MENÚ

SEMG

SEMG

LOGO SEMG NOTICIAS

La dotación de la beca es de 6.000 € y el plazo de recepción de candidaturas estará abierto hasta el 15 de mayo

Podrán optar proyectos ya en marcha o en fase de desarrollo que pongan en práctica iniciativas de naturaleza asistencial, docente o de investigación en el medio rural de Galicia

El 30º Congreso de SEMG, que se celebrará en junio en A Coruña, acogerá la entrega de la III Beca de Medicina Rural

8 de abril de 2024 – La Asociación de Médicos Gallegos (Asomega) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) convocan la tercera edición de su Beca de Medicina Rural, que vuelve a contar con el apoyo de Menarini. A la beca, dotada con 6.000 euros, podrán optar proyectos ya en marcha o en fase de desarrollo que pongan en práctica iniciativas de naturaleza asistencial, docente o de investigación en el medio rural de Galicia.

Cartel III Beca MR SEMG ASOMEGA

La convocatoria de este año tiene la particularidad de contar con el aval del Sergas, Servicio Gallego de Salud, que ha tenido en cuenta para ello "la pertinencia de la temática abordada, su impacto esperado en la línea de la proyección de las ediciones anteriores y la innovación que representa en el ámbito de la medicina rural".

Julio Ancochea, presidente de Asomega, ha reiterado el compromiso de la asociación con la medicina que se ejerce en el medio rural gallego y por la labor de unos profesionales que destacan por su "pasión, implicación y sentidiño". En su opinión, son ejemplo porque con su labor ponen de relieve “principios ligados íntimamente al ejercicio de la Medicina como la comunidad, la transformación,
la investigación y la implicación con el paciente, valores que además resumen el espíritu de Asomega".

Por su parte Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG, señala que “la Medicina Rural es fundamental para garantizar el acceso equitativo a la atención médica en estos entornos sanitarios con accesibilidad limitada, así como para promover la salud poblacional, enriquecer la formación médica, fomentar la medicina comunitaria y fomentar la investigación e innovación en áreas rurales que, ya de por sí, se encuentran infrarrepresentadas en estos aspectos. Es una inversión importante en el futuro de la Medicina de Familia y de la Atención Primaria de la Salud y en la salud de las comunidades rurales”.

Premio divisible
Como se recoge en las bases, podrán optar proyectos presentados por licenciados en Medicina en ejercicio el ámbito de la Atención Primaria gallega, con continuidad laboral y compromiso para llevar a la práctica el proyecto presentado. Se especifica que "se entiende por Medicina Rural la de Atención Primaria que se desarrolla en ámbitos de población rural (siempre menores de 10.000 habitantes)".
Los 6.000€ de dotación de la beca podrán repartirse, si la calidad de las candidaturas así lo aconseja, entre varios de ellos, según el criterio de los comités científicos de Asomega y SEMG que analizarán todas propuestas.

El Dr. Alberto Foo fue el ganador de la Beca en la anterior edición.Esta circunstancia se dio ya en la edición anterior, en la que el ganador fue el médico de Laza (Ourense) Keith Albert Foo con su propuesta de "Creación de un aula de formación en ecografía clínica para residentes y médicos de familia en el ámbito rural" y se concedieron dos accésit: al proyecto de Castro Riberas de Lea (Lugo) de Carlota Bugallo, Brais Miguel García y Sonia Muinelo sobre prevención de cáncer y al presentado por Tania Salgado en Folgoso do Courel (Lugo) titulado "Proxecto de intervención comunitaria: O traballo de coidados no ámbito rural".
En la primera edición la ganadora de la beca fue Cristina Margusino, de Xinzo de Limia (Ourense) por su trabajo de intervención sociosanitaria en la zona, y el accésit fue para Ana Bello Souto, de AP de Lugo, por su trabajo sobre educación en autocuidado para personas con cuadros de dolor crónico musculoesquelético de entre 45-65 años en el ámbito rural.

Plazos y requisitos de presentación
Los profesionales de Medicina de Familia gallegos del ámbito rural que quieran optar a esta beca tienen hasta el 15 de mayo para hacerlo. El fallo se conocerá a finales de ese mismo mes y la entrega tendrá lugar en el transcurso del 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que SEMG celebrará del 13 al 15 de junio en A Coruña.

Como se especifica en las BASES, se deberá remitir al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. una memoria del proyecto que incluya:

  • descripción del proyecto
  • ámbito de aplicación
  • equipo de trabajo
  • herramientas de evaluación
  • calendario
  • memoria económica

La selección se basará en la evaluación de la documentación aportada, con especial atención a aspectos del proyecto como:

  • pertinencia y encaje con el objeto de la Beca
  • factibilidad para su puesta en marcha y desarrollo
  • escalabilidad del proyecto
  • impacto esperado
  • innovación que representa en el ámbito de la medicina rural

pdfNOTA DE PRENSA

pdfBASES DE LA BECA

banners formacion evide actualizacion adicciones

 

El uso indiscriminado de redes sociales, los juegos de azar y apuestas online especialmente entre los más jóvenes, se suman a otros problemas de salud que vuelven a resurgir con más fuerza, como las enfermedades de transmisión sexual debido al uso de drogas recreativas como el “chemsex”.

