MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com
FOTOGALERIA 23JCLAMANCHA


 

                 

 

caratula fotos30anos
 


 

                 

 

3jornadabanercardiovascular galeria
 


 

                 

 

3jornadacardiovascular new 

  • Aunque la enfermedad psoriásica siempre se ha relacionado fundamentalmente con la piel y las articulaciones, puede afectar a otros órganos y tejidos y acompañarse de frecuentes comorbilidades. 

  • En ello se ha profundizado en la III Jornada Cardiovascular, celebrada en Segovia por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en colaboración con la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). 

  • En concreto, la psoriasis produce un aumento de los factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial (30%), diabetes mellitus tipo II (5-16%) y obesidad (32-60%). 

  • La III Jornada Cardiovascular de la SEMG ha tratado otros temas de interés como los nuevos criterios para tratar la hipertensión arterial y la diabetes, las claves de actuación ante un síncope o el tratamiento del paciente con fibrilación auricular. 

  • Así mismo, los médicos asistentes han podido profundizar sobre la vacunación en los pacientes con riesgo cardiovascular y las controversias en el manejo de la patología cardiovascular en relación a dislipemia, antiagregación o el tabaquismo. 

Segovia, 17 de noviembre de 2018 – Actualmente se considera a la enfermedad psoriásica como una condición inflamatoria crónica sistémica, que afecta fundamentalmente a la piel y las articulaciones. Sin embargo, esta enfermedad puede afectar a otros órganos y tejidos y acompañarse de frecuentes comorbilidades, fundamentalmente el síndrome metabólico y los factores que lo componen.

La psoriasis -que afecta a entre un 2 y 3% de la población- es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular, ya que está demostrado que la carga inflamatoria de la enfermedad contribuye al mayor riesgo cardiovascular de estos pacientes. Así se ha puesto de manifiesto en la tercera edición de la Jornada Cardiovascular, celebrada este fin de semana en Segovia por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en colaboración con la Sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

La Dra. Marta Valero -reumatóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y representante de la Sociedad Española de Reumatología (SER), y la Dra. Yasmín Drak Hernández, médico de familia del Centro de Salud Los Rosales de Madrid- han puesto sobre la mesa que la psoriasis produce un aumento de los factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial (30%), diabetes mellitus tipo II (5-16%) y obesidad (32-60%).

 cardio segovia 1 cardio segovia psoriasis 

Esto condiciona un aumento de la morbimortalidad cardiovascular (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca congestiva, ictus, arteriopatía periférica) en comparación con la población general, lo que condiciona la necesidad de establecer un cribado activo de los factores de riesgo, valorar el riesgo cardiovascular del paciente e instaurar el tratamiento adecuado cuando sea necesario.

Durante las jornadas se hizo hincapié en que, debido a la complejidad de la enfermedad psoriásica, es preciso un abordaje multidisciplinar entre los diferentes médicos implicados en el cuidado de estos pacientes, precisando con frecuencia de la atención de reumatólogos, dermatólogos y, según la afectación, de otros especialistas. Pero resulta especialmente necesaria la coordinación y colaboración con los médicos de Atención Primaria, ya que son los profesionales encargados del cuidado más frecuente del paciente.

Los médicos de familia son quienes pueden realizar el cuidado y abordaje del riesgo cardiovascular mediante la implementación de medidas de prevención primaria (como el fomento del ejercicio físico, las normas dietéticas adecuadas, el control del peso o el abandono del hábito tabáquico), o secundarias (como la indicación de terapias hipolipemiantes, antidiabéticos o antiihipertensivos cuando sean necesarios).

Programa científico

Reconocidos ponentes han abordado dentro de la III Jornada Cardiovascular de la SEMG temas de interés en el primer nivel asistencial como, por ejemplo, las novedades en el tratamiento de la hipertensión arterial y la diabetes, las claves de actuación ante un síncope o qué hacer y no a la hora de tratar un paciente con fibrilación auricular. Así mismo, los médicos de familia inscritos, procedentes de distintos puntos del país, han podido profundizar durante dos días en Segovia sobre la vacunación en los pacientes con riesgo cardiovascular y las controversias en el manejo de la patología cardiovascular en relación a dislipemia, antiagregación o el tabaquismo.

