científicamente, como el Reino Unido, el posicionamiento de las tres sociedades científicas (que está abierto también a que se sumen otras organizaciones), considera que los anticonceptivos orales de solo gestágenos cumplen con los requisitos necesarios para ser un medicamento no sujeto a prescripción (alta seguridad y efectividad, bajo potencial de uso indebido y abuso, beneficios que superan a los riegos, medicamento que no necesita un diagnóstico previo…). Lorenzo Armenteros, coordinador del Grupo de Salud de la Mujer de SEMG, concluye que "este posicionamiento conjunto entre sociedades científicas, no solo nos ha dado la oportunidad de compartir objetivos comunes, representa, además, un cambio del modelo de comunicación que tenemos los diferentes profesionales implicados en el proceso de la anticoncepción, y pretende en convertirse en paradigma de este y otros procesos asistenciales. El documento tiene como objetivo principal el conseguir la dispensación sin receta de los anticonceptivos solo gestágenos, un tipo de anticonceptivo seguro y eficaz; además, propone abrir la puerta a una nueva forma de comunicación entre médicos y farmacéuticos, proponiendo un modelo de atención compartida. Con esta propuesta, damos un paso adelante en la calidad de la asistencia, convirtiendo, en este caso a la mujer, en el eje central sobre el que realizaremos nuestro trabajo. De este modo se conseguirá un trabajo colaborativo y horizontal, con una atención más rápida, ágil y beneficiosa hacia la mujer, destinataria final de este trabajo, a su vez, enriquecedora para todos los profesionales que estamos implicados en el proceso de la anticoncepción, y eficiente y eficaz para el sistema sanitario."

pdfDOCUMENTO POSICIONAMIENTO COMPLETO

pdfNOTICA DE PRENSA - 20220926 

 

Según los autores de este trabajo presentado en el XXVIII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, “el uso sin el control por parte del médico, conlleva riesgos derivados de sus efectos secundarios como sedación, mareo, somnolencia o caídas, entre otros, que pueden empeorar la situación basal de los ancianos, perjudicando su calidad de vida y aumentando su morbilidad”.

Madrid, 23 de septiembre de 2022 – Cada vez son más las voces de expertos que alertan de un posible consumo en exceso de benzodiacepinas en nuestro país, que puede haberse visto incrementado por la pandemia pos SARS-CoV-2 al haber aumentado secundariamente patologías como ansiedad, depresión e insomnio. Así lo creen los autores del estudio que obtuvo el premio a la mejor comunicación de Médicos Internos Residentes en el XXVIII de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Los doctores comprobaron en su investigación que la población mayor de 65 años las consume en un porcentaje elevado, siendo más susceptibles de los efectos adversos. En este sentido, los autores de este estudio advierten de que “el consumo excesivo en población mayor, unido al uso sin el control por parte del médico, conlleva riesgos derivados de sus efectos secundarios como sedación, mareo, somnolencia o caídas, entre otros, que pueden empeorar la situación basal de los ancianos, perjudicando su calidad de vida y aumentando su morbilidad”, según la doctora Cayetana De Miguel de Juanes.

Además, “hay un importante rechazo por parte de los pacientes a suspender estos fármacos, a pesar de explicar que crean mucha tolerancia y mucha dependencia”. Para evitar llegar a este tipo de situaciones, De Miguel cree que se deberían “potenciar el uso de medidas no farmacológicas para tratar la sintomatología que refieren los pacientes”, como optimizar las medidas higiénico-dietéticas del sueño, ejercicios de relajación para la ansiedad o herramientas para gestión de las emociones. Sin embargo, “el problema de esto, como en muchos otros aspectos, es el tiempo. Y es que abordar estas recomendaciones conlleva más del tiempo que tenemos por paciente; pero no debemos pensar que es tiempo desaprovechado, sino tiempo invertido en disminuir efectos secundarios y polimedicación”.

Los autores también apuestan por establecer un protocolo de deshabituación a benzodiacepinas de forma conjunta con enfermería y limitar el uso prolongado, evitando la pauta crónica en la receta electrónica y revisando esta medicación de forma mensual.