Madrid, 3 de abril de 2024 – Al mismo ritmo que cambia la sociedad y los hábitos de la población, aparecen novedades y tecnologías que suponen nuevas amenazas de caer en adicciones comportamentales (sin sustancia), como son las redes sociales, los juegos de azar y las apuestas online. Estas se suman a las adicciones a sustancias y a otros problemas de salud que ya pensábamos erradicados, pero que vuelven a resurgir con más fuerza, como las infecciones de transmisión sexual.

WEBINAR ADICCIONES 03

De todo ello se hizo una actualización durante el seminario web organizado este martes por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través de sus Grupos de Trabajo de Estilos de Vida y Determinantes de Salud (eVIDE) y de Salud Pública, dado que son problemas frecuentes en el día a día de las consultas de los profesionales Atención Primaria.

El 66,2% de la población mundial hace uso de las redes sociales. “Éstas permiten comunicarnos con personas de manera inmediata, además de lograr el acceso a multitud de información, tanto como aprendizaje personal e incluso para progreso y desarrollo a nivel laboral. Sin embargo, como inconvenientes, las redes sociales pueden ocasionar problemas a nivel mental que empobrezcan nuestra salud”, según alertó la doctora Isabel Paúles, responsable del Grupo de Trabajo de Estilos de Vida y Determinantes de Salud.

Los principales problemas de salud mental que pueden ocasionar el uso indiscriminado de las redes sociales son la falta de autoestima, la ansiedad y el estrés y problemas de sueño, además de una fuerte dependencia y trastornos depresivos. Del mismo modo, pueden suponer un empobrecimiento de las relaciones interpersonales cara a cara, así como trastornos de autoimagen que pueden derivar en trastornos de la conducta alimentaria y “miedo a ser excluido y a perderse experiencias”, en palabras de Paúles.

Por su parte, la doctora Paola Martínez, presidenta de la SEMG Aragón y miembro del Grupo de Trabajo de Estilos de Vida y Determinantes de Salud de la SEMG, informó a los inscritos al webinar de que un 10,7 de los jóvenes estudiantes de Secundaria entre 14 y 18 años en España han jugado con dinero online en el último año a través de videojuegos o apuestas online. Recordó que el “riesgo de juego patológico entre éstos es mayor que en el juego presencial”, especialmente entre adolescentes.

En este grupo de edad se debe fomentar un uso responsable y moderado de las tecnologías y de los juegos de azar. De igual forma, desde las consultas “es importante detectar signos de alarma que nos hagan sospechar una adicción a este tipo de juegos y apuestas para poder ofrecer los recursos necesarios para un tratamiento adecuado”, según la doctora Martínez.

En cuanto al uso de fentanilo de liberación inmediata, “aumenta el riesgo de adicción, sobre todo cuando se utiliza fuera de indicación”, que en nuestro país está restringido a dolor irruptivo de tipo oncológico. “En España la situación es muy distinta a la de EEUU, gracias a la regulación del acceso y control de fármacos opiáceos por parte del sistema público sanitario”, según la presidenta de SEMG Aragón. 

 

Epidemia creciente de las ETS

El doctor Jonatan Alonso, que también forma parte del Grupo de Trabajo de Estilos de Vida y Determinantes de Salud de la SEMG, habló a los médicos que se conectaron al seminario sobre las nuevas perspectivas en las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Puso sobre la mesa los datos alarmantes que se registran desde principios del siglo XXI, con una tendencia creciente de enfermedades de transmisión sexual que ha sido más acusada en los últimos años. En concreto, en el año 2022 se notificaron en España un total de 23.333 casos de gonorrea, 8.141 casos de sífilis y hasta 26.518 de clamidia, lo que suponen las tasas más altas desde 1995, cuando comenzó el registro de ETS en España.

Algunas de las razones que podrían explicar el aumento reciente de casos de las enfermedades de transmisión sexual incluyen “una insuficiente información sobre el riesgo de contagio y sus consecuencias”, según el doctor Alonso, quien señaló también como causa los avances en el tratamiento del VIH pueden provocar un exceso de confianza entre la población. Los cambios en las dinámicas sociales tienen también una relevancia significativa en esta tendencia epidemiológica: desde el aumento del número de parejas sexuales, o el inicio de relaciones más precoces, hasta el conocido como “chemsex” (práctica que integra el uso de drogas recreativas para buscar una mayor estimulación sexual).

Como posibles soluciones, Jonatan Alonso puso sobre la mesa desestigmatizar las ETS, ampliar la prevención primaria, fomentar la integración de los servicios de ETS en los servicios de Atención Primaria, facilitar la adopción de pruebas diagnósticas o fomentar la vacunación, medidas que plantea la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacer frente a este problema, según el experto.

pdfNOTA DE PRENSA

Extremadura icopng

 

Será en el marco de las Jornadas Hispano Lusas de Médicos de Atención Primaria que tendrán lugar en Badajoz los días 22 y 23 de marzo, dentro de una mesa debate en la que aportarán su visión personalidades con una perspectiva muy diferente desde el ámbito de la Sanidad, Atención Primaria y la Administración.

El Encuentro ha suscitado un enorme interés tanto en la comunidad médica española, como al otro lado de la frontera con una participación portuguesa importante, según el doctor Pedro García Ramos, presidente de SEMG Extremadura.