La tercera edición de las Jornadas de Actualización en patología cardiovascular organizadas por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia también han sido un punto de encuentro para los Grupos de trabajos del Área Cardiovascular de la sociedad científica, con actividades específicas como la dedicada al manejo de la insuficiencia cardíaca entre Cardiología y Atención Primaria.

pdfnota_prensa_20181117.1.pdf

 23 jornadas clamancha 2018 slider1

 

  • Se incluyó en el programa científico debido a que es vital conocer los síntomas de la disfagia o dificultad para tragar para poder anticiparse y prevenir sus consecuencias, entre las que se encuentra la desnutrición y la deshidratación. 

  • Durante las jornadas, celebradas en Almagro los días 16 y 17 de noviembre, se ha profundizado en la Dietoterapia en paciente frágil con disfagia de la mano de la geriatra Belén Cámara Marín y la enfermera Victoria Atanasova Kaleva. 

  • Tal y como se puso de manifiesto en las Jornadas de la SEMG CLM, la disfagia tiene una gran prevalencia entre la población anciana y puede tener consecuencias graves sobre el estado de salud de la persona que la sufre. 

Almagro, 17 de noviembre de 2018 – La disfagia o dificultad para tragar afecta aproximadamente al 40% de los mayores de 65 años y a más del 60% si el paciente está institucionalizado. Es vital conocer los síntomas de la disfagia para poder anticiparse y prevenir sus consecuencias, entre las que se encuentra la desnutrición y la deshidratación.

Por ello, dentro de la 23ª edición de las Jornadas de Atención Primaria de la Sociedad Castellano-Manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM) -celebradas en Almagro los días 16 y 17 de noviembre- se ha puesto el foco en la Dietoterapia en paciente frágil con disfagia de la mano de la geriatra Belén Cámara Marín y la enfermera Victoria Atanasova Kaleva.

 

Y es que, de acuerdo a las previsiones demográficas, la población mayor española representará, a partir del 2052, el 37% de la población total. Así mismo, de la población mayor de 65 años, entre el 20% y el 30% evolucionan con el avance de la edad hacia la fragilidad.

Tal y como se puso de manifiesto en las Jornadas de SEMG Castilla-La Mancha, la disfagia tiene una gran prevalencia entre la población anciana y puede tener consecuencias graves sobre el estado de salud de la persona que la sufre. En concreto puede causar deshidrataciones, infecciones y neumonías, pérdida involuntaria de peso y malnutriciones. “Muy importante es la dieta equilibrada y complementar la dieta con suplementos alimenticios para evitar que la salud de los ancianos se debilite”, señala Victoria Atanasova.

La geriatra Belén Cámara Marín enumeró en las Jornadas algunos de los signos de alerta a tener en cuenta ante la disfagia. Entre ellos se encuentran las alteraciones del nivel de consciencia y de la articulación del lenguaje; atragantamientos o episodios de tos durante la ingesta; aumento del tiempo empleado para la ingesta; pérdida de peso inexplicable; dificultad o lentitud en la masticación; así como dolor o sensación de obstrucción durante la deglución.

Cómo actuar en las comidas

La doctora Cámara también indicó a los médicos de familia asistentes al encuentro cómo actuar durante las comidas con los pacientes que tienen disfagia. Por ejemplo, se debe evitar hablar durante la comida y las prisas, lo cual disminuye el riesgo de atragantamiento y aspiraciones; se debe limitar la cantidad de comida (es mejor comer frecuentemente y en pequeñas cantidades) y evitar la mezcla de alimentos con diferentes texturas.

