MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

banner vieira slider 2

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha renovado su Comisión Permanente coincidiendo con la celebración de su XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. 

  • Antonio Fernández-Pro repite como presidente acompañado de Pilar Rodríguez Ledo como vicepresidenta primera; Irene Arnanz González como vicepresidenta segunda, y Manuel Mozota Nuñez, como vicepresidente tercero. 

  • El cargo de secretaria general lo asume Teresa Benedito Pérez de Inestrosa; el de vicesecretaria, María Sanz Almazán; el de tesorero Lorenzo Armenteros del Olmo y repite como secretaria de información Marta Martínez Del Valle. 

  • El objetivo será hacer de la SEMG “la sociedad de Atención Primaria más fuerte del país” y “aportar un liderazgo que se traduzca en una representación fuerte y eficaz ante nuestros compañeros, políticos y gestores”, según Antonio Fernández-Pro.

Madrid, 21 de mayo de 2019 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha renovado su Comisión Permanente coincidiendo con la celebración de su XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. La sociedad científica seguirá estando presidida por el doctor Antonio Fernández-Pro Ledesma, quien estará acompañado por un nuevo equipo cuyos miembros son la mayoría mujeres que además ocupan los cargos de mayor responsabilidad.

nueva comision permanente presidente semg

En concreto, se encuentran en la nueva Comisión Permanente de la SEMG la doctora Pilar Rodríguez Ledo, que repite, esta vez, como vicepresidenta primera; Irene Arnanz González como vicepresidenta segunda, y Manuel Mozota Nuñez, como vicepresidente tercero. El cargo de secretaria general lo asume a partir de ahora la doctora Teresa Benedito Pérez de Inestrosa; el de vicesecretaria general, María Sanz Almazán; el de tesorero el Dr. Lorenzo Armenteros del Olmo y repite, como secretaria de información, la Dra. Marta Martínez Del Valle. También habrá dos vocalías, una de ellas dedicada a residentes, que estarán ocupadas por las doctoras Asunción Gracia Aznar y Beatriz Torres Blanco

El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia espera que con “tan magnífico equipo llevemos a buen puerto a la SEMG. Todos tenemos el mismo objetivo hacer de la SEMG la sociedad de Atención Primaria más fuerte del país”. Así mismo, Fernández-Pro se marca como objetivo “aumentar, si cabe, las cotas de calidad de las numerosas acciones formativas que ofrece la SEMG a lo largo de todo año” y, por supuesto, “aportar un liderazgo que se traduzca en una representación fuerte y eficaz ante nuestros compañeros, políticos y gestores”.

“Debemos dejar muy claro que queremos una Atención Primaria pública fuerte que, además de ser alabada por políticos y teóricos, tenga la calidad suficiente como para atraer a los médicos jóvenes e ilusionar a los profesionales que seguimos ‘orgullosos de estar a la cabecera’. En definitiva, queremos una Medicina de Familia menos fragmentada, más cercana a la realidad social”, en palabras del presidente de la SEMG.

Fernández-Pro agradece a la Comisión Permanente saliente su entrega y generosidad durante estos últimos cuatro años y su actitud de positividad para el relevo, “digna de admiración” y a quienes el presidente ha pedido que “no den un paso atrás, sino solo a un lado”.

La proclamación oficial de la nueva Junta Directiva tuvo lugar en Santiago de Compostela el pasado sábado, 18 de mayo, durante la celebración de la Asamblea general de socios de la SEMG dentro del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

pdfNota de prensa - 20190521

banner vieira slider 2

  • Aunque las amenazas suelen ser el tipo de agresión más frecuente en el ámbito sanitario, éstas tienen consecuencias psicológicas y laborales sobre los profesionales, quienes denuncian sólo el 61% de las agresiones sufridas. 

  • En el XXVI Congreso nacional de la SEMG se ha recordado que para acabar con esta lacra hay que sensibilizar a toda la sociedad a través de campañas de información y concienciar a los propios profesionales para que denuncien todas las agresiones. 

  • El mayor número de casos agresiones a sanitarios se producen en Atención Primaria, con un 52% de las situaciones violentas, siendo el tipo de agresor más frecuente un paciente programado, descontento con el tipo de asistencia recibida. 