21 de marzo de 2024 – La Sociedad Extremeña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Extremadura) analizará la situación en la que se encuentra la especialidad de Medicina de Familia, en concreto, su futuro a corto y medio plazo, dentro de las Jornadas Hispano Lusas de Médicos de Atención Primaria que tendrán lugar en Badajoz los días 22 y 23 de marzo. Lo hará a través de una mesa debate en la que aportarán su visión personalidades que tienen una gran experiencia y perspectiva muy diferente, y que trabajan tanto en el ámbito de la Sanidad, de la Atención Primaria y de la Administración.

 

“Sabemos que la Medicina de Familia es una especialidad que en este momento está pasando un momento difícil”, según el doctor Pedro García Ramos, presidente de SEMG Extremadura, en referencia a la falta de recursos humanos, sobre todo en lo que respecta al recambio generacional. “Faltan incentivos para que los médicos jóvenes puedan adherirse a esta especialidad. Y, precisamente, por ese motivo queremos pasar revista y conocer cuáles son las motivaciones, experiencias o los incentivos” por parte de cada uno de los sectores que estarán representados dentro de las Jornadas Hispano Lusas de Médicos de Atención Primaria organizadas por SEMG, en colaboración con el Colegio Oficial de Médicos Badajoz y la Sub-Região Ordem dos Médicos de Portugal.

Además del presidente de SEMG Extremadura, participarán en la Mesa de Debate ‘La especialidad de Medicina de Familia y su futuro a corto y medio plazo. Otras experiencias’, el Dr. Pedro Hidalgo, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Badajoz; la Dra. Mónica Guerrero, representante del Colegio de Médicos en la zona sur de Portugal; el Dr. José Luis Mora, subdirector de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud; así como la Dra. María Joao Costa, especialista en MFyC en el centro de salud de Elvas; y la Dra. Joana Alves, médico de familia en el centro de salud de Setúbal (Portugal).

Durante los dos días de las Jornadas Hispano Lusas de Médicos de Atención Primaria se realizará una actualización, tanto en conocimientos como en la mejora de las habilidades, en patologías que tienen una gran prevalencia en Atención Primaria. “Realmente, es una jornada que está diseñada sobre todo para la participación de los médicos inscritos, queremos que sean muy interactivas”, según García.

El programa científico de las Jornadas Hispano Lusas de Médicos de Atención Primaria hará un repaso por los temas más de mayor actualidad en las consultas del primer nivel asistencial, incluyendo conferencias sobre patologías frecuentes, como EPOC, asma, dolor, enfermedad renal crónica, problemas de urológicos, desajustes en la microbiota intestinal o la depresión. De la mano de reconocidos expertos, también se hablará de cuidados paliativos y de los códigos en urgencias (corazón e ictus), se hará una actualización en COVID-19 y COVID persistente y sobre abordará el seguimiento clínico de pacientes con antiagregación y anticoagulación.

Los médicos asistentes además tendrán la posibilidad de mejorar sus habilidades en talleres simultáneos sobre manejo de dispositivos de control glucémico, que tienen un enorme impacto de cara al trabajo diario de los médicos de familia. Dentro de la parte práctica, SEMG Extremadura también ha preparado talleres de interpretación de la radiología torácica, talleres de dermatología y dermatoscopia o infiltraciones ecoguiadas.

Interés a ambos lados de la frontera

El doctor Pedro García destaca la eevada participación de médicos jóvenes en las Jornadas Hispano Lusas de Médicos de Atención Primaria y la gran cantidad de comunicaciones que se van a presentar de forma oral, que “dan a entender el enorme interés que ha suscitado no solo en la comunidad médica española, sino a ambos lados de la frontera, con una participación portuguesa importante”. Estas jornadas están diseñadas además para estimular la investigación también en el personal sanitario de la Atención Primaria y, precisamente, para incentivar ese trabajo y reconocer ese esfuerzo, se otorgarán unos premios a las mejores comunicaciones.

pdfNOTA DE PRENSA

Extremadura icopng

 

Será en el marco de las Jornadas Hispano Lusas de Médicos de Atención Primaria que tendrán lugar en Badajoz los días 22 y 23 de marzo, dentro de una mesa debate en la que aportarán su visión personalidades con una perspectiva muy diferente desde el ámbito de la Sanidad, Atención Primaria y la Administración.

El Encuentro ha suscitado un enorme interés tanto en la comunidad médica española, como al otro lado de la frontera con una participación portuguesa importante, según el doctor Pedro García Ramos, presidente de SEMG Extremadura.

21 de marzo de 2024 – La Sociedad Extremeña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Extremadura) analizará la situación en la que se encuentra la especialidad de Medicina de Familia, en concreto, su futuro a corto y medio plazo, dentro de las Jornadas Hispano Lusas de Médicos de Atención Primaria que tendrán lugar en Badajoz los días 22 y 23 de marzo. Lo hará a través de una mesa debate en la que aportarán su visión personalidades que tienen una gran experiencia y perspectiva muy diferente, y que trabajan tanto en el ámbito de la Sanidad, de la Atención Primaria y de la Administración.