La especialista en Geriatría afirmó que se debe tener un “cuidado extremo” en personas somnolientas y nunca alimentar por boca en cama. El paciente con disfagia siempre debe alimentarse sentado en el sillón con una postura adecuada, con el tronco hacia delante, ayudándose de almohadas o cojines en el respaldo y los pies bien apoyados en el suelo, con el cuello flexionado hacia delante y que su barbilla toque casi el pecho (en especial cuando ingiere).

 

pdfNOTA DE PRENSA - 20181117-1

23 jornadas clamancha 2018 slider1

  • Este ha sido uno de los temas tratados en las 23 Jornadas de Atención Primaria de la Sociedad Castellano-Manchega de Médicos Generales y de Familia que se celebran en Almagro este fin de semana.  

  • El problema es que los rayos UVB son una causa bien conocida de tumores cutáneos, provocando entre el 65-90% de los casos. En caso de deficiencia, es mejor recomendar los suplementos de vitamina D y una dieta rica en esta vitamina. 

  • Los ancianos, mujeres embarazadas o durante la lactancia, personas con osteoporosis o fracturas, así como enfermos crónicos con patología digestiva, hepática o renal, son grupos a los que hay que prestar especial atención. 

  • Las 23 Jornadas de Atención Primaria de SEMG CLM han reunido a médicos de familia procedentes de diferentes partes de la región para actualizar conocimientos en las enfermedades más prevalentes que ven diariamente en las consultas. 

  • Paralelamente al congreso, la SEMG ha celebrado en Almagro una actividad preventiva sobre el consumo de tabaco destinada a los jóvenes de los Institutos de Enseñanza Secundaria del municipio. 

Almagro, 16 de noviembre de 2018 – España es “un país soleado” y supuestamente no debería haber dificultades para la síntesis de vitamina D a partir de la exposición solar. Sin embargo, “la realidad es que la población española no es ajena a la pandemia de déficit de vitamina D existente a nivel mundial”, según ha manifestado hoy en Almagro (Ciudad Real) el Dr. Francisco López Medrano en las 23 Jornadas de Atención Primaria de la Sociedad Castellano-Manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM).

foto clm23 1“La realidad es que, por nuestra distancia al Ecuador, la exposición a la luz del sol no es suficiente para sintetizar los requerimientos básicos diarios de esta vitamina, especialmente durante los meses de otoño e invierno”, señala este médico internista del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

Esta idea es corroborada por el médico de familia Francisco Matador Alcántara, moderador en las Jornadas de la mesa sobre indicaciones de vitamina D, quien asegura que “la mayoría de las personas pueden cubrir hasta en un 90% sus necesidades por la exposición al sol. No obstante, incluso en España, donde disfrutamos de más horas de sol que otros países, los estudios han podido comprobar que la deficiencia es igual que en el resto de Europa Central”.

Los rayos ultravioleta de tipo B (UVB) son los responsables de la síntesis de vitamina D en la piel, pero también son una causa bien conocida de tumores cutáneos. Según algunos estudios podrían ser responsables de hasta el 65%-90% de los cánceres cutáneos, indica Matador. En caso de deficiencia, es mejor recomendar los suplementos de vitamina D junto con una dieta que contenga alimentos ricos en esta vitamina, según los ponentes.

El Dr. Francisco López Medrano enumeró en las Jornadas los grupos poblacionales en los que es especialmente importante la búsqueda activa de un posible déficit de vitamina D. Entre ellos se encuentran los ancianos, mujeres embarazadas o durante la lactancia, personas con osteoporosis o fracturas, así como enfermos crónicos con patología digestiva, hepática o renal.

En las Jornadas el internista del 12 de Octubre aconsejó a los médicos de Atención Primaria asistentes mantener un bajo dintel de sospecha de hipovitaminosis D y recomendar suplementos por vía oral de esta vitamina a sus pacientes con niveles de 25-hidroxicolecalciferol inferiores a 20 ng/mL, de acuerdo con las guías de práctica clínica nacionales e internacionales.

