MENÚ

SEMG

SEMG

logo semg master1

  • Desde el Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) instan a seguir los cinco pasos de la cadena de supervivencia tras los 209 ahogamientos registrados en el primer semestre de 2017.
  • Es importante que quien va a rescatar minimice su propio riesgo en todo momento, por lo que, si es posible, hay que intentar salvar a la persona que se está ahogando sin entrar en el agua, ayudados de cuerdas o salvavidas.
  • Si es imprescindible meterse en el agua para rescatar a la víctima, se recomienda llevar un salvavidas o un dispositivo de flotación e ir acompañado de un segundo rescatador.
  • El paciente podría presentar una lesión cervical asociada en el caso, por ejemplo, de zambullidas en aguas poco profundas, tras el uso de un tobogán de agua o por estar realizando esquí acuático.
  • Las altas temperaturas del verano nos invitan a realizar actividades relacionadas con el agua de las que derivan otros riesgos como las infecciones por hongos, las picaduras de medusas y erizos de mar.

Madrid, 20 de julio de 2017 – Desde el Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), cuya responsable es la doctora Marta Martínez del Valle, recuerdan que la rápida actuación de testigos y rescatadores puede mejorar la supervivencia del paciente ahogado.

Y es que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los ahogamientos suponen la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo. Según datos de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS), durante los primeros seis meses del año, unas 209 personas perdieron la vida por este motivo en nuestro país, una de cada tres personas en el mes de junio. La mayoría de ahogamientos tuvieron lugar en zonas sin vigilancia formal y la mitad de ellos en la playa.

Para conseguir que esas cifras de víctimas no sigan incrementándose, la SEMG insta a que, tanto testigos como rescatadores, sigan la secuencia de la llamada 'Cadena de supervivencia del ahogamiento' del European Resuscitation Council. Esta cadena -traducida por el Consejo Español de RCP (CERCP) del que la Dra. Martínez es vicepresidenta- hace referencia a la secuencia de actuaciones clave (cinco en total) que debemos realizar para intentar lograr una mejora de la supervivencia tras el ahogamiento.

cadena supervivencia

Lo primero que hay que hacer es prevenir el ahogamiento, para lo cual hay que constatar que se está seguro tanto en el agua como en los alrededores. El segundo eslabón hace mención a la necesidad de reconocer el peligro, y en el caso de que así sea, solicitar a alguien que llame para pedir ayuda. El siguiente paso consistiría en proporcionar flotación a la persona que está en peligro para, de este modo, evitar que se sumerja. El cuarto eslabón sería sacar del agua a la víctima, sólo si es seguro hacerlo; y, por último, proporcionarle los cuidados necesarios y buscar atención médica.

El rescatador debe evitar ponerse en peligro

El Grupo de Urgencias y Emergencias de la SEMG hace hincapié en una serie de puntos llegado el momento del rescate. "Es importante que el rescatador minimice su propio riesgo en todo momento", señala Marta Martínez del Valle. Si es posible, hay que intentar salvar a la persona que se está ahogando sin entrar en el agua. Si la víctima está cerca de tierra firme, intentar sacarle del agua con la ayuda de cuerdas, salvavidas o cualquier medio de fortuna del que disponga. Si es imprescindible que se meta en el agua para rescatarla, debe llevar un salvavidas o un dispositivo de flotación e intentar ir acompañado de un segundo rescatador.

Hay que tener en cuenta que el paciente puede presentar una lesión cervical asociada en el caso por ejemplo de zambullidas en aguas poco profundas, tras el uso de un tobogán de agua o por estar realizando esquí acuático. En estas situaciones, es necesario limitar la flexión y extensión del cuello cuando lo esté sacando del agua.

Una vez fuera del agua, hay que colocar a la víctima en posición horizontal. Si la persona que sacamos del agua respira con normalidad la colocaremos en posición lateral de seguridad (de lado). En el caso de que la persona no respire, o no lo haga con normalidad, deberemos llamar a los Servicios de Emergencia Sanitaria (112/061) e iniciar la reanimación cardiopulmonar.

Algoritmo ahogamiento liteSiguiendo el algoritmo del ahogamiento del European Resuscitation Council (ERC), si no respira, daremos 5 respiraciones de rescate (boca-boca), de una duración de aproximadamente 1 segundo y con la suficiente intensidad para elevar el pecho del paciente. Si el paciente no presenta signos de vida, continuaremos la reanimación cardiopulmonar administrando 30 compresiones torácicas y proseguiremos con dos ventilaciones. Seguiremos proporcionando compresiones/ventilaciones con una ratio de 30/2 hasta que llegue al lugar ayuda sanitaria.

Por último, este algoritmo señala que si dispusiéramos de un desfibrilador (DEA) en la zona del ahogamiento, lo conectaremos tan pronto como sea posible y seguiremos sus indicaciones.

Otros riesgos para la salud del medio acuático

Las altas temperaturas del verano nos invitan a realizar actividades relacionadas con el agua, tanto recreativas como deportivas, y de ello derivan otros riesgos de muy diversa transcendencia. Además de los citados episodios de ahogamiento que tienen lugar cada año, están las infecciones por hongos, así como las picaduras de medusas y erizos de mar.

Según la Dra. Concha Flores Muñoz, miembro del Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, evitar infecciones por hongos requiere "ser constante en los cuidados". Desde la SEMG recomiendan el uso de ropa de algodón con buena transpiración, empleo de calzado en zonas comunes donde existe humedad, evitar permanecer con trajes de baño húmedos y realizar un correcto secado de los pliegues cutáneos.