 

“Sabemos que la Medicina de Familia es una especialidad que en este momento está pasando un momento difícil”, según el doctor Pedro García Ramos, presidente de SEMG Extremadura, en referencia a la falta de recursos humanos, sobre todo en lo que respecta al recambio generacional. “Faltan incentivos para que los médicos jóvenes puedan adherirse a esta especialidad. Y, precisamente, por ese motivo queremos pasar revista y conocer cuáles son las motivaciones, experiencias o los incentivos” por parte de cada uno de los sectores que estarán representados dentro de las Jornadas Hispano Lusas de Médicos de Atención Primaria organizadas por SEMG, en colaboración con el Colegio Oficial de Médicos Badajoz y la Sub-Região Ordem dos Médicos de Portugal.

Además del presidente de SEMG Extremadura, participarán en la Mesa de Debate ‘La especialidad de Medicina de Familia y su futuro a corto y medio plazo. Otras experiencias’, el Dr. Pedro Hidalgo, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Badajoz; la Dra. Mónica Guerrero, representante del Colegio de Médicos en la zona sur de Portugal; el Dr. José Luis Mora, subdirector de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud; así como la Dra. María Joao Costa, especialista en MFyC en el centro de salud de Elvas; y la Dra. Joana Alves, médico de familia en el centro de salud de Setúbal (Portugal).

Durante los dos días de las Jornadas Hispano Lusas de Médicos de Atención Primaria se realizará una actualización, tanto en conocimientos como en la mejora de las habilidades, en patologías que tienen una gran prevalencia en Atención Primaria. “Realmente, es una jornada que está diseñada sobre todo para la participación de los médicos inscritos, queremos que sean muy interactivas”, según García.

El programa científico de las Jornadas Hispano Lusas de Médicos de Atención Primaria hará un repaso por los temas más de mayor actualidad en las consultas del primer nivel asistencial, incluyendo conferencias sobre patologías frecuentes, como EPOC, asma, dolor, enfermedad renal crónica, problemas de urológicos, desajustes en la microbiota intestinal o la depresión. De la mano de reconocidos expertos, también se hablará de cuidados paliativos y de los códigos en urgencias (corazón e ictus), se hará una actualización en COVID-19 y COVID persistente y sobre abordará el seguimiento clínico de pacientes con antiagregación y anticoagulación.

Los médicos asistentes además tendrán la posibilidad de mejorar sus habilidades en talleres simultáneos sobre manejo de dispositivos de control glucémico, que tienen un enorme impacto de cara al trabajo diario de los médicos de familia. Dentro de la parte práctica, SEMG Extremadura también ha preparado talleres de interpretación de la radiología torácica, talleres de dermatología y dermatoscopia o infiltraciones ecoguiadas.

Interés a ambos lados de la frontera

El doctor Pedro García destaca la eevada participación de médicos jóvenes en las Jornadas Hispano Lusas de Médicos de Atención Primaria y la gran cantidad de comunicaciones que se van a presentar de forma oral, que “dan a entender el enorme interés que ha suscitado no solo en la comunidad médica española, sino a ambos lados de la frontera, con una participación portuguesa importante”. Estas jornadas están diseñadas además para estimular la investigación también en el personal sanitario de la Atención Primaria y, precisamente, para incentivar ese trabajo y reconocer ese esfuerzo, se otorgarán unos premios a las mejores comunicaciones.

pdfNOTA DE PRENSA

LOGO SEMG NOTICIAS

 

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación Mexicana de Medicina General y Familiar AC (AMMEGFAC) con el objetivo de propiciar la educación continua, la investigación y el intercambio científico entre ambos países.

Madrid, 20 de marzo de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) sigue ampliando sus vínculos con las sociedades médicas de los países de Hispanoamérica con el objetivo de potenciar las sinergias en el entorno de la Medicina de Familia y mantener una colaboración institucional estratégica que beneficie al mayor número de doctores de habla hispana.

Reunion virtual firma acuerdo SEMG AMMAEGFAC

La presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la doctora Pilar Rodríguez Ledo, ha firmado un convenio de colaboración con la doctora Georgina Farfán Salazar, presidenta de la Asociación Mexicana de Medicina General y Familiar AC (AMMEGFAC) con el objetivo de propiciar la educación continua, investigación e intercambio científico entre los doctores de ambos países, gracias al impulso académico y a la mejora de la formación sanitaria continua.

El objetivo de los acuerdos que la SEMG está rubricando con las organizaciones médicas más importantes de Hispanoamérica es poder volver a estrechar los lazos ya creados en la antigua Unión Iberoamericana de Medicina General y de Familia (UNIMEGYF), que en su día agrupaba a las principales sociedades médicas de habla hispana, estableciendo alianzas y sinergias que potencien a los médicos de familia de los distintos países participantes unidos por una lengua común.

En concreto, con el convenio de colaboración firmado, SEMG y AMMEGFAC trabajarán de forma conjunta para intercambiar conocimientos científicos entre sus asociados, impulsar el conocimiento de la medicina familiar, su divulgación y aplicación en la práctica médica, así como promover su enseñanza para fomentar el desarrollo de recursos humanos en el campo de la misma.

