MENÚ

SEMG

SEMG

Jueves, 12 Diciembre 2019 12:07

Beneficios de caminar

¿Caminar se considera una actividad física aeróbica?

 En efecto. Caminar es una actividad física que necesita del funcionamiento pleno de grandes grupos musculares, especialmente de miembros inferiores, y que se inscribe en el ejercicio que se desarrolla sin alcanzar el umbral anaeróbico y sin generar deuda de oxígeno.

¿Qué beneficios para la salud se obtienen al caminar de manera regular?

Múltiples estudios han podido relacionar de manera concluyente la práctica de ejercicio aeróbico regular con la mejora de las condiciones de funcionalidad de múltiples sistemas y aparatos de nuestro organismo, especialmente en el ámbito cardiovascular, metabólico, respiratorio, osteomuscular y neuropsiquiátrico. Estos beneficios se producen tanto en población sana como enferma.

¿Cuánto hay que andar al día, o a la semana, para obtener beneficios para la salud?

El beneficio del ejercicio aeróbico se produce desde intensidades bajas. El principal objetivo es vencer el sedentarismo, por lo tanto, ningún tipo de ejercicio físico aeróbico es despreciable. Superar los 3.000 paso al día, aun siendo un objetivo basal, ya permite experimentar mejoras importantes en nuestro estado de salud. El objetivo ideal sería superar los 10.000 pasos por día, tal como nos propone la Organización Mundial de la Salud.

¿Qué diferencias, en términos de salud, hay entre caminar lento y caminar rápido?

La intensidad del ejercicio se relaciona con un mayor consumo de oxígeno y, por lo tanto, con la consecución de mejores estados de forma y, en el caso de enfermos, de mejores avances en su control de la enfermedad. Pero hay que tener en cuenta que el salto cualitativo de ejercicios moderados a intensos precisa de una adecuación progresiva cuidadosa y, dependiendo de la edad y antecedentes de cada persona, de un reconocimiento basal del estado de salud que permita desarrollar el ejercicio aeróbico de mayor intensidad. El consumo total de oxígeno, así como el consumo de calorías, está en relación con la intensidad desarrollada, pero es más interesante en términos de salud incrementar intensidad y duración de manera balanceada.

¿Salir a andar también requiere una planificación? (Consejos concretos para llevar a cabo esa planificación)

Es muy interesante planificarlo adecuadamente, sobre todo para evitar lesiones y conseguir una adecuada persistencia de la actitud que haga finalmente que la práctica del ejercicio sea sostenible.  Es recomendable practicarlo en un horario adecuado si fuera posible, evitando climatología adversa y las últimas horas del día (dificulta el sueño), elegir un recorrido agradable que esté en contacto con la naturaleza, hacerlo acompañado de personas que tengan un nivel de preparación similar a la nuestra, elegir calzado y vestimenta apropiados y de calidad, vigilando especialmente el estado de las plantillas, realizar una serie de estiramientos de la musculatura de tren inferior antes del inicio y comenzar con un ritmo lento que posteriormente puede incrementarse, según el estado de forma y el objetivo propuesto. 

¿Andar adelgaza? ¿O es un mito?

Andar, como cualquier ejercicio aeróbico, consume recursos energéticos y por ello utiliza hidratos de carbono y, dependiendo de la duración y la intensidad, también grasas de depósito que contribuyen al mantenimiento de un peso adecuado. De hecho, el consejo vinculado a la pérdida de peso debe combinar de manera ponderada la realización de una dieta correcta con la realización de un ejercicio aeróbico asociado.

Ahora que están tan de moda las ‘app’ que cuentan los pasos y las pulseras que monitorizan la actividad física, ¿verdaderamente sirven para motivar a los que las usan para que anden más?