Con el trabajo presentado en junio en el congreso nacional de la SEMG también perseguían concienciar a la población, así como a los profesionales, “del problema que supone este consumo excesivo que, en algunos pacientes, puede llegar a considerarse adicción”, según la doctora Cayetana De Miguel de Juanes. El resto de autores del estudio premiado son Ana Alesón Andrés, Cristina Ruiz de Loizaga García, Miguel Quintanilla Arahuetes, Rafael Sabariego Redondo y Rocío Arriaza Rubio.

Objetivos de la investigación

El objetivo principal fue conocer el porcentaje de pacientes mayores de 65 años inscritos al centro de Salud de Reyes Magos en Alcalá de Henares (Madrid) con una prescripción potencialmente inadecuada de benzodiacepinas según los criterios STOPP/START de la actualización del año 2014, desde octubre de 2020 a octubre de 2021. 

Los objetivos secundarios fueron conocer el perfil demográfico de la población según edad y sexo, las benzodiacepinas más frecuentemente prescritas en función de su vida media (corta, intermedia y larga) y el porcentaje de pacientes con, además de una prescripción potencialmente inadecuada de benzodiacepinas, otro fármaco prescrito con efecto similar (antidepresivos, hipnóticos y neurolépticos).  

Resultados más destacados

En relación con el perfil demográfico, observaron que la prescripción es más frecuente en el sexo femenino, con un 72.1%. Respecto a la edad en la que se prescribieron no identificaron grandes diferencias, con un 50.5% en pacientes entre 65-75 años de edad y un 49.5% en pacientes mayores de 75 años. 

En cuanto al motivo de prescripción, detectaron que los dos motivos más frecuentes fueron la ansiedad y el insomnio, con un 51.3% y un 51.9% respectivamente, seguidos de la depresión (36.1%) y la agitación (7.2%). Solo un 14.4% de las prescripciones se deben a otros motivos no registrados. 

Respecto al tipo de benzodiacepina prescrita, fueron las de vida media intermedia las más frecuentemente prescritas, hasta en un 50.9%, las de vida media corta en un 43.7% y las menos prescritas fueron las de vida media larga, en solo un 15.3% de los pacientes. Además, observaron que hasta un 11.5% de los pacientes tenían al menos dos benzodiacepinas concomitantes prescritas. En cuanto a si estos pacientes presentaban asociaciones con otros psicofármacos, los resultados fueron que un 41.3% se encontraba en tratamiento con antidepresivos, un 8.2% con hipnóticos y un 4.3% con antipsicóticos.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220923

Una buena comunicación entre profesional sanitario y paciente reduce el dolor hasta un 20% 

Pacientes y profesionales sanitarios contarán con un checklist de actuaciones para mejorar la comunicación 

En muchas ocasiones, el sanitario no sabe lidiar con las expectativas equivocadas del paciente que padece dolor           

Madrid, 22 de septiembre de 2022. Una buena comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes puede reducir el dolor crónico un 20%, mejorar la movilidad un 25% y reducir la ansiedad en un 25%, según el primer Consenso para mejorar la comunicación clínica en dolor crónico, impulsado por el Instituto #SaludsinBulos y elaborado con la participación de una veintena de representantes de sociedades científicas, colegios profesionales y asociaciones de pacientes. En cambio, una mala comunicación con el paciente ocasiona costes al sistema sanitario, mala adherencia, visitas repetidas a consultas y denuncias.[i]

Los expertos han llegado a estas conclusiones después de revisar los estudios existentes[ii] sobre los efectos de una comunicación clínica efectiva en la salud de los pacientes con dolor, tanto desde el punto de vista físico como psicológico, y de debatir las posibles soluciones en una metodología de design thinking.

Para mejorar la comunicación de una afección compleja y subjetiva que supone, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la mayor amenaza para la calidad de vida mundial”, estos expertos han creado, dentro del documento de consenso, un listado de preguntas o checklist con versiones para el profesional sanitario y para el paciente. Esta herramienta práctica servirá para comprobar la calidad asistencial en dolor y explorar áreas de mejora.

El listado examina si la consulta o teleconsulta de dolor tiene las condiciones idóneas para ser llevada a cabo, tanto en lo que se refiere a tener un espacio con intimidad como a la dotación de equipos y también valora la empatía y las habilidades verbales y no verbales del profesional sanitario. Es un protocolo que intenta proporcionar una pauta a seguir en las consultas pues, según los expertos reunidos en el consenso, “no existe un modelo en la actualidad que fomente un trato digno, basado, entre otros aspectos, en creer al paciente cuando le duele algo”.  

