MENÚ

Cuidar al que te cuida

Valora este artículo
(0 votos)

logo semg master1

Artículo de opinión sobre las agresiones a profesionales sanitarios del Dr. Francisco José Sáez Mártínez, vicepresidente 2º de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

franchoEn los últimos días, tapado por el ruido del “process” estamos asistiendo a un repunte de las agresiones contra los médicos. Si en el mes de marzo conocíamos a través del Observatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial que durante 2016 las agresiones habían subido un 37 %, la mayoría de ellas en Atención Primaria, el 55%, la aprobación del protocolo entre el Ministerio del Interior, el de Sanidad y la OMC para actuar ante las agresiones a los profesionales sanitarios, con la creación de la figura del Interlocutor Policial Territorial Sanitario y el Observatorio de Seguridad Integral en los Centros Hospitalarios en el mes de julio, parecían abrir otras expectativas.

Pero la agresión la semana pasada recibiendo cuchillo en mano en un domicilio al médico de urgencias en Motril, las agresiones reiteradas a los Médicos del C.S. El Casar en Guadalajara en lo que llevamos de octubre, el “golpeo” con un teclado de ordenador en la cabeza a finales de septiembre en Dos Hermanas o los insultos y agresiones de agosto en San Pedro de Alcántara, como elementos con mayor difusión, punta del iceberg de las repetidas agresiones e intimidaciones verbales que en la mayoría de los casos ni se denuncian ni aparecen jamás en registros o estadísticas, nos demuestran que estas expectativas no han llegado a florecer.

Hay muchos factores que explican esta situación, desde la pérdida de la autoridad moral del médico, sometido a la presión de su condición ética y profesional de atender a todos los pacientes y al mismo tiempo de funcionario público con unas condiciones de universalidad que se alcanzan en pocos países; el progresivo aumento del nivel de expectativas de los ciudadanos en cuanto a la salud, donde parece que todo es posible y la más mínima complicación debe ser culpa de alguien; la disminución del umbral de tolerancia a la insatisfacción, por la que la espera para entrar en una consulta parece un delito achacable a la escasa diligencia del profesional; la cada día mayor carga de violencia en nuestra sociedad, donde parece que agredir y golpear está dentro de lo tolerable, puesto que así formamos a nuestros hijos con películas, videojuegos y deportes.

Pero hay también factores más cercanos, más accesibles, que casi nunca se abordan. Por mencionar algunos, desde la prevención de la presunción de inocencia y otros temas legales que se arguyen en estas situaciones:

  • ¿Por qué en los hospitales existe la figura del Responsable de Seguridad y eso no sucede en las Gerencias de Primaria? Y es que incluso en las creadas Gerencias Integradas, la Seguridad es solo para el Hospital, los Centros de Salud que se las apañen (si hasta el “bloqueado” Observatorio del Ministerio solo habla de hospitales)
  • ¿Por qué en lo más parecido que existe a la estructura de los Centros de Salud como son los CAISS del INSS, siempre hay un guardia de seguridad, pagado con el dinero de la Seguridad Social y en los centros de salud no? Ambos trabajan con consultas sobre Incapacidad Temporal y la problemática que genera, con gestión de recursos económicos…
  • ¿Por qué no es posible hacer un registro de agresores que les identifique a nivel nacional como sucede con la violencia de género o los pederastas?; sin embargo, los médicos que atiendan niños deben demostrar que nunca han tenido problemas legales de forma preventiva (hasta los estudiantes de medicina tienen que pedir el “certificado de limpieza penal”)
  • ¿Por qué no se aplican nunca las obligaciones de los ciudadanos en cuanto a los centros sanitarios?, no es extraño que el ciudadano agresor no pague los destrozos realizados en los centros públicos en medio de un protesta, desde sillas rotas, ordenadores, mesas, con una sensación de impunidad casi total, que en ocasiones potencia ese concepto de “romper” lo que es mío que se extiende la profesional sanitario. 

Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) tenemos el firme compromiso de luchar contra estas situaciones, tanto desde el punto de vista práctico, ofreciendo todos nuestros socios gratuitamente los servicios de la asesoría jurídica, de forma directa a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., presentando este problema en todos los contactos con la Administración Publica, colaborando con otras entidades como la OMC o ANSICH en la denuncia y presentación de propuestas, participando en Jornadas organizadas en los Colegios de Médicos o los Foros de Encuentro de Protegidos Radio, difundiendo campañas como la del Ayuntamiento de Málaga… todo ello desde los conceptos de defensa profesional que se enmarcan entre los objetivos estratégicos de nuestra sociedad.

Visto 1780 veces