Santiago de Compostela, 18 de mayo de 2019 – Agredir a un médico se considera un atentado contra la autoridad, existiendo la figura del interlocutor policial sanitario para coordinar y adoptar las medidas precisas ante situaciones de violencia. Así lo ha recordado el Dr. Antonio Asensi Pernas, dentro del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se ha celebrado del 16 al 18 de mayo en Santiago de Compostela, para quien “la sensibilización social para hacer visible este problema es una de las claves para acabar con esta lacra”.  

agresiones 2019 001Aunque las amenazas suelen ser el tipo de agresión más frecuente (51%) en el ámbito sanitario, “tienen consecuencias psicológicas y laborales sobre los profesionales, quienes denuncian sólo el 61% de las agresiones sufridas, tipificándose el 64% de ellas como delito leve en las resoluciones judiciales.

Este médico de familia, que desempeña su labor en el Centro de Salud de Betanzos, considera que para acabar con esta lacra es necesario, por un lado, sensibilizar a toda la sociedad a través de campañas de información para hacer más visible esta problemática y, por otro, concienciar a los propios profesionales para que denuncien todas las agresiones.

Del mismo modo, es vital cooperar coordinadamente con las Administraciones Públicas (Consejerías de Salud, Ministerio del Interior y Cuerpos de Seguridad del Estado) y que los distintos servicios de salud autonómicos apoyen siempre a los profesionales; establezcan protocolos, estrategias de abordaje y control ante conductas hostiles; e impartan formación en técnicas y habilidades de comunicación.

En el periodo del 2010-2018 se produjeron en nuestro país un total de 3.919 agresiones, correspondiendo 490 al 2018, objetivándose un aumento de situaciones violentas a médicas jóvenes, según datos de la Organización Médica Colegial de España (OMC) que se han dado a conocer durante el congreso. “Estos datos están infravalorados, siendo solo la punta de un gran un iceberg – en opinión de Asensi- debido a que no se denuncian todas las situaciones de violencia”.

El mayor número de casos se producen en Atención Primaria, con un 52% de las situaciones violentas, siendo el tipo de agresor más frecuente un paciente programado, descontento con el tipo de asistencia recibida. Los casos comunicados en Urgencias de Atención Primaria supusieron el año pasado un 14% frente al 11% en Urgencias Hospitalarias.

pdfNota de prensa - 20190518-2

banner vieira slider 2

  • Durante el XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, celebrado en Santiago de Compostela del 16 al 18 de mayo, se ha hecho una actualización en las disfunciones sexuales más prevalentes, tanto del varón como de la mujer. 

  • “Los trastornos sexuales son el síntoma centinela de muchas enfermedades, por ejemplo, la disfunción eréctil que se adelanta a la cardiopatía isquémica unos años y debe de tenerse muy en cuenta”, según el sexólogo Luis Angel Prieto Robisco. 

  • Prieto cree imprescindible aumentar la formación en edades tempranas “para eliminar aspectos machistas del patio del colegio y de la sociedad”. Es prioritario ya que, según el experto, “el porno es el peor educador sexual”. 

Santiago de Compostela, 18 de mayo de 2019 – La salud sexual es una de las mayores preocupaciones en el ámbito de la vida de todas las edades, tanto en la pubertad, como adolescencia, edad madura y avanzada. Es por ello que dentro del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que termina hoy en Santiago de Compostela, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha hecho una actualización en las disfunciones sexuales más prevalentes, tanto del varón como de la mujer.

saludsexual 2019 002El Dr. Luis Angel Prieto Robisco, médico de Familia y sexólogo, repasó ante los médicos de familia inscritos en el congreso las habituales en el varón, como son la disfunción eréctil, trastornos eyaculatorios, dolor genital crónico, hipogonadismo y otras como enfermedad de la Peyronie o priapismo. En la mujer las disfunciones sexuales más frecuentes son las alteraciones en la fase de deseo, excitación y de orgasmo, donde hay que hacer una especial mención a la etapa de la menopausia o climaterio.

“Los trastornos sexuales son el síntoma centinela de muchas enfermedades, por ejemplo, la disfunción eréctil que se adelanta a la cardiopatía isquémica unos años y debe de tenerse muy en cuenta”, señala Prieto, quien también advirtió que “toda disfunción afecta a la relación de pareja tarde o temprano y toda mala relación interpersonal va a incidir negativamente en la vida sexual de la misma”.