“Una comunicación clínica de calidad en dolor es muy importante pues, además de mejorar la satisfacción del paciente y la adherencia a los tratamientos, tiene efectos directos sobre la salud. Y, para lograrlo, es clave trabajar la humanización, la escucha activa, proporcionar

información veraz y favorecer la comprensión”, explica Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos.

Para la responsable del Grupo de Trabajo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Juana Sánchez Jiménez, en el dolor crónico “la buena relación terapéutica se establece principalmente con empatía y una escucha activa”.

En este sentido, la doctora Sánchez cree que el paciente que padece dolor crónico necesita “ser creído”. “La sinceridad en el trato y el manejo de las expectativas va a generar una corriente de satisfacción y confianza que ayudará a luchar contra la desinformación y las pseudoterapias que tanto daño provocan”, afirma la experta.

La representante de la SEMG apuesta por “acercar la realidad de lo que disponemos y sabemos, lo cual ayuda a mejorar la convivencia con la patología y a explorar la mejoría con el tratamiento de los factores acompañantes del dolor, como la ansiedad, las alteraciones del sueño y la soledad”.

Solucionar los problemas en la atención del dolor y proponer soluciones

Entre los problemas que analiza el consenso destacan que, en muchas ocasiones, el profesional sanitario no sabe lidiar con las expectativas equivocadas del paciente que sufre dolor y que proceden muchas veces de internet, las redes sociales o el entorno. Ante ello, los expertos recomiendan promover un acuerdo mutuo entre sanitario y paciente sobre los objetivos terapéuticos a conseguir. Además, la mala preparación de las consultas es otro problema que afecta a la eficacia de la asistencia médica. El consenso apunta que, por lo general, “no hay un conocimiento mutuo ni el profesional sabe nada sobre las necesidades del paciente antes de la consulta”. Como posibles soluciones, el envío previo y posterior de formularios ayuda a aclarar las ideas de cara a la consulta y es fundamental que el paciente acuda acompañado por una persona de confianza.

Otro de los problemas que preocupan a los firmantes del documento de consenso es la soledad del paciente con dolor crónico que, al no tener recursos ni herramientas para informarse de forma veraz, cae en la desinformación y en las pseudoterapias. Este enfermo necesita información en papel proporcionada por el profesional sanitario, apoyarse en otros pacientes y recibir, en suma, información audiovisual comprensible y accesible.

“Muchas redes sociales engañan y propagan desinformación en dolor. Profesionales sanitarios y pacientes deben recibir formación y recursos para identificar y colaborar en desmontar estos bulos”, comenta el doctor Luis Miguel Torres, presidente de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) del Grupo de Dolor y Cuidados Paliativos de SEMERGEN.

En lo que se refiere a la consulta de la Unidad de Dolor, el consenso señala la importancia de crear un ambiente favorable y tranquilo, fomentando la escucha activa, mostrando empatía y siempre creyendo en el dolor que manifiesta el paciente. Se le deberá ofrecer una información clara, adaptada a su nivel de comprensión y ajustada a expectativas reales en cuanto a los resultados del tratamiento. “Esto favorecerá una relación médico paciente basada en la confianza que mejorará los resultados terapéuticos y disminuirá la “necesidad” de recurrir a pseudoterapias que la mayor parte de las ocasiones desvirtúan la ciencia y seducen con promesas irreales a pacientes en mayor o menor grado desesperados”, indica la doctora Maria Eugenia Centeno, médico anestesiólogo en la Unidad del Dolor del Complejo

Asistencial Universitario de Palencia y vocal de la Sociedad Española del Dolor (SED).

Para finalizar, el documento incide en la importancia de trabajar de forma multidisciplinar para mejorar la comunicación clínica en dolor y de idear estrategias de comunicación conjuntas para que los mensajes sean claros y lleguen a pacientes y familiares.

