MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

cabecera nota vacunaciones

Nota de prensa aclaratoria sobre ‘Documento de Vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones’, publicado el 2 de octubre en la página del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social        

El pasado 2 de octubre de 2018 el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social publicó en su página web el “Documento de Vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones”. Teniendo en consideración la pertinencia del mismo, y agradeciendo el trabajo realizado para su redacción y la invitación para su revisión a distintas Asociaciones de Profesionales y Sociedades Científicas, es necesario aclarar que este documento no cuenta con el visto bueno y aprobación final de todas las sociedades científicas inicialmente implicadas en su desarrollo.

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), de la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Enfermería Comunitaria (AEC) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) en representación de sus respectivas sociedades científicas, quieren exponer su disconformidad con alguna de las recomendaciones incluidas en el documento final publicado, y así se lo han comunicado ya al propio Ministerio de Sanidad.

Según quieren poner de manifiesto, el citado documento les fue remitido por parte del Ministerio para su revisión y cada sociedad científica envió pertinentemente sus puntualizaciones. Según el procedimiento revisor establecido por el Ministerio, estas alegaciones no pudieron ser sometidas a un debate abierto previo y conjunto entre sociedades, ni tampoco fue posible trabajar en común sobre el texto propuesto.

Finalmente, el pasado 2 de octubre se remitió, a los representantes de las Sociedades Científicas firmantes, el texto definitivo del documento, que en ningún caso fue consensuado con las sociedades y tan solo unas horas después fue publicado en la página del Ministerio.

Por lo anteriormente expuesto, las Sociedades Científicas remitentes quieren mostrar su disconformidad con el procedimiento de aprobación y revisión final y hacer constar que no lo han consensuado ni aprobado y que pueden estar en desacuerdo con alguna de las recomendaciones incluidas en el mismo.

pdfNota de prensa - 20181011

Banner Santiago 862x190px

  • El mayor evento formativo de la SEMG vuelve de nuevo a Galicia, concretamente a Santiago de Compostela del 16 al 18 de mayo, con una imagen oficial y premisas muy acordes a la tierra que acogerá el evento. 

  • Los doctores Pilar Rodríguez Ledo y Lorenzo Armenteros son los presidentes del comité organizador y científico de este congreso ya reconocido de interés sanitario por la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia. 

  • Los residentes y jóvenes especialistas de la SEMG tendrán mucho que decir en la organización del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, no solo dentro de su Aula de Residentes, sino en todo el programa. 

  • Su contenido científico incorporará las propuestas planteadas por los diferentes grupos de trabajo de SEMG para mantener la línea de innovación continua en la propuesta docente, uno de los objetivos fundamentales de la SEMG. 

  • Como novedades, están la actividad ‘Actualización en habilidades indispensables en AP’, que consistirá en una secuencia non-stop de presentaciones de prácticamente todas las áreas del conocimiento, y una parte dedicada a la simulación clínica. 

Madrid, 9 de octubre de 2018 – ‘Superamos etapas compartiendo El Camino’ es el lema elegido para el XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, el mayor evento formativo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) que este año tendrá lugar del 16 al 18 de mayo de 2019 en Santiago de Compostela.

El congreso anual de la SEMG vuelve de nuevo a Galicia con una imagen oficial y premisas muy acordes a la tierra que acogerá el encuentro científico, en el que ya se está trabajando para para mantener los niveles de calidad y satisfacción que, en ediciones precedentes, han transmitido los asistentes.

presentacion 26congresoLa vicepresidenta de la sociedad científica, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, es este año la presidenta del Comité organizador del Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, actividad reconocida de interés sanitario por la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia. Junto al Dr. Lorenzo Armenteros, presidente del Comité científico, y el resto de miembros de los comités, ya han empezado a organizar a nivel logístico este importante encuentro que se celebrará en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela.

Los residentes y jóvenes especialistas, cuya nueva responsable es la Dra. Andrea Barcia, tendrán mucho que decir en la organización y contenidos del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Para conseguirlo, ya se han incorporado a gran parte de los comités organizadores para aportar propuestas, no solo dentro de su Aula de Residentes, sino en todo el programa científico.

