MENÚ

Consensos, Guías y Protocolos

Situación sanitaria y social de las personas con obesidad en España

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal, resultante de un desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético, La etiología de la obesidad es multifactorial e involucra factores genéticos y epigenéticos, fisiológicos y metabólicos, conductuales y psicológicos, socioeconómicos y culturales, y ambientales Entre los principales determinantes se encuentran la predisposición genética, el sedentarismo y la ingesta excesiva de alimentos altos en calorías.

 

Leer más...

INFORME Y DECALOGO IA EN SALUD

Sociedades científicas, colegios profesionales, asociaciones de pacientes y representantes de la dirección de hospitales se unieron el pasado mes de septiembre al Instituto #SaludsinBulos, la Asociación de Innovadores en eSalud (AIES) y la plataforma ITEMAS (dependiente del Instituto de Salud Carlos III) para compartir experiencias en Inteligencia Artificial (IA) en Salud y colaborar en un código ético, que se recoge en esta guía. Este encuentro forma parte del Hackathon Salud, un concurso de soluciones digitales en salud para mejorar la asistencia sanitaria y que tiene entre sus objetivos fomentar la información veraz en salud.

 

Leer más...

Criterios EPOC DEF PORTADA

El documento Criterios de derivación en EPOC. Continuidad asistencial, ha sido elaborado por expertos de las principales sociedades científicas que engloban a los profesionales que atienden a estos pacientes en nuestro país. Se trata de una guía fundamentalmente práctica realizada para facilitar el manejo y el control de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) entre los distintos niveles asistenciales y para mejorar la atención de los mismos.

 

Leer más...

MANEJO Y DERIVACION EN DIABETES TIPO 2

La American Diabetes Association1 (ADA) pro­pone una evaluación inicial completa del pa­ciente en la primera consulta, que incluya la confirmación y la clasificación de la diabetes mellitus (DM), la evaluación de las comorbili­dades y de las complicaciones existentes (nivel de evidencia A), el control de los factores de riesgo (FR) y la evaluación del riesgo cardio­vascular (RCV) (nivel de evidencia B). Todos es­tos factores en conjunto guiarán los objetivos terapéuticos a partir de un plan de tratamien­to individualizado y un seguimiento adecuado para cada paciente (nivel de evidencia A).

 

Leer más...