Consecuencias del déficit

Por su parte, Matador informó de que la falta de vitamina D en niños causa raquitismo y en personas mayores osteoporosis. Así mismo, está asociada a sufrir infecciones del tracto respiratorio inferior, como bronquitis o neumonía, especialmente en niños. En personas mayores, una deficiencia de vitamina D puede llevar a sentir fatiga, debilidad y dolores musculares. También hace más difícil la cicatrización de las heridas y la recuperación después de una cirugía.

Del mismo modo, se ha comprobado que el déficit de vitamina D está asociado a depresión, aumento del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (infartos, hipertensión, síndrome metabólico) y que aumenta el riesgo de padecer diabetes.

Las 23 Jornadas de Atención Primaria de la Sociedad Castellano-Manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM) reúnen en Almagro hoy y mañana a médicos de familia procedentes de diferentes partes de la región para actualizar sus conocimientos en las enfermedades más prevalentes que se ven diariamente en las consultas del primer nivel asistencial.

Paralelamente al congreso, la SEMG ha celebrado esta mañana en Almagro una actividad preventiva sobre el consumo de tabaco destinada a los jóvenes de los Institutos de Enseñanza Secundaria del municipio. Ha sido impartida por miembros del Área de Respiratorio de la sociedad médica, entre los que se encontraban los doctores Juan Antonio Trigueros y Andrés Zamorano, éste último también vicepresidente del Comité Nacional para la prevención del Tabaquismo (CNPT).

pdfNOTA DE PRENSA - 20181116

La plantilla de la Policía Local del municipio malagueño de Vélez-Málaga está asistiendo a unas jornadas formativas centradas en la movilización-inmovilización de heridos y personas con limitación de la autonomía funcional, así como el abordaje inicial de heridas graves, hasta la llegada del personal sanitario.

SEMG Catalunya valora con Salut y el ICS aspectos formativos y la huelga que se avecina

El pasado día 9 de noviembre representantes de la Ejecutiva de SEMG Catalunya se reunieron con miembros del Gabinete de la consellera de Salut, Alba Vergés, así como con el Gerente del ICS, Josep Maria Argimon.

Datos adjuntos sin título 00169Los representantes de la Sociedad Española de Médicos Generales en Cataluña trasladaron a los gestores la oferta y posibilidades formativas, en especial en una de las áreas que más reconocimiento tiene nuestra sociedad como es en ecografía, se les transmitió el éxito del II Curso de Ecografía SEMG.Cat impartido en Lleida con 100 horas de duración. Esta actividad formativa es muy similar a la que se imparte en la Escuela de Ecografía Clínica de Madrid, a cuyas ediciones acuden numerosos médicos catalanes por su gran cuota de aceptación.  SEMG Catalunya les informó de que el curso fue sin coste para los alumnos al haber logrado que una parte considerable de su presupuesto fuese subvencionada por la Diputación de Lleida, además del Departamento de Formación del ICS. Así mismo, les manifestaron su deseo de seguir realizando esta formación en otros lugares de Cataluña.

Entre los demás temas que se trataron estuvo el malestar que existe entre los médicos de Atención Primaria. En las dos reuniones mantenidas, los miembros de la Ejecutiva de SEMG Catalunya les informaron de que las reivindicaciones que movilizan al colectivo “nos parecen mucho más que razonables y que las apoyamos como no podía ser de otra forma, haciendo hincapié en la precariedad del salario, la sobrecarga de trabajo y en las casi mil plazas de médicos perdidas desde 2010”.

Los representantes de la SEMG Catalunya lamentan que se haya llegado a este punto, lo que hace difícil que se pueda llegar a parar la huelga que se avecina. Por su parte, los gestores también coincidieron en lo complicado de la situación actual y afirmaron que consideraban justa la mayoría de las reivindicaciones, a las que había que dar respuestas a corto, medio y largo plazo. Así mismo, señalaron que son conscientes que en los próximos años habrá un gran número de jubilaciones, por lo que habrá que prever su reposición. Finalmente, anunciaron que en los próximos días habría “gestos” tendentes a satisfacer las demandas del colectivo.