Para la vigésimo sexta edición se han diseñado nuevos formatos de actividades que dan respuesta a demandas formativas manifestadas por los congresistas en años precedentes. Así mismo, el programa científico incorporará las propuestas planteadas por los diferentes grupos de trabajo de la SEMG para mantener la línea de innovación continua en la propuesta docente, uno de los objetivos fundamentales de la SEMG.

Simulación clínica

Como ejemplo de nuevos formatos que se incorporarán en el XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia está la actividad ‘Actualización en habilidades indispensables en Atención Primaria’, que consistirá en una secuencia non-stop de presentaciones de prácticamente todas las áreas del conocimiento, de media hora de duración cada una. Así mismo, habrá una parte dedicada a la simulación clínica como compromiso de formación de un médico de familia competente para la atención sanitaria, formándose bajo la premisa de la seguridad del paciente.

Estas novedades se sumarán a formatos de éxito de años anteriores, entre los que se encuentran por ejemplo las aulas y talleres prácticos de técnicas y procedimientos, foros de actualización, mesas de controversia y los casos comentados. También está previsto realizar en el congreso actividades dedicadas a la población general, para las que se pedirá la colaboración de la Administración local y autonómica.

Etapas en el camino

Tal y como indican los organizadores haciendo mención al lema del congreso, “hace más de 30 años que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia inició su camino para contribuir a la mejora del Sistema Nacional de Salud y la capacitación profesional de los médicos de Atención Primaria”.

En este periodo de tiempo se han cubierto “múltiples etapas”, entre ellas, la formación continuada, la docencia, la investigación, la apuesta por la ecografía, las acciones solidarias, la participación en cátedras de Medicina Familiar y Comunitaria, la aplicación de nuevas tecnologías o el desarrollo profesional de los médicos generales y de familia.

pdfNota de Prensa - 20181009

 

 

3 Encuentro Sociedad Navarra 2018 ACTIVIDADES

SEMG Navarra homenajea a la Dra. Uhalte durante la celebración de su tercer encuentro autonómico

Los días 2 y 3 de octubre se celebró en el Colegio de Médicos de Navarra el III Encuentro SEMG Navarra para socios y simpatizantes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia en la comunidad foral.

Durante el evento se realizó un homenaje a la Dra. Mariví Uhalte Sevilla por su labor asistencial a lo largo de toda su carrera y por la valiosa colaboración prestada, primero en la Junta Gestora, y luego como Tesorera de la SEMG Navarra. La Dra. Uhalte recibió por parte del vicepresidente de la SEMG, Francisco Sáez Martínez, una insignia de la SEMG, con una flor y un diploma donde se agradecía los servicios prestados. La homenajeada animó a la gente joven a colaborar en la SEMG y a que “nunca pierda la ilusión para seguir trabajando”.

El encuentro se compuso de varios talleres donde participaron una treintena de médicos en cada uno de ellos. Empezó con un taller de auscultación cardiaca impartido por el Dr. Manuel Mozota donde se utilizó un simulador que reproducía con bastante fiabilidad los sonidos de las diferentes patologías cardiacas. Posteriormente, se programó una charla de la Dra. Ana Mur sobre electrocardiograma donde se incluían casos clínicos de las diferentes patologías cardiacas, en los que los asistentes debían dar su opinión e interaccionar con la ponente hasta llegar al diagnóstico.

 

La responsable del Grupo de Trabajo de Vacunas de la SEMG, la Dra. Isabel Jimeno, habló de las vacunas en el adulto e intentó concienciar a los asistentes de que la vacunación no es sólo cosa de niños. “Debemos de cuidar de nuestros mayores, siendo una de las medidas más eficientes en la prevención de la enfermedad tener una vacunación adulta eficaz”, señaló.

El Dr. Francisco Sáez se centró en la tos, un síntoma muy prevalente en las consultas de Atención Primaria, muchas veces mal diagnosticado y tratado, repasando todos los tratamientos, así como desmontando los mitos que hay sobre esta patología. Por su parte, el Dr. Francisco Javier Campano hizo un repaso exhaustivo sobre la EPOC, actualizando la información que aportan las guías de actuación, así como los diferentes estudios que apoyan los nuevos tratamientos de esta enfermedad que, año tras año, aumenta el porcentaje de la causa de mortalidad total en los países desarrollados. El primer día se completó con un taller de auscultación pulmonar.