Las picaduras de medusa, salvo excepciones, suelen tener un curso benigno provocando una reacción en la piel caracterizada por dolor, quemazón y enrojecimiento. "Es fundamental vigilar su ausencia en el agua donde vamos a sumergirnos", indica la doctora. En caso de contacto con la piel, hay que lavar la zona con suero fisiológico o, en su defecto, con agua salada, recordando que hay que evitar el agua dulce; retirar restos adheridos a la piel con unas pinzas o doble guante, y nunca directamente con nuestras manos; y aplicar frío local con hielo envuelto en un paño o toalla durante 10-15 minutos. En caso de no mejorar o notar síntomas más intensos, es necesario acudir para valoración y tratamiento médico.

El erizo de mar consta de espinas punzantes que, en contacto con la piel, se clavan y rompen dejando incrustaciones dolorosas. Para su retirada basta con cubrir la herida con vinagre mediante un paño o inmersión, indica la doctora Flores.

pdf ico lteAlgoritmo ahogamiento

pdf ico lteNota de prensa 20170720

logo semg master1

  • Su prevalencia es del 64% en mujeres y del 37% en varones y, en estadios avanzados, puede llegar a influir seriamente en la calidad de vida de los pacientes, con una morbimortalidad similar al fallo cardiaco.
  • Sin embargo, la práctica clínica pone en evidencia que muchas personas con IVC no tienen tratamiento, porque ni siquiera han llegado a consultar por este motivo, y, en caso de haberlo hecho, no reciben el adecuado.
  • Con el objetivo mejorar el conocimiento sobre esta enfermedad tan prevalente, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha elaborado la monografía Manejo y Derivación de la Insuficiencia Venosa Crónica en Atención Primaria.
  • Una buena anamnesis y correcta exploración física "siguen siendo las herramientas más importantes que el médico de Atención Primaria tiene para el diagnóstico de las diferentes formas clínicas de la IVC", según el Dr. Fernando Pérez Escanilla.
  • Sus diferentes formas clínicas incluyen las venas dilatadas (telangiectasias, venas varicosas), edemas, cambios en la coloración cutánea, eccema/dermatitis de estasis y otras alteraciones de la piel, hasta llegar a veces a la ulceración.

Madrid, 13 de julio de 2017 – La insuficiencia venosa crónica (IVC) es la enfermedad vascular más frecuente en el conjunto de la población española y se caracteriza por ser crónica, progresiva y no siempre benigna. Su prevalencia es del 64% en mujeres y del 37% en varones. En estadios avanzados, puede llegar a influir seriamente en la calidad de vida de los pacientes, con una morbimortalidad similar al fallo cardiaco.

Sin embargo, la práctica clínica pone en evidencia que muchas personas con IVC no tienen tratamiento, porque ni siquiera han llegado a consultar por este motivo y, en caso de haberlo hecho, no reciben el adecuado.

Autores Documento SEMG Manejo y Derivación IVCCon el objetivo mejorar la atención y conocimiento sobre esta enfermedad tan prevalente, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha elaborado una monografía específica sobre Manejo y Derivación de la Insuficiencia Venosa Crónica en Atención Primaria, coordinada por el Dr. Fernando Pérez Escanilla, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Doctor en Medicina y Cirugía, responsable de Salud Pública en la citada sociedad médica.

La Monografía sobre insuficiencia venosa crónica ha sido elaborada en colaboración con el Grupo SANED y Alfasigma. Con ella, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia inaugura una serie de Documentos SEMG, en concreto, guías y protocolos de actualización sobre diferentes patologías prevalentes o de especial interés para el colectivo de Atención Primaria por existir una necesidad no cubierta. Su contenido científico estará elaborado íntegramente por los profesionales que componen sus diferentes Grupos de Trabajo.

Una buena anamnesis y correcta exploración física "siguen siendo las herramientas más importantes que el médico de Atención Primaria tiene para el diagnóstico de las diferentes formas clínicas de la IVC y realizar el diagnóstico diferencial con otras enfermedades de los miembros inferiores", según el Dr. Pérez Escanilla, autor del documento junto al Dr. Roberto A. Maya Andrade, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

Así mismo, la irrupción de pruebas diagnósticas al alcance del médico de familia le ayudará en el proceso diagnóstico y de seguimiento de esta patología. En concreto, la valoración desde AP debe estar encaminada a "definir el tipo de enfermedad venosa, el estadio evolutivo, y descartar otras etiologías posibles; sin olvidar establecer el grado de discapacidad y de afectación en la calidad de vida del paciente", indican los autores.

Sobrepeso como factor de riesgo

La Monografía sobre IVC de la SEMG fue presentada en el último Congreso Nacional de Medicina General y de Familia y en ella queda patente que existen factores predisponentes de tipo congénito y frecuentemente hereditario, sobre los que actúan a lo largo de la vida factores desencadenantes de la insuficiencia venosa crónica. Entre ellos destaca, de manera llamativa en los últimos tiempos, el sobrepeso en la población general.

Tal y como se recoge en el Documento SEMG, la evolución de la IVC es habitualmente lenta, "tienen que transcurrir décadas desde su inicio para que aparezcan signos y síntomas graves". El reflujo venoso generado a partir del fallo de la función valvular es el hecho inicial a partir del cual se genera la Hipertensión Venosa Crónica (HTV). En la de etiología secundaria, dicho fallo es consecuencia de la fibrosis valvular secundaria a la trombosis.