SEMG Catalunya valora amb Salut i l'ICS aspectes formatius i la vaga que s'acosta

El passat dia 9 de novembre representants de l'Executiva de SEMG Catalunya es van reunir amb membres del Gabinet de la consellera de Salut, Alba Vergés, així com amb el Gerent de l'ICS, Josep Maria Argimon.

Datos adjuntos sin título 00172Els representants de la Societat Espanyola de Metges Generals a Catalunya van traslladar als gestors l'oferta i possibilitats formatives, especialment en una de les àrees que més reconeixement té la nostra societat com és en ecografia, se'ls va transmetre l'èxit del II Curs d'Ecografia SEMG.Cat impartit a Lleida amb 100 hores de durada. Aquesta activitat formativa és molt similar a la que s'imparteix a l'Escola d'Ecografia Clínica de Madrid, a les quals acudeixen nombrosos metges catalans pel seu prestigi i la seva gran quota d'acceptació. SEMG Catalunya els va informar que el curs va ser sense cost pels alumnes a l'haver aconseguit que una part considerable del seu pressupost fos subvencionada per la Diputació de Lleida, a més a més del Departament de Formació de l'ICS. Així mateix, els van manifestar el seu desig de seguir realitzant aquesta formació en altres indrets de Catalunya.

Entre els altres temes que es van tractar va estar el malestar que hi ha entre els metges d'Atenció Primària. En les dues reunions mantingudes, els membres de l'Executiva de SEMG Catalunya els van informar que les reivindicacions que mobilitzen al col·lectiu "ens semblen molt més que raonables i que les recolzem com no podia ser d'una altra manera, posant l'accent en la precarietat del salari , la sobrecàrrega de treball i en les gairebé mil places de metges perdudes des de 2010".

Els representants de la SEMG Catalunya lamenten que s'hagi arribat a aquest punt, el que fa difícil que es pugui arribar a aturar la vaga que s'acosta. Per la seva banda, els gestors també van coincidir en la complicada situació actual i van afirmar que consideraven justes la majoria de les reivindicacions, a les quals calia donar respostes a curt, mitjà i llarg termini. Així mateix, han assenyalat que són conscients que en els propers anys hi haurà un gran nombre de jubilacions, de manera que caldrà preveure la seva reposició. Finalment, van anunciar que en els propers dies hauria "gestos" tendents a satisfer les demandes del col·lectiu.

Jueves, 15 Noviembre 2018 00:59

IN MEMORIAM Dr. Carlos López Madroñero

IN MEMORIAM 

dr carlos lopez madroneroEn la tarde del lunes, 12 de noviembre, conocíamos el fallecimiento del Dr. Carlos López Madroñero, produciéndose una gran pérdida en la familia de la SEMG. Los que le conocieron a lo largo de todos estos años destacan su gran compromiso con la profesión, con las personas, así como con la SEMG, donde colaboró en numerosos proyectos de formación e investigación desde la discreción, amabilidad y buen hacer que le caracterizaban.

Dentro de la sociedad, formó parte del comité científico de los últimos congresos nacionales, en el grupo de evaluadores de las comunicaciones que se presentan al congreso, intentando con cariño que todo el mundo pudiese exponer sus conocimientos en nuestro evento anual más importante. Colaborador destacado en la difusión de información científica, ha sido uno de los editores de la Revista Medicina General y de Familia, la publicación oficial de la SEMG, así como un miembro activo del Grupo de Trabajo de Cardiovascular de la sociedad.

En definitiva, una gran labor en pro de la Ciencia y la defensa de la Medicina de Familia. Pudimos contar siempre con su trabajo y colaboración, sin protagonismo, sintiendo su calidez y cercanía personal. Se nos ha ido una gran persona, gran compañero y mejor amigo.

D.E.P.

