MENÚ

Consensos, Guías y Protocolos

propuesta mejoras ap inicio pandemia portada

En marzo de 2020 fue declarada lapandemia de la COVID-19, situaciónque nunca habíamos padecidoanteriormente y que produjo un estrésen el sistema sanitario, poniendo enevidencia la crítica situación de laAtención Primaria. Los Centros deSalud fueron el primer lugar donde seevaluaron a los pacientes con sospechade coronavirus, sacando a la luz laprecaria situación, tanto en mediostécnicos como humanos, que tenía laAtención Primaria, y el fracaso de unsistema basado en la hospitalización.
La Organización Mundial de la Salud(OMS) define a la Atención Primaria deSalud (APS) como:
“La asistenciasanitaria esencial basada en métodosy tecnologías prácticos,científicamente fundados ysocialmente aceptables, puesta alalcance de todos los individuos yfamilias de la comunidad mediante suplena participación y a un costo quela comunidad y el país puedansoportar, en todas y cada una de lasetapas de su desarrollo con un espíritude autorresponsabilidad yautodeterminación. La APS formaparte integrante tanto del sistemanacional de salud, del que constituyela función central y el núcleo principal,como del desarrollo social yeconómico global de la comunidad”.

Leer más...

20201023 atencion pcte postcovid caratula

En los últimos meses, la pandemia de COVID-19 ha puesto a prueba el Sistema Nacional de Salud (SNS), como a los sistemas sanitarios de los países del mundo azotados por la misma.Con el transcurso de los meses, clínicos y científicos han podido generar un mayor conocimientoacerca del propio virus, su manejo y tratamiento así como las secuelas de la enfermedad. En este sentido, se han descrito complicaciones posteriores a la fase aguda de la COVID-19, tantorelacionadas directamente con la enfermedad como otras asociadas a las largas estancias hospitalarias, en unidades de críticos en muchas ocasiones. El seguimiento de estos pacientes y las secuelas clínicas generadas por la infección, supone una nueva necesidad asistencial que requiere un abordaje multidisciplinar, protocolizado y equitativo en el conjunto del SNS.
Por ello, desde la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), y con el apoyo de la Fundación AstraZeneca, se ha considerado oportuno llevar a cabo una reflexión de consenso entre las Sociedades Científicas (SSCC) más relacionadas con la epidemia, gestores y directivos de la salud y pacientes; para establecer cómo debe organizarse y gestionarse el seguimiento clínico adecuado a las necesidades que presentan los pacientes que han superado la fase aguda de la infección por COVID-19.

Leer más...

Anticoncepcion en Atencion Primaria caratula

En la salud sexual de las personas un aspecto fundamental es el relativo a la Anticoncepción, ya que permite separar los conceptos de sexualidad y reproducción, otorgando de este modo la tomade la decisión, sobre todo a las mujeres.

Es necesario llevar a cabo la formación del médico de familia en el conocimiento de los métodos anticonceptivos disponibles, su actualización continua para conocer los avances en este campo y el desarrollo de habilidades en la comunicación, en salud sexual y salud reproductiva. La salud reproductiva y la anticoncepción forman parte además del programa formativo de los médicos de familia, de modo que tiene que estar integrado dentro de la cartera de servicios de todos los profesionales de Atención Primaria.

Leer más...

sintomas covid19 caratula

La farmacia comunitaria suele ser la primera elección de la población para consultar muchos temas de salud. En muchas ocasiones es, incluso, el único establecimiento sanitario donde se consulta como, por ejemplo, en algunas zonas rurales. Y más aún con la presión asistencial que, en la actualidad, y derivado de la pandemia por coronavirus SARS-Cov-2, sufren los centros de salud, mientras que el farmacéutico comunitario sigue siendo un profesional sanitario accesible y cercano. Actualmente, las consultas en las farmacias comunitarias relacionadas con síntomas compatibles con la COVID-19 son frecuentes. Por ello, el farmacéutico comunitario tiene un papel clave en la detección temprana de los nuevos casos susceptibles de resultar positivos y en la labor formativa y divulgativa de las recomendaciones sanitarias para este tipo de pacientes y para la prevención en el resto de la población.

Leer más...