Formas clínicas y tratamiento

Las diferentes formas clínicas de la IVC incluyen las venas dilatadas (telangiectasias, venas varicosas), edemas, cambios en la coloración cutánea, eccema/dermatitis de estasis y otras alteraciones de la piel, hasta llegar a veces a la ulceración. "Muchas de ellas están presentes a diario en las consultas de Atención Primaria y tienen que diagnosticarse lo antes posible para iniciar el tratamiento adecuado", en palabras del Dr. Pérez Escanilla. Este tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, terapia compresiva y fármacos que eviten el proceso de disfunción endotelial venosa. "Con ello evitaremos, en muchas ocasiones, complicaciones tan graves como la trombosis venosa profunda", concluye el responsable de Salud Pública de la SEMG.

pdf ico lteDOCUMENTO COMPLETO

pdf ico lteNota de prensa 20170713

logo semg master1

5 de julio de 2017 - La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Revista EL MÉDICO han firmado un nuevo acuerdo de colaboración cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la formación continuada de los médicos de Atención Primaria. El convenio es un paso más en la ya larga trayectoria de colaboración de ambas entidades.

Aunque se ha materializado ahora, fruto de este acuerdo ya se han realizado algunas acciones formativas, como el reciente Documento de pdf ico lte Manejo y Derivación en Insuficiencia Venosa Crónica, presentado en el XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, celebrado recientemente en San Sebastián, y que forma parte de una serie que se espera ofrezca nuevos títulos en breve.

semg saned 02 semg saned 01

Los Documentos de Manejo y Derivación abren una nueva línea editorial y de colaboración entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y Grupo SANED, con la puesta en marcha de guías y protocolos de actualización en patologías prevalentes o de especial interés por existir una necesidad no cubierta. Se trata de documentos ágiles y prácticos, elaborados por los Grupos de Trabajo de la SEMG y desarrollados con el apoyo editorial de la Revista EL MÉDICO.

La firma ha sido llevada a cabo por el presidente de la SEMG, el Dr. Antonio Fernández-Pro, y el consejero delegado de Grupo SANED, editor de la Revista EL MÉDICO, Francisco Bascuas.

logo semg master1

¿Por qué es importante el Grupo de Trabajo de Bioética de la SEMG?:

bastiz 10La Ética Médica es fundamental para la práctica clínica. Los conflictos éticos pueden ser diversos en la atención médica porque nuestra profesión (ser médicos) tiene que ver con la vida, con muerte, con el sufrimiento, con la fragilidad y la vulnerabilidad de las personas. Y estos conflictos requieren un análisis racional de modo que puedan tomarse decisiones clínicas apropiadas. Por ello, la ética y el trabajo clínico han de ir de la mano.

El conflicto es un síntoma que muestra a los clínicos la necesidad de trabajar con valores, con la misma capacidad y habilidad profesional con las que se desenvuelven en el trabajo clínico. Aunque hay que tener en cuenta que no existe un "protocolo ético". Lo que hemos de hacer es conjugar la ciencia, que nos dirá lo que hay que hacer en la mayoría de los casos, y la sabiduría práctica, que está basada en la prudencia y que nos dirá lo que habrá que hacer en ese caso concreto.

¿Hacia dónde están orientadas las líneas de trabajo del Grupo de Bioética?:

  • Visualizar la importancia de la Ética: compromiso de publicar en la Revista de la SEMG artículos de Bioética, comentar artículos publicados, tener un espacio en la web de la SEMG, participación en Congresos, Jornadas, etc. Diseñar Jornadas monográficas sobre la Ética Médica.
  • Formación en Ética y Deontología Médica. Diseñar un curso o taller propio sobre esta disciplina. Participar en cursos que se estén desarrollando.
  • Crear opinión. Posicionarse en aquellos conflictos éticos que afecten a nuestra actividad profesional y que estén en los medios. Este grupo tendrá la función de asesorar a la Junta Permanente de la SEMG para que pueda posicionarse ante estos temas en los distintos foros o medios de comunicación.
  • Que en la página web se pueda establecer un Foro de Bioética para que los socios puedan plantear aquellas cuestiones éticas sobre las que deseen orientación o simplemente deseen compartir.

Miembros del Grupo de Bioética de la SEMG

Jacinto Batiz Cantera - Responsable del grupo
Teresa Benedito Perez de Inestrosa
Mª Mercedes Correoso Martinez
Alvaro De Castro Palomares
Antonia Espinosa Collado
Andrea Gallego Valdeiglesia
Jonatan Miguel Carrera
Mª Manuela Perez Lavin
Carlos Ramos Ortiz
Ana Maria Rivas Fernandez
Mª Angeles Romeu Garcia
Mª Amparo Vinuesa Veral

logo semg master1

Labor docente y asistencial
Enriquecedora experiencia en Nicaragua de dos residentes de Medicina de Familia gracias a la Fundación SEMG Solidaria

  • Las doctoras Carlota Bugallo y Raquel Rodríguez participaron en el Proyecto Integral Clínica Docente Ciudad Sandino, del Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS). 
  • Durante su estancia, estas dos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria tuvieron la oportunidad tanto de impartir docencia como de atender a pacientes sin recursos.
  • Desde la Fundación SEMG Solidaria se les transmitió su filosofía, basada en la premisa de que, ayudando a otros profesionales, su labor a largo plazo tendrá mayor transcendencia.
  • La valoración que hacen las jóvenes de la oportunidad que les ha brindado la Fundación SEMG Solidaria es muy satisfactoria: "se convirtió en una mezcla de conocimientos y experiencias personales de la que todos salimos reforzados".

Madrid, 5 de julio de 2017 – Las doctoras Carlota Bugallo Cacabelos y Raquel Rodríguez Ramos han viajado recientemente a Nicaragua para participar en el Proyecto Integral Clínica Docente Ciudad Sandino, del Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS), referente en ese país en cuanto a la formación técnica de profesionales de la Medicina.