Realizar ejercicio es una actividad indispensable para proveer salud, pero es fundamental medir el ejercicio que realizamos. Para ello, las modernas tecnologías que nos informan del esfuerzo realizado son muy interesantes. Desde los más modestos podómetros hasta los más complejos acelerómetros, pasando por las app incorporadas a los móviles, pueden ayudarnos a valorar nuestro esfuerzo, compararlo y adecuarlo a nuestras necesidades. Creo que son una buena herramienta de motivación y control del esfuerzo.

Jueves, 12 Diciembre 2019 09:50

Cómo evitar contagiar y contagiarnos

¿Cuáles son las principales enfermedades que se transmiten de persona a persona?

Las enfermedades infecciosas son las patologías transmisibles más frecuentes. De ellas las infecciones respiratorias son las más comunes, que incluyen faringitis, bronquitis aguda, sinusitis, otitis, catarro común y gripe. También son habituales las gastroenteritis.  Es importante destacar que existe un gran número de estudios científicos que han demostrado que la inmensa mayoría de estos casos son provocados por virus (influenza, norovirus, rotavirus, etc.); por lo que, generalmente, no es necesario el uso de antibióticos, limitándose el tratamiento a medidas para el control de síntomas (uso de paracetamol, ibuprofeno, reposo e hidratación).

¿Cuáles son las enfermedades más fáciles de contagiar?

Las más fáciles de contagiar por su mecanismo de transmisión son las infecciones respiratorias (catarro común, gripe, faringitis, etc.).

¿Cuáles son las vías más fáciles de contagio?

La gran mayoría de infecciones virales a las que nos referimos se transmiten de persona a persona a través de gotitas de secreciones respiratorias que son expulsadas al ambiente cuando tosemos o estornudamos, aunque, también es posible infectarse al tocar objetos con restos de dichas secreciones. Habitualmente este contagio se produce en sitios donde hay mucha gente (escuelas, guarderías, residencias para adultos mayores, aviones, etc.). En el caso de las gastroenteritis también es frecuente que se adquiera la enfermedad al comer comida contaminada, ya sea individualmente o afectar a varias personas.

¿Cómo evitar contagiar y contagiarnos?

  • Utilizar pañuelos desechables para cubrirnos la nariz y la boca al toser o estornudar (luego desecharlos), o en su defecto cubrirse con la parte interna del brazo.
  • Probablemente lo más eficaz para evitar el contagio es lavarse las manos con agua y jabón después de estornudar o toser.
  • Preparar los alimentos con medidas higiénicas adecuadas.
  • No comer alimentos vencidos.
  • No beber agua que no esté potabilizada
  • Evitar compartir cubiertos, vasos, etc.

Por último, recordad que la mayoría de estas enfermedades son procesos autolimitados y no suelen suponer un riesgo para las personas sanas. No obstante, las personas mayores, los niños pequeños y las personas con enfermedades crónicas, pueden ser más propensos a desarrollar complicaciones por lo que es recomendable estar pendientes de la evolución.

banner jornada aragon 2019 actividad

 

 

 

JORNADA CARDIOVASCULAR
"El control de los FRCV en Atención Primaria es necesario, pero... ¿es suficiente?"

9 de mayo de 2019
Hotel Zentro, Calle del Coso, nº 86 
Zaragoza

PROGRAMA

17.15h-18.30h. 
Aula formativa teórica: "La DIABETES del siglo XXI, Controversias”
Dr. Francisco Manuel Adán Gil
Médico de familia de Centro de Salud de Epila

Pausa café

18.45h-20.00h. 
Aula formativa Práctica sobre los FRCV controlados desde la Atención Primaria
Dr. Alejandro Marín Ibáñez
Médico de familia de Centro de Salud de San José Norte

CONCLUSIONES

CON LA COLABORACIÓN DE:

pdfPROGRAMA

colaboradors esteve ibor

Galiciaspng2

 

Puntos del acuerdo alcanzado el 20 de marzo de 2019 en Santiago de Compostela entre los representantes del Consello Galego de Colexios Médicos y Sociedades Científicas de Atención Primaria (SEMG Galicia, SEMERGEN Galicia y AGAMFEC) con el Servizo Galego de Saúde (SERGAS):

  1. La constitución de un Comité Técnico de expertos para afrontar el desarrollo, en los próximos 4 meses, de las estrategias de Atención Primaria de los próximos años y un Consello Asesor de Atención Primaria, que tendrá carácter permanente y en el que participarán Colegios profesionales y Sociedades científicas, entre otras entidades, con objeto de liderar su desarrollo.