En la segunda jornada del III Encuentro SEMG Navarra el Dr. Sebastián Cruz nos habló de la sensibilización central, de las nuevas teorías en la generación y transmisión del dolor, dando especial importancia al tratamiento integral del dolor desde un punto de vista de la persona en su globalidad. Posteriormente, el Dr. Iñigo Orradre impartió un taller práctico sobre las diferentes técnicas de infiltración, donde los participantes pudieron pinchar en los simuladores.

Tras el encuentro de SEMG Navarra, se celebró la Asamblea de la sociedad autonómica con un acto exclusivo de los socios de la SEMG Navarra.

DIARIO DE NAARRA - 27 septiembre 2018

No solo pediatría...es toda la atención primaria
Manuel Mozota Núñez
Presidente de SEMG Navarra

Tras las últimas noticias acaecidas, quiero mostrar mi más honda preocupación por la carta publicada por el señor Koldo Martínez, el cual afirma: “el actual Gobierno ha buscado y encontrado soluciones de garantía para atender las necesidades de la población infantil”. En mi opinión solamente se ha encontrado un parche, pero para nada debe pensarse que las soluciones que tomó este gobierno, como el cerrar los Centros de Salud por la tarde o sustituir a los pediatras por los médicos de familia, es algo ideal para el buen funcionamiento del Sistema Sanitario de Navarra.

Diario Navarra 2018101Creo que debemos entrar en una reflexión más profunda, como mejorar las condiciones de trabajo de los médicos de atención primaria, muchos de nuestros compañeros no tienen el suficiente tiempo en la consulta para poder realizar su labor, más aun con las nuevas perspectivas diagnosticas y terapéuticas que ofrece la ecografía o la cirugía menor en el campo de la Atención Primaría.

Quiero recordar que la retribución de los médicos en Navarra es bastante inferior a nuestros vecinos en el País Vasco, sin que este Gobierno haya hecho nada por igualarnos, como consecuencia, hace que si un médico de otra comunidad busque un lugar para trabajar se decante por otra autonomía que no es la nuestra.

Especial repercusión tiene esto en las zonas rurales, donde cada vez tiene más dificultad en cubrir las plazas, no sólo en Pediatría si no también en adultos. Las jubilaciones que se están produciendo no se cubren con las nuevas incorporaciones, produciendo un paulatino y preocupante falta de médicos. Esto se vería minimizado con la convocatoria de OPE para primaria más a menudo y con una cantidad de plazas acorde con las necesidades. Quiero recordar que este Gobierno en estos tres años convocó una OPE para médicos de Familia con poco más que una veintena de plazas y en la OPE de Pediatría con muchos problemas en su resolución.

Tengo que recordar que los médicos no se “fabrican” de un día para otro. Para ser médico de familia, uno tiene que estudiar seis años en la facultad, cuando terminas tienes que hacer un examen muy duro que te habilita hacer la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria durante cuatro años, para luego buscar contratos de trabajo, actualmente muchos optan por ir a otros lugares que le ofrecen un mejor desarrollo profesional.

Uno de los problemas que tiene el sistema es la poca incentivación de los tutores docentes, se debería potenciar a esta figura en los centros de salud, aumentando así las plazas de formación en las unidades docentes.

Otro de los problemas sin resolver, donde este Gobierno solamente a puesto otro parche es la dirección de los centros de salud, ante el problema de cubrir la dirección de los centros, han puesto un decreto por el cual abren a este puesto a todos los licenciados, quedando un organigrama curioso: hay jefe de administrativos, jefe de enfermeras y director de centro de salud, dejando a los médicos en una indefensión absoluta ya que en algún centro de salud van a dejar de tener un jefe directo de su mismo estamento cosa que nunca ocurrirá con las enfermeras y los administrativos, esto tampoco ayuda a que la elección de los médicos sea quedarse en Navarra.