Esta enriquecedora experiencia vivida por estas dos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, en la que han tenido la oportunidad tanto de impartir docencia como de atender a pacientes sin recursos, ha sido posible gracias a la Fundación SEMG Solidaria de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

La Clínica Docente Ciudad Sandino oferta el único programa nacional de educación médica continuada y permanente abierta a todos los profesionales de la medicina y salud de Nicaragua. Cuenta con elevado prestigio por el alto nivel de los docentes, principalmente personal voluntario de la Fundación SEMG Solidaria, y por la metodología práctica empleada, que integra la formación con la atención médica gratuita a pacientes de la comunidad de escasos recursos.

Las doctoras Bugallo y Rodríguez conocieron la existencia de la Fundación SEMG Solidaria de la mano del tutor de su área docente, el Dr. Benjamín Abarca, ex presidente y actual consejero de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. Aunque en un principio pensaban que su labor sería meramente asistencial, desde SEMG Solidaria se les transmitió su filosofía, basada en la premisa de que, ayudando a otros profesionales, su labor tendría mayor transcendencia. "No solo atendemos puntualmente a un paciente, sino que intentamos enseñar a los profesionales de la salud o personas que ejercen dicha labor a la atención y seguimiento de las principales enfermedades, para que ellos puedan hacer un seguimiento de los pacientes a largo plazo".

Alumnado y materias muy variados

La actividad de las dos residentes se desarrolló principalmente en Bluefields, donde permanecieron 10 días impartiendo docencia sobre las últimas actualizaciones de patologías más prevalentes en el área. Sus alumnos estaban repartidos en dos grupos: por la mañana formaban a los médicos más jóvenes que estaban realizando su servicio social en diferentes comunidades y, por la tarde, a médicos más veteranos. Señalan que incluso asistieron a sus clases enfermeras y odontólogas. Entre las materias formativas impartidas, se encontraban RCP, ECG, HTA, Crisis HTA, DM tipo 2, cardiopatía isquémica, EPOC y Guillain-Barré.

Del mismo modo, durante el viaje las doctoras españolas también tuvieron la oportunidad de ejercer labor asistencial en los servicios de Emergencias, Unidad de Atención a Febriles y Pediatría del Centro de Salud Juan Manuel Morales Cabrera, centro de referencia en el área sanitaria de Bluefields.

Los cinco últimos días estuvieron en la Clínica de Ciudad Sandino, donde su labor fue docente enfocada a los estudiantes de Enfermería de primer y segundo año, a los que impartieron un curso de Reanimación Cardiopulmonar.

La valoración que hacen las jóvenes de la experiencia que les ha brindado la Fundación SEMG Solidaria es muy positiva. Destacan la disponibilidad de todos los profesionales médicos "por acogernos en sus consultorios, permitirnos reconocer a pacientes y enseñarnos a sospechar y tratar aquellas patologías más propias de áreas tropicales que no estamos acostumbradas a manejar".

Del mismo modo, subrayan lo agradecida que fue la gente de esta zona, "siempre sonriendo y con buenas palabras, sólo por el simple hecho de dedicar unos minutos a su atención generaba en ellos un sentimiento de profundo agradecimiento. Lo que nos hace valorar en mayor medida la importancia de la relación médico-paciente".

Fueron días "muy intensos y duros" por la cantidad de horas empleadas en aprovechar al máximo esta aventura profesional. "Horas dedicadas al estudio para intentar ofrecer lo mejor por nuestra parte, dedicadas a aprender, a transmitir nuestra humilde experiencia y a absorber la de otros profesionales sanitarios; y, sobre todo, a valorar los recursos sanitarios (medios diagnósticos, terapéuticos, instalaciones...) que disponemos en nuestro país", en palabras de las jóvenes. "Al final, la experiencia se convirtió en una mezcla de conocimientos y experiencias personales de la que todos salimos reforzados", concluyen las doctoras.

Fines de SEMG Solidaria

La Fundación SEMG Solidaria es una organización privada sin ánimo de lucro creada en 2003 por de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia para la promoción y atención a personas en riesgo de exclusión en España por razones físicas, sociales o culturales, así como de cooperación para el desarrollo de países en vías de desarrollo.

La relación generada entre la Fundación y la SEMG con el colectivo médico de la zona estimuló en su día la creación de la Sociedad Nicaragüense de Medicina General (SONIMEG), la más numerosa y prestigiosa en el país.

ico pdf lteNota de Prensa 20170705

logo semg master1

La osteoporosis afecta a 2,5 millones de españoles

  • A la hora de abordar la osteoporosis es importante la prevención secundaria, tal y como se puso de manifiesto en el último congreso nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
  • Es necesario que el médico de Atención Primaria valore debidamente esta enfermedad infradiagnosticada y conozca perfectamente los factores de riesgo de fractura por fragilidad ósea.
  • Hay que tratar de prevenir las siguientes fracturas, que "van a repercutir de una manera muy importante en la calidad de vida, en el gasto sanitario e incluso aumentar el riesgo de mortalidad", señalan los expertos.
  • En los pacientes que ya son tratados de alto riesgo de fractura, hay que observar el cumplimento y adherencia a las medidas, ya que como en toda enfermedad crónica, es elevado el incumplimiento y el abandono de los tratamientos.

Madrid, 30 de junio de 2017 - La osteoporosis es una enfermedad que afecta al esqueleto, haciendo que los huesos sean más frágiles, de menor calidad y más propensos a sufrir una fractura. Tiene una prevalencia del 17%, cifra que aumenta en personas mayores de 75-80 años. En España, afecta a más de dos millones y medio de personas y se producen anualmente unas 500.000 fracturas vertebrales y 40.000 fracturas de cadera. Estas fracturas incrementan el gasto sanitario, disminuyen la calidad de vida de quienes las padecen e incluso aumentan su riesgo de mortalidad.