23 jornadas clamancha 2018 baner actividad

  • Durante dos días médicos de familia procedentes de toda la región se darán cita en el Parador de Almagro para actualizar sus conocimientos en las enfermedades más prevalentes en las consultas del primer nivel asistencial. 

  • ‘El cuidado integral del paciente: haciendo futuro’ es el lema bajo el que se desarrollará este encuentro científico que ha sido reconocido de interés sanitario por la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha. 

  • Entre los temas que destacan se encuentra las indicaciones de la vitamina D, de la que se considera que existe una ‘pandemia’ de déficit en la población mundial de la que no es ajena la población española, a pesar de ser un país soleado. 

  • Uno de los talleres destacados del encuentro estará centrado en la Dietoterapia en paciente frágil con disfagia, tema elegido para el programa debido a que la dificultad o imposibilidad de tragar tiene una gran prevalencia entre la población nciana. 

  • La importancia de la vacunación también estará muy presente en las Jornadas, a través de una mesa con la que reivindicará la labor clave de prevención que se realiza desde el primer nivel para hacer frente al movimiento antivacunas. 

14 de noviembre de 2018 – La Sociedad Castellano Manchega de Médicos Generales y de Familia (SEMG CLM) ha elegido la localidad ciudadrealeña de Almagro para celebrar los próximos días 16 y 17 de noviembre la 23ª edición de sus Jornadas de Atención Primaria. Bajo el lema ‘El cuidado integral del paciente: haciendo futuro’ se desarrollará este encuentro científico que ha sido reconocido de interés sanitario por la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.

23 Jornd CLaManchaDurante dos días médicos de familia procedentes de toda la región se darán cita en el Parador de Almagro para actualizar sus conocimientos en las enfermedades más prevalentes en las consultas del primer nivel asistencial, entre las que se encuentran el asma, la insuficiencia cardiaca, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o hiperuricemia, entre otras.

El viernes las jornadas arrancarán con una ponencia sobre tabaco que será impartida por el Dr. Andrés Zamorano, miembro del Grupo de Tabaquismo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y vicepresidente del Comité Nacional para la prevención del Tabaquismo (CNPT). El Dr. Zamorano será también quien imparta por la mañana una actividad preventiva sobre el consumo de tabaco, paralela al congreso, destinada a los jóvenes de los Institutos de Enseñanza Secundaria de Almagro.

Entre los temas que destacan en esta edición se encuentra las indicaciones de la vitamina D, de la que se considera que “existe una ‘pandemia’ de déficit de esta vitamina en la población mundial de la que no es ajena la población española, a pesar de que estamos en un país soleado”, tal y como indica el Dr. Francisco López Medrano, médico internista del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, que ahondará en el tema junto al Dr. Francisco Matador Alcántara.

Otro de los talleres destacados del encuentro estará centrado en la Dietoterapia en paciente frágil con disfagia. Se ha elegido este tema dentro del programa científico debido a que la dificultad o imposibilidad de tragar tiene una gran prevalencia entre la población anciana y puede tener consecuencias graves sobre el estado de salud de la persona que la sufre, traduciéndose en deshidrataciones, infecciones y neumonías, pérdida involuntaria de peso o malnutriciones.

Labor clave de prevención

La importancia de la vacunación como medida preventiva también estará muy presente en las 23 Jornadas de Atención Primaria de SEMG Castilla-La Mancha. Para ello, se ha programado una mesa sobre vacunación en el adulto, moderada por el Dr. Fernando Gómez Ruiz, presidente del Comité organizador, con la que se pretende reivindicar la labor clave de prevención que se realiza desde el primer nivel asistencial para hacer frente al movimiento antivacunas.

La sensibilización periférica y central, y cómo influyen en la práctica clínica; así como la vacunación antineumocócica en Castilla-La Mancha; y la labor de seguimiento de la insuficiencia cardiaca, como enfermedad crónica que es, desde Atención Primaria; serán otros de los temas que se tratarán en las 23 Jornadas de SEMG CLM.

 

pdfNOTA DE PRENSA - 20181114