 El Consenso sobre la comunicación clínica en dolor ha contado con la participación de representantes de  la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR), la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Asociación Española de Enfermería Comunitaria (AEC), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), el Foro Español de Pacientes, la Fundación Sinedolore y la colaboración de la paciente y divulgadora en dolor Maite Padilla.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220922

pdfCONSENSO SOBRE COMUNICACIÓN CLÍNICA EN DOLOR CRÓNICO

 banner galeria REiCOP

}

 

 

constitucion reicop 2 lite

Tras casi 20 meses de trabajo conjunto, el Grupo de Trabajo Colaborativo, formado por más de medio centenar de entidades científicas y profesionales, evoluciona y se convierte en la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP) con formato de asociación científica. 

El acto de constitución como asociación de REiCOP se ha celebrado en la sede de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) de la mano de las entidades fundadoras que han participado presencialmente en la sesión de firma del acta fundacional. 

REiCOP seguirá colaborando con las 57 entidades científicas y profesionales, con la finalidad de incrementar el conocimiento de la COVID Persistente y regularizar la situación de salud de los afectados por esta nueva enfermedad que afecta, al menos, a un 10% del total de los contagiados por SARs-COV-2. 

Madrid, 8 de septiembre de 2022 – La Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP) ha celebrado hoy el acto de constitución como asociación en la sede de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Esta Red, de la que forman parte un total de 57 entidades científicas y profesionales, tiene como finalidad incrementar el conocimiento de la COVID Persistente y regularizar la situación de salud de los afectados por esta nueva enfermedad, como uno de los grupos de referencia de investigación en Long COVID.

Tras casi 20 meses de trabajo conjunto, el grupo colaborativo evoluciona y se consolida en una nueva asociación, la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP), con formato de asociación científica, que agrupará, junto con los colectivos de afectados, a todas aquellas organizaciones científicas y profesionales interesadas en mejorar la atención sanitaria prestada a los pacientes COVID Persistente.

El Long COVID o COVID persistente lo padecen al menos el 10% de las personas que han sufrido una infección por SARS-CoV-2, individuos de cualquier edad y con síntomas que persisten semanas o meses después, aparecen de nuevo o reaparecen, con una clínica polisintomática e intensa que en gran parte de los casos incapacita a los afectados.

El acto de constitución como asociación se ha celebrado en la sede de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) de la mano de las entidades fundadoras que han participado presencialmente en la sesión de firma del acta fundacional. Próximamente, se irán incorporando como socias el resto de sociedades y entidades que participan en el grupo colaborativo.

Los expertos que forman parte del Comité Ejecutivo de la Red Española de Investigación en COVID persistente son la doctora Pilar Rodríguez Ledo, representante de SEMG y partir de ahora presidenta de REiCOP; el doctor José Ramón Blanco Ramos, representante de la  Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) que ocupará el cargo de vicepresidente 1º de REiCOP; Esther Rodríguez Rodríguez, representante de Long COVID ACTS y vicepresidenta 2º de REiCOP; Inma Mediavilla Herrera, representante de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y secretaria de REiCOP; y Luis García de Guadiana, representante de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC-ML) y tesorero de REiCOP.

Los vocales de la Comité Ejecutivo de la Red Española de Investigación en COVID persistente serán, a título individual, los doctores Anna González Neira, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Francisco Mera Cordero (Blue HealthCare), Jesús Díaz Manglano (Sociedad Española de Medicina Interna), Joan B. Soriano Ortiz (Hospital La Princesa), Lourdes Mateu Pruñosa (Hospital Universitari Germans Trias i Pujol), Paula Sánchez Diz (SEMG) y Verónica Tiscar González (Organización Sanitaria integrada Bilbao-Basurto e Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia). Del mismo modo, formarán parte del Comité como vocales y en representación de sus organizaciones Ana Molinero Crespo (Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria); Aurora García Lerin, de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); José Méndez Gordito (Asociación Madrileña de Covid Persistente); Nerea Montes Castro (Long COVID Aragón); María Eugenia González Domínguez (Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo) y María Pacheco Delgado (Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio).

Enfoque holístico e integral
Durante el acto fundacional de la Red Española de Investigación en COVID Persistente se ha recordado que el principal objetivo de REiCOP es incrementar las evidencias respecto a esta afectación y solventar las carencias asistenciales de los afectados bajo el prisma de un enfoque holístico e integral, en un sistema que conozca las necesidades de salud de los pacientes y de un modo multidisciplinar y colaborativo. El trabajo colaborativo inter y multidisciplinar es imprescindible para avanzar en la mejora de su atención.