  2. Con objeto de atender el exceso de demanda de pacientes a medio plazo, fijando un objetivo idóneo de 30 pacientes /jornada, se entiende necesario adoptar una serie de medidas:

  • La creación de unas 60 nuevas plazas en los dos próximos los que se adjudicaran con preferencia a los CS con cupos medios superiores a 10400 TJS, ajustadas por complejidad, y con porcentajes de pacientes mayores de 75 años mayor del 15%. Estas plazas serán ofertadas en las siguientes OPEs.

  • Promover mejoras en el Contrato de Continuidad que consistirían en:

    • Garantía de libranza de los profesionales vinculados por nombramiento eventual de continuidad tras la realización de guardias en los puntos de atención continuada

    • valorar el establecimiento de mejoras en la zonificación de los nombramientos

    • Acotar la creación de plazas prevista en este caso a los únicamente justificadas por motivos estructurales.

    • Incorporar nuevas fórmulas para la cobertura de ausencias a través de la prolongación de jornada, cuya gestión corresponda al Jefe de Servicio de Atención Primaria que aplicará los criterios establecidos para ello, lo más homogéneos posible para el conjunto de Galicia. Revisar las condiciones de prestación y económicas de la intersustitución y prolongación de jornada con objeto de incentivar las mismas.

  1. Promover la figura del Jefe de Servicio como responsable de organizar la actividad de todas las categorías profesionales que trabajen en el CS. Los conflictos e incidencias que puedan plantearse en el mismo serán resueltos por dicho Jefe de Servicio y trasladados, si esto no fuera posible, al Director de AP del Área para su resolución a dicho nivel.

  1. Introducir fórmulas de incentivación de la figura del tutor de residentes, y establecer el requisito de acreditación docente en concursos de traslados para centros acreditados.

  1. Mantener la disponibilidad del SERGAS para celebrar de forma inmediata nuevas reuniones de trabajo con los profesionales de PACs.

  1. Elaborar un catálogo de pruebas diagnósticas accesibles desde Atención Primaria, basado en el de las Áreas de mayor disponibilidad de pruebas, y extenderlo de modo común, a través de una instrucción aplicable a todo el SERGAS con la inclusión de las mismas pruebas en cartera de servicios, en un plazo máximo de 6 meses. La aplicación de protocolos deberá ser común a profesionales del hospital y de Atención Primaria. Deberá evitarse, en cualquier caso, la implementación de protocolos a Atención Primaria sin consensuarlos previamente. Elaborar, del mismo modo, un catálogo de consultas monográficas, disponibles a nivel hospitalario, para su aplicación común en todo el Servizo Galego de Saúde.

  1. Las medidas expuestas contarán con la financiación necesaria para poderlas hacer efectiva que se hará pública en las próximas 3 semanas, detallando, entre otras, las dedicadas a incremento de personal.

Galiciaspng2

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través de su Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias, ha impartido un Curso de Soporte Vital Básico y Manejo del desfibrilador dirigido a médicos residentes y jóvenes especialistas del área de Vigo, quienes demandaron el curso en primera instancia.

noticia 20190226 2 noticia 20190226 1

 

La actividad formativa ha sido financiada íntegramente por la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia), lo que pone de manifiesto cómo SEMG Galicia se implica en la formación de calidad de sus residentes, proporcionándoles una actividad acreditada y reconocida a nivel europeo. Hay que recordar que la SEMG es una de las pocas sociedades que están capacitadas en nuestro país para impartir estos cursos, como Entidad Formadora del European Resuscitation Council (ERC).