Los esfuerzos a la hora de abordar esta enfermedad tienen que centrarse en la prevención primaria pero, sobre todo, en la prevención secundaria, es decir, sobre los pacientes que ya han sufrido alguna fractura osteoporótica. El objetivo es conseguir que los pacientes "se paren en la primera fractura y, dado que la esperanza de vida ha aumentado considerablemente, que esos años sean con una calidad de vida lo mejor posible".

osteoporosisi 01 osteoporosisi 02

Así se puso de manifiesto durante el último Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en el que una de las conferencias estuvo dedicada a la identificación de los pacientes con alto riesgo de fracturas. Los encargados de trasladar a los médicos asistentes los factores de riesgo principales fueron los doctores Carlos Bastida Calvo, presidente de SEMG Galicia, y Cristina Carbonell Abella, autora de numerosas publicaciones y Guías de práctica clínica en el campo de la osteoporosis y fracturas por fragilidad.

Los expertos destacaron que la edad juega un papel muy importante, sobre todo, a partir de los 65 años, pero el criterio fundamental a tener en cuenta son precisamente las fracturas.

Y es que, ante el infradiagnóstico y desconocimiento de esta patología, se hace necesario que el médico de Atención Primaria valore debidamente esta enfermedad y conozca perfectamente los factores de riesgo de fractura por fragilidad ósea, sabiendo detectar a aquellos pacientes con mayor riesgo.

"Se hace totalmente necesario que el médico de Atención Primaria aprenda a valorar esas fracturas, sabiendo reconocer las que se deben a la fragilidad del hueso, y actuar en estos pacientes fracturados para tratar de prevenir las siguientes fracturas, que van a repercutir de una manera muy importante en su calidad de vida, en el gasto sanitario e incluso aumentar el riesgo de mortalidad", señalan los expertos.

Así mismo, a la hora de identificar las fracturas óseas, se deben tener en cuenta otros factores, como diferentes patologías concomitantes (hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, bajo peso, diabetes, nefropatía crónica, insuficiencia hepática, trasplantes, artritis reumatoide, LES, malabsorción, anorexia, hipogonadismos, menopausia precoz, etc.) e incluso una serie de tratamientos, como la corticoterapia, los IBPs, ISRS, anticoagulantes, inhibidores de la aromatasa, anticonvulsivantes, etc.

Los doctores creen que se deben conocer los factores de riesgo de caídas de los pacientes, tanto de una forma intrínseca (hipotensión, hipoglucemias, Parkinson, deterioro cognitivo, inestabilidad, agudeza visual, etc.) como extrínseca (su entorno y condiciones de su hogar).

Indagar sobre la existencia de otras fracturas

La inmensa mayoría de las fracturas vertebrales son debidas a la fragilidad ósea y a la osteoporosis, al igual que las fracturas de cadera en los mayores. En estos casos, se hace necesario preguntar a todos los pacientes fracturados por la génesis de sus fracturas (cómo ha sido el impacto), para conocer debidamente su etiopatogenia, descartando otras posibilidades (neo, metástasis, accidentes, mieloma, etc.).

Y es que, según los doctores Bastida y Carbonell, "hay que reconocer que la gran mayoría de los pacientes fracturados, nunca se les pregunta ni se valora la posibilidad que dichas fracturas pudieran ser por causa de la osteoporosis". Pero "también debemos indagar sobre la existencia de otras fracturas en la historia clínica del paciente (muñeca, hombro, costales, etc.), preguntando si pudieran ser provocadas por traumatismos de bajo impacto, lo que nos va a ofrecer mucha información clínica".

Durante el congreso nacional de la SEMG se ofrecieron las claves para que la osteoporosis y el riesgo de fractura de los pacientes sean valorados adecuadamente y "realmente le demos la importancia que tiene esta patología" para evitar dejar a los afectados sin ningún tipo de tratamiento. Así mismo, para los pacientes que ya son tratados de alto riesgo de fractura, hay que observar el cumplimento y adherencia a las medidas que hayamos indicado, ya que como en toda enfermedad crónica, "es elevado el incumplimiento y el abandono de los tratamientos".

cabecera fifsemg

  • Consiguió el galardón por el trabajo ‘Mejora de la calidad en la asistencia prestada a los pacientes con insuficiencia cardiaca’, elaborado junto a médicos de Atención Primaria y cardiólogos en el Área de Salud de Toledo.

  • El objetivo general del Grupo de MAI de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia es aproximar el método científico y el proceso de investigación al médico de Atención Primaria. 

  • En esta edición se han presentado 53 trabajos evaluados por un Jurado experto que, nuevamente, estuvo presidido por José Manuel Romay Beccaría, presidente del Consejo de Estado.

Madrid, 27 de junio de 2017 - El doctor Ángel Modrego Navarro, uno de los fundadores del Grupo de Metodología y Apoyo a la Investigación (MAI) de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha conseguido un galardón en la 15ª edición de los Premios Profesor Barea 2017 de Gestión y Evaluación en Salud organizada por la Fundación Signo en el Congreso de los Diputados.

El objetivo general del Grupo MAI de la SEMG -cuya responsable es la doctora Pilar Rodríguez Ledo- es aproximar el método científico y el proceso de investigación al médico de Atención Primaria, para mejorar su capacidad investigadora y, a la par, incrementar los conocimientos y herramientas necesarias para realizar un análisis sistemático y razonado de la literatura científica.