Por último, quiero apoyar a todas las sociedades científicas como modo de representación de estos colectivos. Cuando sale una junta se celebra elecciones entre las diferentes candidaturas planteadas, pertenecer a una sociedad es voluntario, pagas una cuota, si no estas de acuerdo con ella te puedes borrar y dejar de pertenecer, por lo tanto creo que la sociedades científicas son un elemento de representación importante de los colectivos y que el señor Koldo Martínez debería tener más respeto, más aún cuando el esta participando en una democracia representativa, lo que vale para uno también tendría que valer para los demás.

pdfArtículo DIARIO DE NAVARRA (27 septiembre 2018)

banner dm2   

Se presenta el Documento SEMG ‘Manejo y Derivación de la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en Atención Primaria’, el tercero de una serie fruto de un acuerdo de colaboración entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y EL MÉDICO

La diabetes mellitus tipo 2 es una patología altamente prevalente en las consultas de Atención Primaria y con un claro impacto en la calidad de vida de los pacientes. Por este motivo se ha elaborado el Documento SEMG ‘Manejo y Derivación de la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en Atención Primaria’, coordinado por el Dr. Carlos Miranda Fernández-Santos, médico de familia en el Centro de Salud de Buenavista (Toledo) y coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes tipo 2 de esta sociedad científica. Esta monografía se ha llevado a cabo con la coordinación editorial de EL MÉDICO y con el patrocinio de la Alianza Boehringer Ingelheim-Lilly.

El objetivo de este documento es concienciar al facultativo de AP de la relevancia de esta patología y realizar una puesta al día en el conocimiento de la diabetes mellitus tipo 2 y su abordaje en el primer nivel asistencial, “un texto para tener siempre encima de la mesa de trabajo”, tal y como asegura el coordinador del mismo.

Esta monografía está dividida en nueve capítulos a través de los cuales se repasan todos los aspectos importantes de esta patología: Criterios diagnósticos; Valoración del riesgo cardiovascular en el paciente diabético; Guías y algoritmos de tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2; El paciente con diabetes ante su enfermedad; Abordaje integral del paciente; Consideraciones especiales en el paciente mayor de 75 años; Valoración de las complicaciones del paciente diabético; Criterios de derivación del paciente; y el Decálogo SEMG de Buenas Prácticas en el manejo de la DM2.

Un capítulo especial es ‘El paciente con diabetes ante su enfermedad’, dedicado “a la persona, al paciente, y a valorar la posibilidad de incluir la entrevista motivacional dentro de la entrevista clínica, que es la herramienta que tiene el profesional para proponer un tratamiento y favorecer un cambio del paciente hacia conductas más saludables”, señala el Dr. Carlos Miranda Fernández-Santos.

Documento de consulta 

Es clave que el médico general y de familia tenga la capacidad para controlar de forma óptima esta patología. Por eso, este documento es una ayuda para estos profesionales en su día a día, muy práctico y de fácil manejo en el que se abordan todos los aspectos de la diabetes mellitus tipo 2.

En ‘Manejo y Derivación de la Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en Atención Primaria’ ha participado activamente EL MÉDICO, tanto en su gestación como en la coordinación y apoyo editorial. Es el tercero de una serie de documentos que permitirán al médico del primer nivel asistencial mejorar su formación y, por tanto, su práctica clínica diaria. Ya se han publicado “Manejo y Derivación de la Insuficiencia Venosa Crónica en AP” y “Manejo y Derivación de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en AP”.

 

   

  • El I Foro de Actualización en Dolor que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), celebrado este fin de semana en Mérida, ha dado especial protagonismo al dolor que padecen los enfermos de cáncer. 

  • En concreto, esta actividad formativa de carácter nacional se centró en el dolor irruptivo en el paciente oncológico, que es aquel que aparece en forma de picos bruscos de dolor intenso. 

  • Además de hacer una valoración fisiopatológica, el médico debe tener presentes factores que aumenten o disminuyan el umbral de percepción del mismo, entre ellos, la soledad, insomnio, ansiedad o los problemas económicos. 

  • “Cada vez es mayor la necesidad sentida por la población de un buen control del dolor”, según la Dra. María José Fernández, responsable de Cuidados Paliativos y Oncología de la SEMG. 