En concreto, el un Curso de Soporte Vital Básico y Manejo del desfibrilador ha sido impartido en un Centro de Salud de Vigo por tres instructores de Soporte Vital Básico del ERC pertenecientes al Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias de la SEMG.

Es un ejemplo más de cómo la SEMG, tanto a nivel nacional como autonómico, quiere ofrecer la posibilidad a sus residentes de formarse con la mayor calidad y eficacia posible, ya que los certificados emitidos son válidos en toda Europa, además de en España.

El Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias de la SEMG recuerda la importancia de saber actuar ante una parada cardiaca, especialmente los médicos de Atención Primaria que, por su proximidad al paciente, son en muchas ocasiones los primeros en actuar ante un paro, y más si tenemos en cuenta que aproximadamente el 80% de estos incidentes tienen lugar en el domicilio del paciente.

 

Galiciaspng2

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través de su Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias, ha impartido un Curso de Soporte Vital Básico y Manejo del desfibrilador dirigido a médicos residentes y jóvenes especialistas del área de Vigo, quienes demandaron el curso en primera instancia.

noticia 20190226 2 noticia 20190226 1

 

La actividad formativa ha sido financiada íntegramente por la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia), lo que pone de manifiesto cómo SEMG Galicia se implica en la formación de calidad de sus residentes, proporcionándoles una actividad acreditada y reconocida a nivel europeo. Hay que recordar que la SEMG es una de las pocas sociedades que están capacitadas en nuestro país para impartir estos cursos, como Entidad Formadora del European Resuscitation Council (ERC).

En concreto, el un Curso de Soporte Vital Básico y Manejo del desfibrilador ha sido impartido en un Centro de Salud de Vigo por tres instructores de Soporte Vital Básico del ERC pertenecientes al Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias de la SEMG.

Es un ejemplo más de cómo la SEMG, tanto a nivel nacional como autonómico, quiere ofrecer la posibilidad a sus residentes de formarse con la mayor calidad y eficacia posible, ya que los certificados emitidos son válidos en toda Europa, además de en España.

El Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias de la SEMG recuerda la importancia de saber actuar ante una parada cardiaca, especialmente los médicos de Atención Primaria que, por su proximidad al paciente, son en muchas ocasiones los primeros en actuar ante un paro, y más si tenemos en cuenta que aproximadamente el 80% de estos incidentes tienen lugar en el domicilio del paciente.

 

Galiciaspng2

 

Comunicado de las Sociedades Científicas de Atención Primaria y Pediatría y el Consello Galego de Colexios Médicos sobre el Borrador del “Nuevo Modelo de Atención Primaria”. Febrero 2019.

Las Sociedades Científicas Agamfec, Semergen Galicia, SEMG y AGAPap y el Consello Galego de Colexios Médicos, quieren manifestar mediante este documento su postura ante el borrador del “Nuevo Modelo de Atención Primaria” presentado el miércoles 20 de febrero por la Conselleria de Sanidade.

Desde el primer momento entendimos, y así lo hicimos público, que la metodología aplicada  por la Consellería en estos últimos Grupos de Trabajo no era la correcta para desarrollar un proyecto tan ambicioso como la elaboración de un Nuevo Modelo para la Atención Primaria, que diese solución a las inaplazables  demandas  que  se  han  explicitado  en  los  últimos  meses y sobre las que ya propusimos soluciones en  los  Grupos  de  Trabajo  del  2015.  No  eran ni son necesarios nuevos borradores de planes  difusos  y  confusos,  eran  y  son necesarias decisiones claras de carácter organizativo y presupuestario de la Consellería de Sanidade para recuperar un nivel asistencial, el de la A.P., imprescindible para el sistema público de salud y que se encuentra en una clara situación de crisis.