El Dr. Modrego obtuvo el premio Profesor Barea 2017 en la categoría de Gestión Clínica por el trabajo 'Mejora de la calidad en la asistencia prestada a los pacientes con insuficiencia cardiaca', elaborado junto a los doctores Mario Baquero, Carmen Baz, Cristina de Castro, Wally Reynoso y Javier Alonso, médicos de Atención Primaria y cardiólogos en el Área de Salud de Toledo.

premio prof.Barea 01 premio prof.Barea 02

El objetivo del trabajo, según el Dr. Modrego, era "evaluar en la población mayor de 18 años que presente insuficiencia cardiaca conocida de los centros de salud, la adecuación de su manejo en la práctica clínica habitual, proponiendo las medidas correctoras oportunas que permitan mejorar la asistencia prestada y valorando la efectividad de estas medidas en la reevaluación prevista en el año 2018".

El proyecto, en el que participaron más 30 médicos de atención primaria de centros de salud, urbanos y rurales, representativos del Área de Toledo (Buenavista, Benquerencia, Mora, Sillería, Sonseca y Yébenes), surgió de la inquietud de los profesionales (cardiólogos y médicos de familia) por "identificar oportunidades de mejorar la asistencia prestada al paciente cardiológico en nuestra área, como un esfuerzo en el compromiso de descentralización de la responsabilidad".

53 trabajos presentados

En esta edición se han presentado 53 trabajos evaluados por un Jurado experto que, nuevamente, estuvo presidido por José Manuel Romay Beccaría, presidente del Consejo de Estado. En el acto celebrado el 22 de junio se congregaron gestores y clínicos de todo el territorio nacional, entre ellos, el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, además de gerentes de diversos hospitales, directores médicos y jefes de servicio.

foro ap new

Reunión de trabajo en el Ministerio de Sanidad

  • Las principales sociedades y organizaciones de AP advierten de las carencias en las plantillas de los Centros de Salud
  • El gasto público en el primer nivel asistencial se ha reducido hasta representar apenas un 14,2% del gasto sanitario total según las últimas cifras disponibles del propio Ministerio de Sanidad
  • El Foro de AP solicitará una reunión con la ministra Dolors Montserrat para plantearle los problemas de los Médicos de Familia y Pediatras de Atención Primaria

Madrid, 26 de junio de 2017 – El Foro de Médicos de Atención Primaria ha vuelto a poner sobre la mesa las carencias estructurales de la Atención Primaria en España, donde las plantillas de los centros de salud siguen sufriendo el descenso en la inversión pública destinado a este nivel asistencial.

Según los últimos datos del propio Ministerio de Sanidad, un año más la inversión pública en gasto sanitario (el último para el que existen cifras actualizadas) ha descendido en Atención Primaria hasta representar únicamente el 14,2% de toda la asistencia sanitaria pública, lo que sigue haciendo descender la representación de Primaria en el total del gasto sanitario público en España. "Observamos con preocupación la actitud de la Administración Sanitaria hacia la Atención Primaria, puerta de entrada al sistema de salud para la población", han señalado los representantes del Foro.

Foro AP junio 2017

En este sentido, el Foro ha reiterado la necesidad de ampliar las plantillas de AP de manera que se garantice la atención adecuada a la población todos los días del año. Esta reunión de todas las sociedades y organizaciones del Foro ha puesto de manifiesto una vez más el déficit estructural que la plantilla de Primaria, tanto de médicos de Familia como de pediatras, sufre en el Sistema Nacional de Salud. "No es sólo es una cuestión de suplencias en verano ni de poner parches, estamos ante un problema estructural. Nuestros cálculos indican que en España faltan más de 2.500 médicos de AP (entre médicos de Familia y pediatras) y en unos años, la situación va a empeorar con las próximas jubilaciones de miles de profesionales", han advertido.

El Foro ha anunciado que va a solicitar una reunión con la ministra de Sanidad, Dña. Dolors Montserrat, para plantearle en primera persona la situación de la Atención Primaria en España. "Lamentamos que en el reciente Consejo Interterritorial no se haya dedicado ni un solo punto en el orden del día a la situación crítica de la AP en España pese que este Foro ha solicitado reiteradamente un Consejo Interterritorial monográfico sobre Primaria", hanseñalado los representantes en su reunión, celebrada precisamente en esa ocasión en el Ministerio de Sanidad, a la que no ha acudido ningún representante ministerial.

En la reunión han estado representadas cada una de las sociedades y entidades que forman parte del Foro, la Asociación de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM), la Organización Médica Colegial (OMC), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), el Consejo de Estudiantes de Medicina (CEEM), y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).El Foro reivindica, entre otras cosas, los Centros de Salud como lugar de atención a los ciudadanos, tanto en su tarea asistencial, como preventiva y de promoción de la salud, reafirmando la longitudinalidad, humanización y cercanía de la Atención Primaria, mantenedora del alto nivel de asistencia sanitaria en nuestro país. Las carencias actuales se reflejan incluso desde la base del sistema, por lo poco atractivas que resultan las condiciones laborales de las plazas de Medicina de Familia y Pediatría de Atención Primaria para los futuros médicos.

logo semg master1

Que aborde los problemas reales del primer nivel asistencial

  • Responsables de la SEMG, entre ellos, su presidente Antonio Fernández-Pro, trasladaron ayer la petición durante la reunión que mantuvieron con el secretario general de Sanidad y Consumo, José Javier Castrodeza Sanz.
  • La SEMG puso sobre la mesa la falta de relevo de profesionales con las futuras jubilaciones, así como la escasa coordinación que hay entre las distintas comunidades autónomas en los procesos formativos de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria.
  • Además de la solicitud de un Consejo Interterritorial de AP que persiga la coordinación, homogeneidad y equidad de todo el sistema, los responsables de la SEMG mostraron durante el encuentro la posición de la sociedad médica sobre la futura troncalidad.
  • La sociedad médica trasladó en el Ministerio los requisitos básicos que serían necesarios para que la troncalidad mejore el sistema formativo actual, como son la determinación de los entornos formativos, las acreditaciones de los dispositivos y unidades docentes y el reconocimiento de los tutores.