Entre los fines de la Asociación Mexicana de Medicina General y Familiar están agrupar a los profesionales que se dedican al ejercicio de la medicina general y familiar con propósitos de educación médica continua, establecer intercambio científico con agrupaciones afines a esta Asociación, promover la investigación en la práctica de la medicina general y familiar, contribuir con el sector salud y el sector educativo a la definición de los programas relacionados con el ejercicio y la educación de la medicina general y familiar, y al intercambio de conocimientos científicos relacionados con este área.

Condiciones especiales para el congreso SEMG 24

Mediante este convenio, la SEMG se compromete a ofrecer a la AMMEGFAC una serie de condiciones especiales para que los doctores mexicanos puedan participar en su próximo congreso nacional. Sus médicos asociados podrán beneficiarse de tarifas reducidas, tanto en la inscripción online como presencial en el XXX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que se celebrará del 13 al 15 de junio en A Coruña. Del mismo modo, SEMG ofrecerá una serie de becas a AMMEGFAC para que sus responsables las otorguen a quienes consideren oportuno.

Al igual que en ediciones anteriores, una parte de los contenidos científicos de la cita anual más importante de la SEMG estarán disponibles online para ser visualizados a demanda durante los tres meses posteriores a la finalización del congreso presencial. Este formato online es el que más interesa a los médicos de los países de Hispanoamérica, ya que les permite salvar las diferencias horarias existentes y seleccionar los contenidos que más les interesen para verlos después detenidamente.

pdfNOTA DE PRENSA

LOGO SEMG NOTICIAS

 

La vigesimotercera edición del Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria, una cita anual en la que se premia la labor de los autores que firman columnas de Opinión en Redacción Médica, ha reconocido un artículo elaborado por la doctora Beatriz Torres, responsable del Grupo de Trabajo de Residentes y Jóvenes Especialistas (RYJE) de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

005 Premios Reflexiones 2024 001 Premios Reflexiones 2024
004 Premios Reflexiones 2024 003 Premios Reflexiones 2024


La también secretaria de Comunicación de la SEMG recibió el primer accésit por su columna
'Apostando por la Atención Primaria, todos ganamos', publicada el 27 de diciembre del año pasado y que se puede leer en este enlace. La doctora Beatriz Torres reflexiona sobre lo que denomina los problemas que aquejan a los médicos de Familia, lo que perjudica el recambio generacional, "uno de los principales problemas al que se enfrentan los sistemas sanitarios". Torres apunta a la necesidad de reforzar el primer nivel asistencial y mejorar la situación de estos profesionales de Atención Primaria, que enfrentan jornadas en las que atienden a más de 60 pacientes.

En su artículo de opinión también recuerda que “dentro de las consultas de MFyC se realiza un abordaje holístico del paciente a lo largo de las diferentes etapas de su vida, tanto del enfermo como de su entorno. El médico de familia es el único que conoce las experiencias vitales de sus pacientes, datos que influyen en la salud de nuestra población. Recordemos que el médico de familia es, y siempre ha sido, EL MÉDICO de los pacientes y, por ende, referentes y coordinadores de su salud. Además de abordar patología aguda urgente, tratamos al enfermo con patologías crónicas y con necesidad de abordaje paliativo, realizamos diferentes y múltiples procedimientos diagnósticos y terapéuticos como puede ser ecografías, infiltraciones o cirugías menores. Todo esto hace de la MFyC la especialidad más atractiva en mi opinión, pues no existe la monotonía en la consulta y la capacidad de progresión es infinita”.

El Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria premia los textos publicados a lo largo de 2023 por figuras sanitarias representativas del panorama actual. Tras un difícil acuerdo, el Jurado de estos premios decidió galardonar con el XXIII Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria de Redacción Médica a Rafael Matesanz, fundador de la Organización Nacional de Trasplantes, por su artículo ‘Faltan médicos y enfermeras: de lo local a lo universal’. Además de para Beatriz Torres, los accésits también han sido para las columnas: 'La gestión del silencio', de Manuel Bayona García; y 'La valoración independiente de la pandemia covid-19', de Andreu Segura Benedicto.

LOGO SEMG NOTICIAS

 

Gracias a un reciente acuerdo, los residentes de Medicina de Familia españoles podrán adquirir competencias mediante una formación acreditada y con prestigio mundial, como es el área de salud pública cubana. De forma adicional, también se podrán hacerlo en el área de intervenciones comunitarias, situación común a otros países iberoamericanos con los que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) también está firmando convenios.

Madrid, 15 de marzo de 2024 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha firmado recientemente un convenio de colaboración con la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba (ENSAP), enmarcado dentro de su nuevo programa internacional de rotaciones en Iberoamérica, cuya presentación será en junio durante la celebración del XXX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia en A Coruña.

FIRMA COLABORACION SEMG ENSAP F2

La presidenta de la SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, ha firmado recientemente este acuerdo con el director de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, el doctor Pastor Castell-Florit Serrate, que estuvo acompañado por Daisy A. Martínez Delgado, doctora que ya  fue ponente en una de las mesas redondas de la edición anterior del congreso nacional de la SEMG.

Con la firma de este acuerdo, SEMG amplía su programa internacional de rotaciones en Iberoamérica para que los residentes de Medicina de Familia españoles interesados puedan rotar también en Cuba adquiriendo competencias mediante una formación acreditada y con prestigio mundial, como es el área de salud pública cubana. De forma adicional, también se podrán adquirir competencias en el área de intervenciones comunitarias, situación común a otros países iberoamericanos con los que también se han realizado convenios previos.