  • Entre el 24 y el 60% de los pacientes oncológicos tienen dolor al inicio de la enfermedad, pudiendo llegar al 60-90% de los mismos en etapas finales. 

Mérida, 29 de septiembre de 2018 – El dolor oncológico es un síntoma muy prevalente e incapacitante que provoca gran miedo en el enfermo, por lo que el médico de Atención Primaria -por su estrecha relación con el paciente oncológico- tiene la obligación de saber manejarlo perfectamente, conocer todos sus matices para poder tratar o derivar, según el caso lo requiera.

dra.mj.fernandezEs por ello que, dentro del I Foro de Actualización en Dolor que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha celebrado los días 28 y 29 de septiembre en Mérida, se ha dado especial protagonismo hoy al dolor que padecen los enfermos de cáncer. En concreto, esta actividad formativa de carácter nacional se centró en el dolor irruptivo en el paciente oncológico, que es aquel que aparece en forma de picos bruscos de dolor intenso de duración no mayor de 20-30 minutos, cuatro o cinco veces al día.

La Dra. María José Fernández, responsable de Cuidados Paliativos y Oncología de la SEMG, afirma que “el dolor siempre es subjetivo y, en el caso del dolor crónico oncológico especialmente, pues está cargado de significados para quien lo padece. Además de ser muy invalidante y limitar enormemente la vida del paciente”.

En este sentido, el médico, además de hacer una valoración fisiopatológica, debe tener presentes factores que aumenten o disminuyan el umbral de percepción del mismo. Entre ellos, la doctora enumera la soledad, aburrimiento, insomnio, ansiedad, compañía, distracción, problemas económicos o creencias religiosas.

Preocupación por un buen control del dolor

“Cada vez es mayor la necesidad sentida por la población de un buen control del dolor”, según la representante de la SEMG. Conscientes de esta preocupación, los profesionales sanitarios, las autoridades del SNS y las sociedades científicas “se han puesto manos a la obra recibiendo los unos y preparando formación los otros sobre este terrible síntoma”.

 

Del mismo modo, la investigación sobre el tratamiento del dolor con fármacos específicos para el manejo del dolor oncológico basal y del dolor irruptivo oncológico “también han facilitado armas eficientes para avanzar en su adecuado control”, según María José Fernández.

Entre el 24 y el 60% de los pacientes oncológicos tienen dolor al inicio de la enfermedad, pudiendo llegar al 60-90% de los mismos en etapas finales. En cuanto al dolor irruptivo, su prevalencia es más variable, situándose en el 29,9% en población ambulatoria frente a un 80,5 en pacientes hospitalizados.

 pdfNota de prensa - 20180929

 

 

   

  • La responsable de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Juana Sánchez, asegura que “nuestro país cuenta con controles que pueden ser suficientes” para impedir que se produzca abuso y adicción de opioides. 

  • Así se expuso en Mérida durante en eI I Foro de Actualización en Dolor, en la que se han dado cita médicos de Atención Primaria procedentes de toda España para actualizar sus conocimientos sobre el abordaje y el tratamiento del dolor. 

  • En España el control sobre medicamentos potencialmente adictivos, como pueden ser los opioides, establece distintas barreras como, por ejemplo, la prescripción electrónica, “que obliga a renovar cualquier opioide a los tres meses”. 

  • “Los opioides han evidenciado eficacia en el tratamiento del dolor y seguridad en su uso, siempre que se prescriban y vigilen con control médico”, según la experta, quien solicitó un servicio que pueda tratar cuanto antes los casos de posible adicción. 

Mérida, 28 de septiembre de 2018 – El consumo, el abuso y la adicción de opioides en Estados Unidos está haciendo que se empiece a hablar de una verdadera ‘epidemia’ de salud pública en Norteamérica. Esto no ocurrirá en España según la responsable de Grupo de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Dra. Juana Sánchez. “Nuestro país cuenta con una fuerte Atención Primaria, con máxima accesibilidad, universal y gratuita, y con controles que pueden y deben ser suficientes para impedir que se produzcan circunstancias con cierto paralelismo”.