Madrid, 21 de junio de 2017 - La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha solicitado en el Ministerio de Sanidad la convocatoria de un Consejo Interterritorial monográfico de Atención Primaria en el que se puedan abordar los grandes problemas que tiene la profesión y el primer nivel asistencial. Entre ellos, la SEMG señaló la falta de relevo de profesionales con las futuras jubilaciones, así como la escasa coordinación que hay entre las distintas comunidades autónomas en los procesos formativos de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, que frecuentemente son considerados como "mano de obra barata" en los hospitales de referencia.

Este fue uno de los puntos tratados durante la reunión mantenida ayer martes con el secretario general de Sanidad y Consumo, José Javier Castrodeza Sanz, en la que estuvieron presentes el presidente de la SEMG, el Dr. Antonio Fernández-Pro Ledesma, así como los vicepresidentes de esta sociedad médica Diego Vargas Ortega y Pilar Rodríguez Ledo.

reunion MM.SS 01Además de la solicitud de un Consejo Interterritorial de AP que persiga, entre las diferentes comunidades autónomas, "la coordinación, homogeneidad y equidad de todo el sistema", y en el que se desarrollen aspectos concretos de la mejora del primer nivel asistencial basados -según el Dr. Vargas- en sus "necesidades actuales y reales", los responsables de la SEMG trasladaron durante el encuentro la posición de la sociedad médica sobre la futura troncalidad.

En este sentido, la Dra. Rodríguez Ledo puso sobre la mesa algunos de los requisitos básicos que serían necesarios para que la troncalidad mejore el sistema formativo actual. Entre ellos, señaló la definición de los entornos formativos y de los programas de las especialidades, haciendo énfasis en el tronco común y en los desarrollos específicos de cada una de las especialidades. Así mismo, para la SEMG es prioritario que toda decisión se ajuste a objetivos docentes y se fijen los modelos de evaluación.

"La troncalidad aplicable con estos requisitos, para que sea sostenible, tiene que mejorar el procedimiento actual y, desde luego, nunca ponerlo en peligro", aportando soluciones a dos problemas concretos. Por un lado, el problema de las acreditaciones de los dispositivos y unidades docentes, sistema que actualmente está bloqueado, con acreditaciones pendientes desde 2012. Desde la SEMG se propone recuperar el modelo que se había explorado con el desarrollo previo de la troncalidad, que daba responsabilidad al conjunto de la unidad docente, jefe de estudios, gerencia respectiva y comunidad autónoma, para acreditar de forma provisional, y que posteriormente sea valorado a través de una auditoría que de paso a la acreditación definitiva.

El otro problema que debe resolver la troncalidad es el del reconocimiento y profesionalización de los actores docentes en la formación sanitaria especializada. El reconocimiento del tutor se debe hacer con los desarrollos autonómicos del Real Decreto 183/2008. Si bien, hay algunas comunidades autónomas que si lo tienen desarrollado, "la aplicación es parcial". Lo que interesa es que se determinen bien los miembros y roles de la estructura docente (tutor, colaborador docente, cotutor y jefe de servicio) y que además se reconozca su función desde el punto de vista académico y laboral.

No se les reconoce su labor voluntaria

Hay que tener en cuenta que los tutores de los residentes son voluntarios, tienen la misma carga de trabajo que los demás y, además, se dedican a labores docentes. "No solamente es que los tutores no cobren por ello, sino que no se les reconoce a ningún efecto, ni académico ni de ningún tipo". A pesar de ello, el modelo de formación sanitaria especializada es uno de los mejores modelos que hay a nivel europeo y a nivel mundial, "pero basado en el voluntarismo y con los problemas de nuestro sistema sanitario, en cuanto a estructura y personal, por lo que se está resquebrajando", según la vicepresidenta de la SEMG.

Al final, "la labor docente es una labor que se está realizando desde el voluntarismo y entendemos que se debe regular, de manera que se cumplan los objetivos docentes que se establezcan y, en el caso de que se cumplan y la evaluación sea satisfactoria, que obtengan un reconocimiento como en cualquier otro procedimiento", en palabras de Pilar Rodríguez Ledo.

Inclusión de la ecografía en AP

Por último, otro de los temas que se solicitaron nuevamente desde la sociedad médica al secretario general de Sanidad y Consumo fue la inclusión de la ecografía en la cartera básica de servicios de Atención Primaria, propuesta que se trasladó hace una semana a la directora general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia, Encarnación Cruz Martos.