Una vez leído y analizado en su totalidad el documento elaborado por la Consellería, entendemos que en ningún caso se puede considerar un Nuevo Modelo", es más bien una declaración de intenciones, carente de concreción en gran parte de sus apartados, que incluye sólo parcialmente algunas de las propuestas realizadas por los diferentes colectivos sin dar respuesta a los problemas reales más importantes que los profesionales de la A.P llevan tiempo solicitando por no poder realizar su trabajo con unos standares mínimos de calidad que garanticen la correcta asistencia de las necesidades de los pacientes gallegos.

No es este borrador de un supuesto "Nuevo Modelo", lo que llevamos tiempo demandando, por lo que manifestamos nuestro rechazo al mismo. Necesitamos soluciones reales para los problemas de la Atención Primaria, la base del sistema sanitario público gallego, tan bien valorado por la ciudadanía gracias al esfuerzo de todos los excelentes profesionales que día a  día dan lo mejor de si mismos en su actividad asistencial.

Necesitamos tiempo para nuestros pacientes, una mayor capacidad de gestión en las estructuras  organizativas,  recursos  humanos   adecuados   a   las   necesidades   poblacionales y medidas contundentes de aprovechamiento de los recursos actuales que nos permitan abordar con garantías la cronicidad y el envejecimiento poblacional con todos los problemas que conlleva, no solo asistenciales si no también sociales y comunitarios, recursos técnicos accesibles y un presupuesto mínimo que permita afrontar estos retos con solvencia.

De eso es de lo que toca hablar y sobre lo que esperamos una interlocución capaz de ofrecer respuestas claras y de aplicación rápida. Para ello, estamos dispuestos a seguir dialogando como lo llevamos haciendo desde hace años.

pdfCOMUNICADO - 20190225

 

Galiciaspng2

 

Comunicado de las Sociedades Científicas de Atención Primaria y Pediatría y el Consello Galego de Colexios Médicos sobre el Borrador del “Nuevo Modelo de Atención Primaria”. Febrero 2019.

Las Sociedades Científicas Agamfec, Semergen Galicia, SEMG y AGAPap y el Consello Galego de Colexios Médicos, quieren manifestar mediante este documento su postura ante el borrador del “Nuevo Modelo de Atención Primaria” presentado el miércoles 20 de febrero por la Conselleria de Sanidade.

Desde el primer momento entendimos, y así lo hicimos público, que la metodología aplicada  por la Consellería en estos últimos Grupos de Trabajo no era la correcta para desarrollar un proyecto tan ambicioso como la elaboración de un Nuevo Modelo para la Atención Primaria, que diese solución a las inaplazables  demandas  que  se  han  explicitado  en  los  últimos  meses y sobre las que ya propusimos soluciones en  los  Grupos  de  Trabajo  del  2015.  No  eran ni son necesarios nuevos borradores de planes  difusos  y  confusos,  eran  y  son necesarias decisiones claras de carácter organizativo y presupuestario de la Consellería de Sanidade para recuperar un nivel asistencial, el de la A.P., imprescindible para el sistema público de salud y que se encuentra en una clara situación de crisis.

Una vez leído y analizado en su totalidad el documento elaborado por la Consellería, entendemos que en ningún caso se puede considerar un Nuevo Modelo", es más bien una declaración de intenciones, carente de concreción en gran parte de sus apartados, que incluye sólo parcialmente algunas de las propuestas realizadas por los diferentes colectivos sin dar respuesta a los problemas reales más importantes que los profesionales de la A.P llevan tiempo solicitando por no poder realizar su trabajo con unos standares mínimos de calidad que garanticen la correcta asistencia de las necesidades de los pacientes gallegos.

No es este borrador de un supuesto "Nuevo Modelo", lo que llevamos tiempo demandando, por lo que manifestamos nuestro rechazo al mismo. Necesitamos soluciones reales para los problemas de la Atención Primaria, la base del sistema sanitario público gallego, tan bien valorado por la ciudadanía gracias al esfuerzo de todos los excelentes profesionales que día a  día dan lo mejor de si mismos en su actividad asistencial.