Así se ha puesto de manifiesto hoy durante eI I Foro de Actualización en Dolor, actividad formativa nacional organizada por la SEMG durante los días 28 y 29 de septiembre en Mérida, en la que se han dado cita médicos de Atención Primaria procedentes de toda España para actualizar sus conocimientos para un correcto abordaje y el tratamiento del dolor desde el primer nivel asistencial.

foro dolor 003 foro dolor 002 foro dolor 001

Según la Dra. Sánchez, “no podemos caer en el alarmismo o la ‘opiofobia’ que tan malos recuerdos trae a los que llevamos años luchando para mejorar el tratamiento del dolor en la Atención Primaria. Nuestro Sistema Nacional de Salud no se parece en nada al de EEUU”.

En este sentido, señala que en España el control sobre medicamentos potencialmente adictivos, como pueden ser los opioides, establece distintas barreras. Por un lado, la prescripción electrónica, “que obliga a renovar cualquier opioide a los tres meses, estableciéndose el mejor momento para vigilar y valorar las cuatro “A” de la prescripción de opioides” (analgesia, adherencia, efectos adversos y conductas aberrantes). Esto permite “un seguro adicional para el control del uso o abuso de estos fármacos, detectándose prontamente cualquier conducta que pueda indicar un abuso o una adicción en el paciente”.

Otra de las barreras es la formación, “cada vez más exhaustiva por parte de las sociedades científicas, como la SEMG, con potentes grupos de trabajo en dolor que asesoran y forman parte de los distintos Planes Estratégicos de las distintas comunidades autónomas para el tratamiento del dolor”.

La responsable de Dolor de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia quiso dejar claro en el I Foro de Actualización en Dolor que “los opioides han evidenciado eficacia en el tratamiento del dolor y seguridad en su uso, siempre que se prescriban y vigilen con control médico”. Por otro lado, considera necesario un servicio que pueda tratar cuanto antes los casos que se detecten de posible adicción.

Situación en las diferentes CCAA

Este tema de actualidad fue analizado en el primer Foro organizado por el Grupo de Dolor de la SEMG cuya finalidad era, además de actualizar conocimientos, el poder avanzar en estrategias futuras. Precisamente, coincidiendo con el encuentro se han reunido todos los miembros del Grupo de Dolor de las distintas Comunidades Autónomas, con el objetivo de saber qué se está haciendo en cada CCAA y cómo se avanza en el tratamiento del dolor y sus distintos enfoques dentro de la estrategia del SNS de la cronicidad.

Otras de las materias abordadas en el foro son la actualización en dolor neuropático, a cargo de la Dra. Carmen Rocío García; sensibilización central y neuromodulación, de la mano del Dr. Alberto Freire; dolor en el anciano polimedicado, con el Dr. Antonio Torres; y dolor irruptivo en el paciente oncológico, impartido por la Dra. María Jose Fernández.

Por su parte, la Dra. Juana Sánchez fue la encargada de abordar los retos pasados y superados en Atención Primaria y qué le espera en el futuro a este nivel asistencial; mientras que la Dra. Beatriz Martínez hizo un repaso por las barreras que aún quedan por superar en el tratamiento del dolor.

 

pdfNota de prensa - 20180928

 

 

foro ap new 

  • Sus miembros están indignados por las contrataciones irregulares en las distintas CCAA

Madrid, 27 de septiembre de 2018

El Foro de Médicos de Atención Primaria, reunido este martes en la sede de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), ha acordado dar la bienvenida a la nueva Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, M.ª Luisa Carcedo, y solicitarle un encuentro para exponer la situación de desamparo actual de la Atención Primaria.

20180925 164825“El hecho de que sea un profesional médico de esta especialidad nos da la esperanza de que haya empatía y entendimiento por ambas partes e interés y sensibilidad a la hora de buscar soluciones”, manifiestan los miembros del Foro de AP.

Por otro lado, sus miembros denuncian la contratación irregular e ilegal de profesionales que no cumplen los requisitos que establece la Ley para poder ejercer en el Sistema Público de Salud, como son estar en posesión del título oficial de la especialidad y haber sido previamente homologado éste si el profesional es extracomunitario.