El experto en Sexología considera que debe de aumentarse en formación en salud sexual, no solo en el colegio, también en la universidad y en la formación de los futuros médicos, así como en el postgrado. “Es especialmente buena a este nivel para conocer la anatomía, fisiología, neurología y endocrinología, psicología, antropología y relaciones sociales”.

Además, Prieto cree imprescindible aumentar la formación en edades tempranas para “eliminar aspectos machistas del patio del colegio y de la sociedad”. Es prioritario ya que, según el experto, “el porno es el peor educador sexual” y “los límites se ponen dentro de la pareja, sea como sea”. En cuanto a las recomendaciones de la tercera edad, “nuestros mayores no deben renunciar al conocimiento y a las expectativas que la ciencia les abre, con los nuevos tratamientos y terapias”.

El XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia también ha puesto el foco en cómo afectan a la esfera sexual las enfermedades metabólicas o cardiovasculares, así como el cáncer, ponencia que ha estado a cargo de la Dra. María José Castillo Moraga, médico de Familia del Centro de Salud Sanlúcar Barrio Bajo, en Cádiz.

pdfNota de prensa - 20190518-3

banner vieira slider 2

  • La aplicación de la dermatoscopia por médicos entrenados puede llegar a incrementar la precisión diagnóstica del melanoma entre el 20-25%, así como una considerable reducción de las intervenciones quirúrgicas sobre lesiones benignas. 

  • Dentro del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, celebrado en Santiago de Compostela del 16 al 18 de mayo, se han incorporado una serie de talleres prácticos, destinados a la introducción y utilización de la dermatoscopia. 

  • El Grupo de Dermatología de la sociedad científica, cuyo responsable es el Dr. Juan Jurado, lanzará a finales de este mes de mayo una Guía Básica de Dermatoscopia, dirigida a los profesionales del primer nivel asistencial. 

  • Al igual que la ecografía, la SEMG cree prioritario la implantación de la dermatoscopia en la Atención Primaria por las numerosas ventajas que ofrece esta técnica, de implantación muy reciente en el primer nivel asistencial. 

Santiago de Compostela, 18 de mayo de 2019 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) apuesta por la utilización de la dermatoscopia por parte de los profesionales de Atención Primaria debido a los numerosos beneficios que esta técnica diagnóstica puede aportar en el primer nivel asistencial. En concreto, la aplicación de la dermatoscopia por médicos entrenados puede llegar a incrementar la precisión diagnóstica del melanoma entre el 20-25%, y de otras lesiones pigmentadas (melanocíticas y no melanocíticas), así como una considerable reducción de las intervenciones quirúrgicas sobre lesiones benignas.

derma santiago 1Prueba de ello es que dentro del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebra en Santiago de Compostela del 16 al 18 de mayo, se han incorporado una serie de talleres prácticos, destinados a la introducción y utilización de la dermatoscopia por parte de los médicos inscritos, en los que se han mostrado casos clínicos habituales recogidos en la consulta de Atención Primaria.

Del mismo modo, el Grupo de Dermatología de la sociedad científica, cuyo responsable es el Dr. Juan Jurado, lanzará a finales de este mes de mayo una Guía Básica de Dermatoscopia, dirigida a los profesionales del primer nivel asistencial, que recoge los fundamentos de la técnica y metodología de la dermatoscopia manual, perfectamente aplicables en las consultas de los centros de salud. Este texto, de lectura rápida, orientará en los primeros pasos de aproximación a esta técnica dermatoscópica. La progresiva escalabilidad de su contenido científico, complementado con numerosos esquemas descriptivos, tablas y algoritmos, permiten un aprendizaje de forma muy sencilla.

Al igual que lo hizo en su día con la ecografía, la SEMG cree prioritario la implantación de la dermatoscopia en la Atención Primaria por las numerosas ventajas que ofrece esta técnica de implantación muy reciente que ha supuesto una revolución en el campo de la dermatología extrahospitalaria.

En concreto, la utilización de la dermatoscopia permite al médico de familia establecer una lógica en el diagnóstico diferencial, distinguir entre lesiones benignas y malignas de la piel, mejorar la precisión diagnóstica, evitar biopsias innecesarias y localizar los puntos sospechosos dentro de una lesión grande. Así mismo, su implantación en los centros de salud permitiría transmitir confianza y tranquilidad a los pacientes dermatológicos.