Necesitamos tiempo para nuestros pacientes, una mayor capacidad de gestión en las estructuras  organizativas,  recursos  humanos   adecuados   a   las   necesidades   poblacionales y medidas contundentes de aprovechamiento de los recursos actuales que nos permitan abordar con garantías la cronicidad y el envejecimiento poblacional con todos los problemas que conlleva, no solo asistenciales si no también sociales y comunitarios, recursos técnicos accesibles y un presupuesto mínimo que permita afrontar estos retos con solvencia.

De eso es de lo que toca hablar y sobre lo que esperamos una interlocución capaz de ofrecer respuestas claras y de aplicación rápida. Para ello, estamos dispuestos a seguir dialogando como lo llevamos haciendo desde hace años.

pdfCOMUNICADO - 20190225

 

Galiciaspng2

 

La Atención Primaria (AP) debe ser el eje del sistema sanitario del país, esencial, accesible y equitativa para toda la población y para los profesionales.

Debemos redefinir el modelo actual de AP, con el fin de prestar una asistencia de calidad en todos los aspectos de la salud: diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, en todas las etapas de la vida.

Para ello, y de forma inmediata, proponemos unos acuerdos mínimos que deben ser asumidos y puestos en práctica ya a partir del día 1 de febrero de 2019, con el propósito de atender a los ciudadanos de forma adecuada y con calidad precisa:

  1. Contratación de los nuevos médicos con unas condiciones laborales y retributivas adecuadas, y además lo suficientemente atractivas, que aseguren estabilidad y que no estén expuestos a la precariedad y a la improvisación, garantizando la libranza al día siguiente de la guardia, manteniendo la máxima continuidad asistencial y acotando el ámbito geográfico del trabajo de estos profesionales que deberá ser avalada y supervisada por la comisión de seguimiento.

  2. Direcciones de Atención Primaria con presupuestos independientes con capacidad de gestión de los mismos.

  3. Autonomía de los Centros de Salud con capacidad de gestión organizativa al menos en agendas y sustituciones.

  4. Jornada de 35 horas semanales retirando de forma inmediata la consulta ordinaria de sábados, y asimilar la situación del 24 y 31 de diciembre al resto de la función pública.

  5. Tiempo suficiente de consulta, eliminando la burocracia inútil, mejorar la comunicación entre niveles asistenciales, organización atención urgente en jornada ordinaria.

  6. Definir claramente los medios diagnósticos, materiales y profesionales en cada uno de los centros de salud, necesarios para atender correctamente a la población, significando que la AP va a ser fundamental para la atención a la cronicidad y a los pacientes frágiles.

  7. Reconocimiento curricular con certificado validado en FIDES, tiempo en agenda con código de docencia con un mínimo de 2 horas/residente/mes e inclusión en ADx. Publicación de la Ley de reconocimiento del Tutor antes de junio de 2019.

  8. Acceso completo a los medios diagnósticos y pruebas complementarias que certifiquen la capacidad resolutiva de la Atención Primaria en todas las EOXIs.

La aceptación y cumplimiento de estas propuestas demostraría la predisposición de la Administración en la nueva definición del modelo de Atención Primaria.

Además, estaremos en las mesas de negociación propuestas por la Administración, pero teniendo en cuenta los anteriores acuerdos a los que hemos llegado en años anteriores, ya que creemos que el trabajo realizado puede ser muy válido y tenido en cuenta para la redefinición del nuevo modelo de AP.

Santiago de Compostela, enero de 2019

 

4.Jorndas P.Respiratoria Murcia

  

 

 

 

 

VI Jornadas Murcianas de Patología Respiratoria
NEUMOLOGÍA-ATENCIÓN PRIMARIA

Murcia, 28 de febrero y 1 de marzo de 2019

pdfDIPTICO-PROGRAMA