Son ya varias las Comunidades Autónomas que están incumpliendo los cauces legales establecidos, excusándose en la falta de médicos de familia y pediatras.

Ello supone, por un lado, menospreciar estas especialidades, pues se da a entender que cualquiera puede ejercerlas, y por otro, no afrontar el problema ni aplicar las soluciones que el Foro de AP lleva proponiendo desde hace años, entre las que destacan:

- Adecuar las plantillas de profesionales médicos de los Equipos de Atención primaria a la realidad sociodemográfica de la población.

- Mejorar las condiciones laborales de los profesionales de AP y en las plazas de difícil cobertura.

 -Ofertar contratos dignos a los sustitutos que aseguren la estabilidad laboral y acaben con la fuga de especialistas, etc.

- Implantar la Medicina de Familia como asignatura obligatoria en las facultades y mejorar la rotación de Pediatría en atención primaria durante la formación MIR.

- Adaptar el número de plazas MIR de AP a las necesidades reales de la falta de profesionales, teniendo en cuenta la reposición ante las próximas jubilaciones.

- Realizar convocatorias de ofertas públicas de empleo mínimo cada dos años.

- Aceptar la prorroga voluntaria para la continuación en el servicio activo a médicos de AP.

El Foro estará vigilante sobre esta cuestión (las contrataciones irregulares), toda vez que supone un grave problema profesional, para el ciudadano, para los estudiantes y sobre todo una manifestación de la ilegalidad en toda regla dentro de nuestra propia administración. 

FORO DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Les entidades y sociedades que integran el Foro de Médicos de Atención Primaria (cuyos objetivos comunes son promover la calidad, la equidad, la cohesión y la sostenibilidad de Sistema Nacional de Salud) son las siguientes:  Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria (AEPap); Consejo Español de Estudiantes de Medicina (CEEM); Conferencia Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); Organización Médico Colegial (OMC); Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

SEMG Madrid pide que el nuevo sistema de Receta electrónica se ponga en marcha a la vez en todos los niveles asistenciales

Ante la anunciada próxima entrada en funcionamiento, el 1 de octubre, del nuevo sistema de Receta electrónica o Módulo Único de Prescripción (MUP) en la Comunidad de Madrid, la Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid) quiere manifestar:

1) Que la puesta en marcha de un único sistema de prescripción de recetas para todos los facultativos del Sistema Sanitario Público Madrileño es un claro beneficio para profesionales, pacientes y ciudadanos. Desde SEMG Madrid creemos que evitará situaciones penosamente habituales, como pacientes o familiares de los mismos recorriendo en peregrinación farmacias a altas horas de la madrugada o en días festivos, rogando que se les facilite una medicación no prescrita de forma legal en receta oficial, comprometiendo al farmacéutico comunitario para que incumpla la ley, dispensando medicación con un informe del SUMMA (algo sólo plausible en un sistema ‘hospitalocéntrico’ como sucede en nuestra región). Por ello, su implantación solo puede ser recibida con alegría por los habitantes de la Comunidad de Madrid y, por ende, por los médicos de Atención Primaria que trabajamos en ella.

2) Que parece llevar un ritmo dispar -en Atención Primaria, hospitales y SUMMA- la puesta en marcha de este nuevo modelo de receta electrónica, en principio, más sensata y planificada que la reciente implantación del nuevo modelo de gestión de bajas laborales (el desastroso IT Web) que tantos problemas ha creado y sigue ocasionando a pacientes, profesionales, empresas, inspectores e incluso al propio Instituto Nacional de la Seguridad Social.

3) Que esta disparidad no debería ser nunca una excusa para poner en marcha el MUP únicamente en Atención Primaria o con diferentes plazos según el nivel; excusa que se utilizó en el ya citado IT Web y que ha servido para que solo se utilice por los médicos de Atención Primaria, incumpliendo la legislación y obligando a que estos profesionales, para no perjudicar a sus pacientes, asuman tareas que no les corresponden o interpreten papeles que pueden suponerles problemas legales.