Las rotaciones les permitirán formar parte de un intercambio con otros países con sistemas de salud muy distintos al español. Países como Cuba cuentan con la figura de agentes de salud, que tienen incorporado en su trabajo habitual competencias de salud púbica y comunitaria inherentes a las características de cada uno de los países. Y más teniendo en cuenta que en España, a diferencia de estos países, las intervenciones comunitarias han ido decayendo debido a la situación de la Atención Primaria, siendo un buen complemento para la formación de los residentes de Familia españoles.

Actualmente, la SEMG sigue trabajando en nuevas colaboraciones para elaborar un mapa de los centros en los que se podrán desarrollar las competencias citadas. Para ello, desde la sociedad médica se está contactando con hospitales, universidades, sociedades científicas y Ministerios de Sanidad de diferentes países de Iberoamérica, dando como resultado la firma de acuerdos como el recientemente suscrito con la ENSAP. Cada uno de los países que participa en este programa de rotaciones internacional ofrecerá un procedimiento docente para la adquisición de las competencias a adquirir y que logren aportar valor al residente rotante y al sistema de Atención Primaria, siendo este intercambio bidireccional entre los países conveniados y extendiéndose a otros ámbitos formativos de los especialistas de la Medicina de Familia, desde la formación médica continuada al desempeño.

Apuesta por el futuro

Con este convenio, la SEMG quiere seguir apostando por la formación de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, como una de las líneas estratégicas de la sociedad. “Apostando por los residentes, apostamos por el futuro de la Atención Primaria y avanzamos en el presente de la formación de residentes, tutores, y, por ende, en la mejora de la atención sanitaria prestada desde el primer nivel asistencial, apoyándonos en la globalización y el intercambio del conocimiento”, según la presidenta de la SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo.

La Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba es una institución académica encargada de la formación posgraduada y del perfeccionamiento profesional, el desarrollo de las investigaciones, la producción y la evaluación de las tecnologías en salud y del desempeño profesional. Del mismo modo, da asesoría y servicios directos en el campo de la salud pública, con el fin de contribuir a mejorar la salud y el bienestar de la población cubana, latinoamericana y mundial.

pdfNOTA DE PRENSA

Banner Formacion DONA2024

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, SEMG Catalunya ha organizado en Barcelona la II edición de la Jornada Dona’m salut con el objetivo de abordar las patologías más frecuentes en la mujer y ayudar a los profesionales sanitarios a reconocer las diferencias en enfermedades comunes de ambos sexos.

Los expertos participantes se han centrado en riesgo cardiovascular, deshabituación tabáquica, depresión, migraña, exclusión social, endometriosis, menopausia, hiperhidrosis y sexo, todo desde el punto de vista de la mujer como paciente.

Este año la Jornada Dona’m salut ha apostado por convertirse en una jornada sostenible a través de una serie de actuaciones, como prescindir de materiales en papel y plástico, evitando su correspondiente transporte.

Barcelona, 8 de marzo de 2024 – Si bien la mayoría de las enfermedades no entienden de género, existen diferentes matices dentro de la misma patología que debemos reconocer, ya sean debidos a factores biológicos o socioculturales. Bajo esta premisa, y en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya) ha organizado hoy en Barcelona la II edición de la Jornada Dona’m salut con el objetivo de abordar las patologías más frecuentes en la mujer y ayudar a los profesionales sanitarios a reconocer las diferencias en enfermedades comunes de ambos sexos.

Jornada DONA SEMG Cataluña 3 2  Presidenta SEMG Cataluña en Jornada DONA 3  Jornada DONA SEMG Cataluña 3 

Durante este encuentro formativo, celebrado en la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, los expertos participantes han profundizado y debatido sobre riesgo cardiovascular, deshabituación tabáquica, depresión, migraña, exclusión social, endometriosis, menopausia, hiperhidrosis y sexo, todo desde el punto de vista de la mujer como paciente.

Uno de esos expertos ha sido la Dra. Neus Fabregat, neuróloga del Hospital Clínic de Barcelona, quien ha afirmado que la migraña “no es un simple dolor de cabeza, sino una enfermedad compleja del sistema nervioso central”. En concreto, afecta al 12% de la población general, siendo 3 veces más frecuente en las mujeres que en los hombres. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la enfermedad más discapacitante entre los 16-50 años (valorado en días de vida saludable), lo cual implica “gran repercusión a nivel de la persona que la padece tanto a nivel personal, familiar y laboral”.

Pese a ello, “es un enfermedad estigmatizada y banalizada en la sociedad”, especialmente en mujeres, lo que “conlleva muy frecuentemente a un retraso en la consulta médica, en el diagnóstico y tratamiento”, según ha alertado la también coordinadora Grupo de Trabajo en Cefalea y Algia Facial. En este sentido, la neuróloga ha informado a los médicos que se han dado cita en el encuentro de SEMG Cataluña que actualmente existen tratamientos agudos eficaces para los ataques de migraña, así como preventivos, para reducir la intensidad y frecuencia del dolor. “Es importante, como profesionales sanitarios, organizar circuitos y rutas entre los diferentes niveles asistenciales para facilitar que cada paciente sea valorado y tratado de forma precoz y con el tratamiento adecuado, a fin de mejorar su calidad de vida”, según la doctora Neus Fabregat. Su abordaje requiere la identificación y el manejo de los factores de riesgo que predisponen a su desarrollo, deshabituación de analgésicos cuando hay abuso, tratamiento específico de las crisis de migraña y tratamiento preventivo, según la explicado la experta.