Castrodeza fue muy receptivo con esta medida, cuya implantación, según el presidente de la SEMG, debe ir tras una "estrategia previa" como, por ejemplo, un proceso de formación para poder trasladar así la ecografía desde el punto de vista clínico que apoya la sociedad médica, es decir, como apoyo a la exploración por parte del médico de familia y como aumento de la capacidad resolutiva de la Atención Primaria.

ico pdf lteNota de Prensa 20170621

logo semg master1

Que aborde los problemas reales del primer nivel asistencial

  • Responsables de la SEMG, entre ellos, su presidente Antonio Fernández-Pro, trasladaron ayer la petición durante la reunión que mantuvieron con el secretario general de Sanidad y Consumo, José Javier Castrodeza Sanz.
  • La SEMG puso sobre la mesa la falta de relevo de profesionales con las futuras jubilaciones, así como la escasa coordinación que hay entre las distintas comunidades autónomas en los procesos formativos de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria.
  • Además de la solicitud de un Consejo Interterritorial de AP que persiga la coordinación, homogeneidad y equidad de todo el sistema, los responsables de la SEMG mostraron durante el encuentro la posición de la sociedad médica sobre la futura troncalidad.
  • La sociedad médica trasladó en el Ministerio los requisitos básicos que serían necesarios para que la troncalidad mejore el sistema formativo actual, como son la determinación de los entornos formativos, las acreditaciones de los dispositivos y unidades docentes y el reconocimiento de los tutores.

Madrid, 21 de junio de 2017 - La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha solicitado en el Ministerio de Sanidad la convocatoria de un Consejo Interterritorial monográfico de Atención Primaria en el que se puedan abordar los grandes problemas que tiene la profesión y el primer nivel asistencial. Entre ellos, la SEMG señaló la falta de relevo de profesionales con las futuras jubilaciones, así como la escasa coordinación que hay entre las distintas comunidades autónomas en los procesos formativos de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, que frecuentemente son considerados como "mano de obra barata" en los hospitales de referencia.

Este fue uno de los puntos tratados durante la reunión mantenida ayer martes con el secretario general de Sanidad y Consumo, José Javier Castrodeza Sanz, en la que estuvieron presentes el presidente de la SEMG, el Dr. Antonio Fernández-Pro Ledesma, así como los vicepresidentes de esta sociedad médica Diego Vargas Ortega y Pilar Rodríguez Ledo.

reunion MM.SS 01Además de la solicitud de un Consejo Interterritorial de AP que persiga, entre las diferentes comunidades autónomas, "la coordinación, homogeneidad y equidad de todo el sistema", y en el que se desarrollen aspectos concretos de la mejora del primer nivel asistencial basados -según el Dr. Vargas- en sus "necesidades actuales y reales", los responsables de la SEMG trasladaron durante el encuentro la posición de la sociedad médica sobre la futura troncalidad.

En este sentido, la Dra. Rodríguez Ledo puso sobre la mesa algunos de los requisitos básicos que serían necesarios para que la troncalidad mejore el sistema formativo actual. Entre ellos, señaló la definición de los entornos formativos y de los programas de las especialidades, haciendo énfasis en el tronco común y en los desarrollos específicos de cada una de las especialidades. Así mismo, para la SEMG es prioritario que toda decisión se ajuste a objetivos docentes y se fijen los modelos de evaluación.

"La troncalidad aplicable con estos requisitos, para que sea sostenible, tiene que mejorar el procedimiento actual y, desde luego, nunca ponerlo en peligro", aportando soluciones a dos problemas concretos. Por un lado, el problema de las acreditaciones de los dispositivos y unidades docentes, sistema que actualmente está bloqueado, con acreditaciones pendientes desde 2012. Desde la SEMG se propone recuperar el modelo que se había explorado con el desarrollo previo de la troncalidad, que daba responsabilidad al conjunto de la unidad docente, jefe de estudios, gerencia respectiva y comunidad autónoma, para acreditar de forma provisional, y que posteriormente sea valorado a través de una auditoría que de paso a la acreditación definitiva.

El otro problema que debe resolver la troncalidad es el del reconocimiento y profesionalización de los actores docentes en la formación sanitaria especializada. El reconocimiento del tutor se debe hacer con los desarrollos autonómicos del Real Decreto 183/2008. Si bien, hay algunas comunidades autónomas que si lo tienen desarrollado, "la aplicación es parcial". Lo que interesa es que se determinen bien los miembros y roles de la estructura docente (tutor, colaborador docente, cotutor y jefe de servicio) y que además se reconozca su función desde el punto de vista académico y laboral.

No se les reconoce su labor voluntaria

Hay que tener en cuenta que los tutores de los residentes son voluntarios, tienen la misma carga de trabajo que los demás y, además, se dedican a labores docentes. "No solamente es que los tutores no cobren por ello, sino que no se les reconoce a ningún efecto, ni académico ni de ningún tipo". A pesar de ello, el modelo de formación sanitaria especializada es uno de los mejores modelos que hay a nivel europeo y a nivel mundial, "pero basado en el voluntarismo y con los problemas de nuestro sistema sanitario, en cuanto a estructura y personal, por lo que se está resquebrajando", según la vicepresidenta de la SEMG.

Al final, "la labor docente es una labor que se está realizando desde el voluntarismo y entendemos que se debe regular, de manera que se cumplan los objetivos docentes que se establezcan y, en el caso de que se cumplan y la evaluación sea satisfactoria, que obtengan un reconocimiento como en cualquier otro procedimiento", en palabras de Pilar Rodríguez Ledo.

Inclusión de la ecografía en AP

Por último, otro de los temas que se solicitaron nuevamente desde la sociedad médica al secretario general de Sanidad y Consumo fue la inclusión de la ecografía en la cartera básica de servicios de Atención Primaria, propuesta que se trasladó hace una semana a la directora general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia, Encarnación Cruz Martos.

Castrodeza fue muy receptivo con esta medida, cuya implantación, según el presidente de la SEMG, debe ir tras una "estrategia previa" como, por ejemplo, un proceso de formación para poder trasladar así la ecografía desde el punto de vista clínico que apoya la sociedad médica, es decir, como apoyo a la exploración por parte del médico de familia y como aumento de la capacidad resolutiva de la Atención Primaria.

ico pdf lteNota de Prensa 20170621