MENÚ

Consensos, Guías y Protocolos

evaluacion vacunas antigripales caratula

La gripe es una enfermedad vírica que desencadena epidemias estacionales. En la ac­tualidad, las variantes circulantes son habitualmente dos subtipos de virus A, el A (H1N1) y el A (H3N2), y los dos linajes de virus tipo B, B (Yamagata) y B (Victoria). La sintomatología habitual suele ser leve, aunque en algunos casos la gripe puede complicarse y provocar una enfermedad grave, o incluso la muerte, sobre todo en los grupos de alto riesgo, como las personas de edad avanzada o con enfermedades de base. La gripe es una enfermedad que se puede prevenir y la forma más eficaz para ello es la vacunación.

El virus de la gripe tiene una alta tasa de mutación y, por ello, en España, se recomienda la vacunación anual, sobre todo en el caso de los trabajadores sociosanitarios y de la pobla­ción de riesgo (embarazadas, personas con enfermedades crónicas y personas mayores de 65 años). La vacuna se desarrolla específicamente para cada temporada de gripe según las recomendaciones actualizadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que in­dica la composición antigénica de la vacuna4 basándose en la información transmitida por los sistemas de vigilancia de la gripe. Estos sistemas se nutren de los análisis epidemioló­gicos que los centros nacionales de gripe y los centros colaboradores de la OMS hacen en cada temporada.

Leer más...

Guia de Sedacion Paliativa caratula

Las consideraciones acerca de la muerte y los modos de morir han sido objeto de una constante reflexión histórica. En el modelo tradicional, la muerte natural avisaba de su presencia y el moribundo protagonizaba su propia muerte. En el modelo tecnológico, ya en el siglo XX, la muerte no avisa y el moribundo no sabe ni siquiera que lo es, porque la muerte se ha convertido en un fenómeno técnico manejado exclusivamente por expertos. De esta forma la muerte se medicaliza al estar mediada por la tecnología. Y es en este contexto cuando surge el movimiento hospice con el objetivo de contrarrestar los efectos negativos y deshumanizadores del modelo tecnológico en el proceso de morir. La necesidad de adecuar la medicina científica en expansión y el respeto a la dignidad de los seres humanos es una de las cuestiones que aborda la Medicina Paliativa.

A pesar de que se que se ha avanzado mucho en el control de los síntomas todavía hay algunos enfermos que tienen en algún momento de la evolución de su enfermedad (oncológica o no), uno o más síntomas refractarios al tratamiento que le provocan un sufrimiento insoportable. En estos casos la sedación se plantea como una medida terapéutica paliativa...

Leer más...

caratula guia covid

El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida. El agente causante de esta neumonía fue identificado como un nuevo virus de la familia Coronaviridae que posteriormente pasó a denominarse SARS-CoV-2.

A medida que ha evolucionado la pandemia de la COVID-19 la comunidad científica empieza a tomar conciencia de que esta infección es como un gran iceberg, en cuyo vértice podemos encontrarnos con los pacientes que en su fase aguda de la enfermedad sufren graves complicaciones que incluso ponen en peligro su vida y que, junto con el gran número de contagios que se van produciendo día a día, constituyen la parte visible de este iceberg. Pero en su base, se van acumulando aquellos que más allá de la afectación aguda no consiguen recuperar su estado vital previo, por lo que ha venido a denominarse la Covid Persistente o Long Covid (LC), en ellos los síntomas persisten más allá de las 12 semanas del inicio de sus síntomas, y son al menos un 10 % de todos los contagiados. Cifra que sería superior si consideramos, como en algunas entidades, el límite para la persistencia de síntomas en las 4-6 semanas tras el contagio. Más allá de este límite convencional, debemos reconocer que tendremos que enfrentarnos en los próximos meses con una gran avalancha de afectados de LC.

 

Leer más...

GEMA 5.1 caratula

Un vez más, tengo el privilegio y la satisfacción de presentar la actualización del año 2021 de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), la GEMA 5.1. La GEMA es una guía de práctica clínica basada en la evidencia sobre asma que, desde hace ya unos años, es probablemente la guía de referencia mundial en español de la enfermedad.
Como en pasadas ediciones, en ésta hemos seguido el mismo procedimiento para efectuar su actualización anual habitual, que básicamente ha consistido en la incorporación de las nuevas y relevantes citas bibliográficas publicadas en 2019-2020. Para ello, “nuestros” cuatro expertos en revisión de la literatura, que ya participaron en pasadas actualizaciones, los doctores Antonio José Aguilar (Pediatría), Astrid Crespo (Neumología), Javier Domínguez (Alergología) y Miguel Ángel Lobo (Atención Primaria), revisaron los artículos que sobre la enfermedad se publicaron en dicho periodo en las principales revistas indexadas de la literatura internacional.

Leer más...