Riesgo de exclusión social

Este año, la jornada Dona’m salut también aborda el complejo tema de la mujer adolescente en riesgo de exclusión social. La Dra. Tamara Hervis, médico de Familia del Cap Casanova de Barcelona y a la vez del Centro de Acogida Talaia, junto a Paz Munarriz, enfermera del mismo centro, como integrantes de un grupo interdisciplinar junto con psicólogos, terapeutas familiares, pedagogos y trabajadores sociales, explicaron el importante trabajo que realizan con estas mujeres adolescentes ante situaciones como falta de tutorización, conductas de riesgo, consumo de tóxicos, enfermedades de transmisión sexual, trastornos de consulta, abusos y agresiones sexuales, etc. “Es importante destacar que el trabajo del equipo médico en un centro de menores bajo tutela del estado va más allá de la atención médica básica, implica conocer el contexto social y emocional del menor para brindarle una atención integral”, según la doctora Hervis.

Jornada sostenible

Finalmente, desde SEMG Cataluña quieren resaltar que este año Dona’m salut 2024 ha apostado por convertirse en una jornada sostenible a través de una serie de actuaciones como, por ejemplo, prescindir de materiales en papel y plástico procedentes de las carpetas, identificaciones y cartelería, evitando el transporte que acarrearía, así como la generación de residuos para el planeta. Según los cálculos de los organizadores, esto supondrá un ahorro económico con el que se podrían plantar hasta 13.000 árboles que cabrían en dos campos de fútbol.

pdfNOTA DE PRENSA

Banner Formacion DONA2024

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, SEMG Catalunya ha organizado en Barcelona la II edición de la Jornada Dona’m salut con el objetivo de abordar las patologías más frecuentes en la mujer y ayudar a los profesionales sanitarios a reconocer las diferencias en enfermedades comunes de ambos sexos.

Los expertos participantes se han centrado en riesgo cardiovascular, deshabituación tabáquica, depresión, migraña, exclusión social, endometriosis, menopausia, hiperhidrosis y sexo, todo desde el punto de vista de la mujer como paciente.

Este año la Jornada Dona’m salut ha apostado por convertirse en una jornada sostenible a través de una serie de actuaciones, como prescindir de materiales en papel y plástico, evitando su correspondiente transporte.

Barcelona, 8 de marzo de 2024 – Si bien la mayoría de las enfermedades no entienden de género, existen diferentes matices dentro de la misma patología que debemos reconocer, ya sean debidos a factores biológicos o socioculturales. Bajo esta premisa, y en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Catalunya) ha organizado hoy en Barcelona la II edición de la Jornada Dona’m salut con el objetivo de abordar las patologías más frecuentes en la mujer y ayudar a los profesionales sanitarios a reconocer las diferencias en enfermedades comunes de ambos sexos.

 

Durante este encuentro formativo, celebrado en la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya, los expertos participantes han profundizado y debatido sobre riesgo cardiovascular, deshabituación tabáquica, depresión, migraña, exclusión social, endometriosis, menopausia, hiperhidrosis y sexo, todo desde el punto de vista de la mujer como paciente.

Uno de esos expertos ha sido la Dra. Neus Fabregat, neuróloga del Hospital Clínic de Barcelona, quien ha afirmado que la migraña “no es un simple dolor de cabeza, sino una enfermedad compleja del sistema nervioso central”. En concreto, afecta al 12% de la población general, siendo 3 veces más frecuente en las mujeres que en los hombres. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la enfermedad más discapacitante entre los 16-50 años (valorado en días de vida saludable), lo cual implica “gran repercusión a nivel de la persona que la padece tanto a nivel personal, familiar y laboral”.

Pese a ello, “es un enfermedad estigmatizada y banalizada en la sociedad”, especialmente en mujeres, lo que “conlleva muy frecuentemente a un retraso en la consulta médica, en el diagnóstico y tratamiento”, según ha alertado la también coordinadora Grupo de Trabajo en Cefalea y Algia Facial. En este sentido, la neuróloga ha informado a los médicos que se han dado cita en el encuentro de SEMG Cataluña que actualmente existen tratamientos agudos eficaces para los ataques de migraña, así como preventivos, para reducir la intensidad y frecuencia del dolor. “Es importante, como profesionales sanitarios, organizar circuitos y rutas entre los diferentes niveles asistenciales para facilitar que cada paciente sea valorado y tratado de forma precoz y con el tratamiento adecuado, a fin de mejorar su calidad de vida”, según la doctora Neus Fabregat. Su abordaje requiere la identificación y el manejo de los factores de riesgo que predisponen a su desarrollo, deshabituación de analgésicos cuando hay abuso, tratamiento específico de las crisis de migraña y tratamiento preventivo, según la explicado la experta.