4) Que pese al importante retraso de cerca de cinco años en la puesta en marcha de la interoperabilidad de la Receta electrónica en Madrid (actualmente la única Comunidad Autónoma que está fuera de ella en España, a pesar de las repetidas promesas de los diferentes consejeros de Sanidad), tampoco es justificación para poner en marcha en diferentes periodos de tiempo el MUP en AP, Hospitales o SUMMA, y volver a utilizar a la Atención Primaria como elemento sacrificado para el cumplimiento de promesas políticas, mientras se renuevan los cánticos engañosos a la importancia del primer nivel y se invierte el dinero en los hospitales, costumbre habitual entre los políticos y gestores madrileños.

Por todo ello, SEMG Madrid solicita a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que no ponga en marcha el nuevo sistema de Receta electrónica, el MUP, hasta que no se realice de forma simultánea en todos los niveles asistenciales; aunque ello suponga el retraso en su implantación, ya que en caso contrario se volverá a “castigar” a los habitantes de la región y a los profesionales de AP, de forma inmerecida, a sufrir las incongruencias de un sistema sanitario para el que sólo importa lo que suceda en los hospitales, y más teniendo en cuenta la cercanía de la próxima cita electoral en primavera.

Madrid, 27 de septiembre de 2018

 

pdfCOMUNICADO

 

 

 

 

 

 

Andrea Barcia Losada
Dra. Andrea Barcia Losada
Nueva responsable del Grupo de Residentes y Jóvenes Especialistas (RYJE)
de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
 



El Dr. Benjamín Abarca da el relevo a la Dra. Andrea Barcia al frente del Grupo de Residentes y Jóvenes Especialistas (RYJE) de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Esta residente nos cuenta cuáles son los puntos fuertes de la sociedad médica y todo lo que ésta puede ofrecer a las futuras generaciones de médicos de Atención Primaria.
 

1. ¿Qué supone para ti pertenecer a la SEMG?
Supone la oportunidad de formar parte de un grupo de médicos con objetivos comunes, como la formación, la actualización, etc. lo cual es muy importante, especialmente en esta etapa como médico residente. Además, dentro de los grupos de trabajo podemos atender a aspectos más específicos para nuestro interés, con la supervisión de los médicos que tienen más experiencia y han dedicado más tiempo a ello.

2. ¿Cómo afrontas esta nueva responsabilidad?
Con ganas e ilusión ante la posibilidad de entre todos podamos aportar ideas y nuevos enfoques al Grupo de Residentes y Jóvenes Especialistas (RYJE).

3. ¿Cuáles son los retos a los que te enfrentas?
Creo que el principal reto es incrementar la participación activa de los residentes en las actividades de la sociedad, no sólo con la asistencia a jornadas y congresos, sino también con la implicación en otras tareas como la propuesta y participación en nuevos proyectos o formando parte de los diferentes grupos y comités, como se está llevando a cabo para las jornadas de residentes o el próximo congreso nacional.

4. ¿Qué nos puedes adelantar sobre el próximo congreso nacional de la SEMG que se celebrará en mayo de 2019 en Santiago?, ¿qué papel tendréis los MIR y jóvenes especialistas en él?
Creo que este congreso será muy innovador en cuanto a formato y estructura. Los residentes y jóvenes especialistas no solo participamos en el aula de residentes, si no que cada vez tenemos mayor presencia en el resto de áreas.

5. ¿Qué crees que diferencia a la SEMG de otras sociedades científicas?
La SEMG tiene una oferta muy amplia, como proyectos de ayuda a través de la SEMG Solidaria, los talleres de ecografía, etc. Además, ofrece ayuda y consejo en la elaboración de proyectos de investigación o facilita la participación en grupos de trabajo enfocados a áreas más específicas, entre otras ventajas.

6. ¿Cómo animarías a un MIR de MFyC a que se una a la SEMG?
Considero que pertenecer a una sociedad científica es fundamental para los residentes, sobre todo en lo referente a nuestro aprendizaje. Con las jornadas y talleres permite ponerse al día en temas de interés para el médico de Atención Primaria y mantenerse actualizado; también permite acceder fácilmente a cursos, talleres, etc. que mejoran nuestra formación, así como participar en proyectos de investigación.