Para alcanzar estos objetivos, se han definido distintas líneas estratégicas basadas en la investigación, la docencia y la elaboración de procedimientos asistenciales actualizados y basados en la mejor evidencia disponible, de las que se prevén grandes avances en el último trimestre del año.

Por una parte, la actualización de la Guía Clínica para la Atención al paciente COVID persistente arrancará de manera inminente con el fin de publicar, a principios de 2023, una nueva versión del documento, con contenido actualizado y avalado por las 57 entidades colaboradoras, y que incorpora como novedad el sistema GRADE como forma de trabajo.

De mismo modo, y para que los profesionales cuenten con el apoyo en su trabajo diario de la información de la guía consensuada, se encuentra en fase de desarrollo una APP que ayude a los profesionales en el diagnóstico y en la toma de decisiones. La Red informó de que actualmente se está trabajando en una versión beta que pretende salir a la luz antes de final de año.

REiCOP planteará también un programa formativo sobre COVID persistente dirigido a profesionales sanitarios y con aval universitario para este curso académico 2022-2023. Actualmente se están evaluando las distintas propuestas formativas.  

Registro clínico con base en Atención Primaria
Dentro de las propuestas de investigación iniciales, uno de los proyectos más ambiciosos que propone REiCOP es el desarrollo de un registro clínico, de base en la Atención Primaria, complementado por la atención hospitalaria y la actividad de entidades pioneras en la investigación de nuestro país, en el que se recabarán datos básicos para identificar los factores clínicos y genéticos asociados al desarrollo de COVID Persistente. REiCOP ha informado que, por una parte, el registro clínico está en fase de revisión y que pronto se comenzará a trabajar con la versión definitiva. Por otra parte, se ha iniciado el reclutamiento de pacientes para el estudio genético y el consiguiente análisis de las muestras recogidas. En concreto, se espera analizar más de un centenar de muestras a lo largo del próximo mes.

Otros proyectos abarcan también el desarrollo y validación de una escala asistencial a partir de la información obtenida en el registro clínico, para evaluar de una forma integral y holística a los pacientes que sufren Long COVID, más allá del seguimiento de cada uno de sus síntomas. El equipo de investigación se reunirá a lo largo del próximo mes para comenzar con los primeros pasos del diseño de la escala integral.

Desde la Red de investigación también se centrarán en como proyectos destinados al estudio de la eficacia de distintos fármacos para el tratamiento específico de la afectación y el estudio de flujos asistenciales incorporando la experiencia del paciente.

Sumar esfuerzos entre profesionales y pacientes
Con REiCOP se culmina el proceso colaborativo de un grupo de trabajo científico, dinámico, abierto a la colaboración inter y multidisciplinar, con un enfoque holístico en el que profesionales y pacientes avanzan juntos en la búsqueda de nuevas evidencias que aporten luz en la mejora de la asistencia del gran problema sociosanitario que supone la COVID persistente dentro de la evolución de esta pandemia. Con la citada Red se abren nuevas expectativas a la hora de facilitar el avance en este camino conjunto, iniciado hace casi 20 meses, con el principal objetivo de sumar esfuerzos de todos aquellos involucrados en la atención de esta emergente patología.

pdfNOTA DE PRENSA - 20220908 

 

 cabecera premio osteoporosis

¿Dónde desempeña su labor asistencial actualmente?
En el momento de realizar el trabajo era residente de 4º año, por lo que en mayo de este año soy facultativo especialista en el Área de Vigo y estos meses he desempeñado mi trabajo en el PAC de Vigo.

¿A qué porcentaje de la población afecta la fractura de cadera osteoporótica en nuestro país?
La fractura de cadera osteoporótica en España afecta cada año en torno a 60.000 pacientes, con aumento de la incidencia conforme avanza la edad de los pacientes (la mayoría de las fracturas son en pacientes de más de 75 años), siendo más prevalente, entorno al 60-65 %, las fracturas de cadera osteoporótica en las mujeres, así como el aumento de la incidencia con el aumento de la edad.

La causa principal de las fracturas es la osteoporosis que es una enfermedad que provoca una disminución de la densidad de los huesos, lo que conlleva una disminución de la resistencia de los mismos frente a traumatismo o sobrecargas, que conlleva la posibilidad de fracturas. Entre las causas más habituales de osteoporosis destacan el envejecimiento, la postmenopausia y el consumo de fármacos.