Riesgo de exclusión social

Este año, la jornada Dona’m salut también aborda el complejo tema de la mujer adolescente en riesgo de exclusión social. La Dra. Tamara Hervis, médico de Familia del Cap Casanova de Barcelona y a la vez del Centro de Acogida Talaia, junto a Paz Munarriz, enfermera del mismo centro, como integrantes de un grupo interdisciplinar junto con psicólogos, terapeutas familiares, pedagogos y trabajadores sociales, explicaron el importante trabajo que realizan con estas mujeres adolescentes ante situaciones como falta de tutorización, conductas de riesgo, consumo de tóxicos, enfermedades de transmisión sexual, trastornos de consulta, abusos y agresiones sexuales, etc. “Es importante destacar que el trabajo del equipo médico en un centro de menores bajo tutela del estado va más allá de la atención médica básica, implica conocer el contexto social y emocional del menor para brindarle una atención integral”, según la doctora Hervis.

Jornada sostenible

Finalmente, desde SEMG Cataluña quieren resaltar que este año Dona’m salut 2024 ha apostado por convertirse en una jornada sostenible a través de una serie de actuaciones como, por ejemplo, prescindir de materiales en papel y plástico procedentes de las carpetas, identificaciones y cartelería, evitando el transporte que acarrearía, así como la generación de residuos para el planeta. Según los cálculos de los organizadores, esto supondrá un ahorro económico con el que se podrían plantar hasta 13.000 árboles que cabrían en dos campos de fútbol.

pdfNOTA DE PRENSA

LOGOS SEMG RANME

“Esta alianza estratégica entre dos instituciones de renombre, como son la SEMG y la RANME, marca un hito trascendental en el ámbito de la salud en nuestro país ya que consolida un compromiso conjunto por el avance y la excelencia en la práctica médica, acercando el ámbito académico a la Medicina de Familia”, según la presidenta de SEMG.

 

FIRMA ACUERDORANME SEMG 004  FIRMA ACUERDORANME SEMG 003  FIRMA ACUERDORANME SEMG 002 

Madrid, 5 de marzo de 2024. La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) acaban de firmar un acuerdo marco de colaboración con el fin de organizar ciclos de conferencias, jornadas, encuentros, debates y otros eventos donde se aborden cuestiones relativas a la medicina y la salud, especialmente en el ámbito de la Atención Primaria.

Esta alianza estratégica entre dos instituciones de renombre, como son la SEMG y la RANME, marca un hito trascendental en el ámbito de la salud en nuestro país ya que consolida un compromiso conjunto por el avance y la excelencia en la práctica médica, acercando el ámbito académico a la Medicina de Familia”, afirma la presidenta de SEMG, la Dra. Pilar Rodríguez. Con este acuerdo, “se abre un camino de colaboración que potenciará la investigación, la formación continua y el intercambio de conocimientos, beneficiando así a la comunidad médica y, con ello, a los pacientes y a la comunidad”, concluye.

Por su parte, el presidente de la RANME, el profesor Eduardo Díaz-Rubio, señala que “será un placer promover acciones que contribuyan al ámbito de la Atención Primaria, así como fomentar una formación de excelencia y apostar por la comunicación médico-paciente”.

Sobre la RANME

La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), con origen en 1734, se convirtió en nacional en 1861. Entre sus objetivos están el progreso y la mejora de la medicina española, la difusión de la ciencia y la salud, y su aplicación y dedicación a la sociedad. La RANME está formada por 50 académicos de número, de los cuales 45 están dedicados a las disciplinas médicas y 5 a veterinaria, farmacia, química, física e ingeniería. Para su funcionamiento se organiza en cuatro secciones: Ciencias Básicas, Medicina, Cirugía y Medicina Social y Salud Pública. Todas las disciplinas están simbolizadas con un sillón.

La Academia celebra sesiones públicas semanales donde los académicos exponen y debaten temas de interés científico, así como sesiones extraordinarias de carácter monográfico. También organiza exposiciones en el Museo de Medicina Infanta Margarita y actualiza el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM).

La RANME difunde publicaciones científicas e históricas que fomentan la investigación y la docencia; promueve encuentros entre científicos que cultivan las ciencias de la salud, y organiza programas de intercambio intercultural en el seno del Instituto de España, entre otras muchas actividades. Cuenta además con el banco de imágenes de la medicina española (con acceso gratuito y universal) y conserva los más de 100.000 volúmenes que tiene la biblioteca.

Sobre la SEMG

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) es una sociedad científica que nació en 1988 con la misión de consolidar la representación de los médicos de Atención Primaria y potenciar su posición ante los organismos oficiales, la administración sanitaria y la ciudadanía. Su objetivo es el mejor y más adecuado desarrollo científico, investigador y profesional de la Medicina de Familia y de los profesionales que la ejercen, todo ello puesto al servicio de la población para garantizar la salud y la calidad de vida de los pacientes.

La SEMG apuesta por calidad formativa, la innovación en los campos de salud digital, la promoción de los nuevos especialistas en MFYC y por la calidad científica de los médicos que día a día están a la cabecera de los centros de salud. Durante décadas ha trabajado por la colaboración médico-paciente, bajo el lema de “juntos sumamos”, en distintos proyectos sociales con grandes resultados.

pdfNOTA DE PRENSA