¿Cree que la Atención Primaria trata de forma adecuada este problema de salud? ¿Qué y cómo debería mejorar?
Como indica nuestro estudio, a pesar de tener tratamientos efectivos (así los demuestran los ensayos clínicos), los pacientes, a lo largo del periodo a estudio, se siguen fracturando incluso más que antes, por lo que probablemente desde la Atención Primaria algo está fallando. Quizás, estamos tratando a los pacientes que no lo necesitan y nos estamos dejando a aquellos que realmente se beneficiarían de los mismos. Además, no diagnosticamos la osteoporosis porque en muchos casos no pensamos en ella, ya que en los últimos años han incrementado muchas patologías que conllevan un riesgo de osteoporosis, ya no solo por la enfermedad, si no por los fármacos empleados para tratarla, por lo que, sobre todo refiriéndonos a los hombres, estemos infradiagnosticando y no poniendo tratamiento en la prevención de la osteoporosis.

Deberíamos empezar a pensar más en esta patología y diagnosticar correctamente a los pacientes que se puedan beneficiar de un tratamiento preventivo, y asegurarnos, de que los pacientes que ya están con tratamiento, sea realmente necesario. A todo ello debemos sumarle, que una amplia mayoría de la sociedad, parte de un sedentarismo muy importante, que aumenta el riesgo de osteoporosis, y cuyos hábitos adquiridos son difíciles de romper, a pesar de las recomendaciones dadas, y también debemos tener en cuenta que la esperanza de vida de nuestro país es cada vez más elevada, algo que eleva el riesgo de osteoporosis y posterior fractura osteoporótica.

¿Porque decidió abordar ese tema en su investigación? ¿Ha tenido alguna experiencia personal relacionada con esta materia?
Se trata de un tema controvertido, en el que no solo se ve un aumento importante de la mortalidad en pacientes que sufren una fractura de cadera osteoporótica, si no también gasto que ello que conlleva para nuestro sistema de salud, a pesar de que disponemos de tratamientos en teoría efectivos (así se demuestran en los ensayos clínicos), sin que la tendencia de la fractura haya cambiado en ningún momento. Todo ello nos hace preguntarnos, que hacemos bien y que hacemos mal y que implicaría esto para los pacientes.

No he tenido ninguna experiencia personal sobre este tema en concreto.

¿Cuáles fueron los objetivos iniciales de su investigación?
Nuestro objetivo principal fue analizar la incidencia de fractura de cadera de España, en relación con la dispensación de medicamentos para la prevención de la fractura de cadera osteoporótica entre el 2000 y el 2018.

Secundariamente analizamos la evolución de la fractura de cadera en los distintos subgrupos por sexo y grupos etarios de población y la evolución de la dispensación de los fármacos aprobados en nuestro país para la prevención de la fractura de cadera.

¿Y las conclusiones más destacadas?
Al terminar nuestro estudio, concluimos que: la incidencia de las fracturas de cadera en los hombres aumenta a medida que avanza la edad; que hay un incremento de la incidencia de fractura de cadera a mayor edad, con una leve disminución a partir del 2015, que se podría explicar con la mejoría de los hábitos higiénico-dietéticos; que se ha presentado un aumento continuo hasta el 2009 del consumo de fármacos, con una disminución progresiva desde 2010. Esta inflexión podría justificarse por la publicación de estudios entorno a esas fechas donde su consumo se asocia con fracturas atípicas, osteonecrosis y eventos cardiacos, así como la falta de evidencia de tratamientos de duración superior a 5 años, todo ello podría haber motivado un cambio en las prescripciones de dichos fármacos. Finalmente, se mostró una correlación positiva entre la incidencia total de la fractura de cadera osteoporótica en las mujeres y el consumo de medicamentos con indicación en su prevención.

Asumiendo la eficacia de los medicamentos, demostrada en los ensayos clínicos, podríamos deducir la inadecuada selección de los pacientes que se beneficiarían de la reducción de fractura de cadera. En el Registro Nacional de Fractura de Cadera (RNFC) entre enero y octubre de 2017 realizada por Ojeda et al.1 se recogió que el 95 % de los pacientes no recibían tratamiento farmacológico previo con indicación en la fractura de cadera osteoporótica.