Técnica no invasiva

La dermatoscopia es una técnica de examen clínico in vivo, no invasiva, que utiliza un sistema de magnificación con luz incidente fundamentalmente polarizada. Esto permite observar la epidermis y la dermis superficial y sus alteraciones, gracias a la eliminación de la luz difusa originada en el estrato córneo.

Su uso permite observar un amplio abanico de estructuras cutáneas, matices y características morfológicas no visibles con la iluminación ordinaria y que ayuda a facilitar el diagnóstico clínico de prácticamente todas las lesiones pigmentadas de la piel, incluyéndose de forma fundamental el melanoma y otros cánceres cutáneos.

pdfNota de prensa - 20190518-1

banner vieira slider 2

  • Éxito de la publicación que ha sido elaborada de forma conjunta por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Unidad Docente de Medicina de Familia de Lugo y el Colegio Oficial de Médicos de Lugo. 

  • Algunos de los residentes que han participado en este proyecto han destacado durante el XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia lo importante que es para ellos poder participar en elaboración de publicaciones como ésta. 

  • Dentro del congreso que se celebra en Santiago las nuevas generaciones de médicos de familia han tenido un año más un espacio específico adaptado a sus necesidades de formación, en el que ellos mismos han podido seleccionar los temas a tratar. 

Santiago de Compostela, 17 de mayo de 2019 – El Manual ‘Minipíldoras de consulta rápida para Residentes y Médicos de Familia’, elaborado de forma conjunta por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Unidad Docente de Medicina de Familia de Lugo y el Colegio Oficial de Médicos de Lugo, ha registrado en menos de un mes 5.500 descargas en su versión digital disponible en la página web de la sociedad científica.

203semg19 C 202semg19 C

Algunos de los MIR de Medicina de Familia que han participado en este proyecto –entre las que se encontraba Andrea Barcia, responsable del Grupo de Residentes y Jóvenes Especialistas de la SEMG- han destacado durante el XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia lo importante que es para ellos poder participar en elaboración de publicaciones como ésta, y del peso que tiene no sólo en su currículum, sino en su formación.  Asimismo, este Manual cuenta con un enfoque muy práctico y adaptado a sus necesidades al haber sido elaborado por los propios residentes para sus compañeros y otros médicos de familia.

Se trata de un proyecto impulsado por la SEMG en el que los protagonistas son los MIR de Medicina Familiar y Comunitaria, quienes han agradecido a la sociedad científica la oportunidad que les ha brindado para poder abordar aspectos de la formación que completan su residencia en competencias transversales como, por ejemplo, el trabajo en equipo, el liderazgo y la docencia. Del mismo modo, han podido desarrollar habilidades para la escritura de textos científicos e incrementando su propio currículo durante su periodo formativo, cosa que nos es fácil de conseguir en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.

Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia se seguirá trabajando en esta línea, aportando un valor añadido y visibilidad al trabajo diario de los residentes y médicos de familia. Precisamente, dentro del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebra en Santiago de Compostela, las nuevas generaciones de profesionales de Atención Primaria han tenido un año más un espacio específico adaptado a sus necesidades de formación en el que ellos mismos han podido seleccionar los temas a tratar.

170 pequeñas ‘píldoras’

El Manual ‘Minipíldoras de consulta rápida’ es el resultado de un trabajo colectivo realizado por medio centenar de residentes gallegos de Medicina Familiar y Comunitaria y sus tutores, en el que a través de 19 capítulos y 170 pequeñas ‘píldoras’ formativas, se hace un recorrido por los procesos patológicos y situaciones más prevalentes en la práctica clínica diaria en Atención Primaria.

Durante el congreso nacional celebrado en Santiago se han repartido ejemplares a todos los socios asistentes y próximamente se va a distribuir a residentes de Medicina de Familia de toda España a través de las sociedades autonómicas y entidades colaboradoras de la SEMG. También está previsto que se reparta en las diferentes actividades formativas que organiza la SEMG a nivel nacional.

‘Minipíldoras de consulta rápida’ ha sido editado en colaboración con Alter Médica y nace con el objetivo de ser un manual de utilidad ante cualquier duda que pueda surgir en la consulta, en la que se dispone de poco tiempo para consultar guías extensas. Para conseguirlo, se ha limitado cada uno de los 170 temas que incluye a cuatro páginas de extensión, en las que se puede echar un vistazo rápido a cinco puntos importantes: la definición, la clínica, el diagnóstico (incluyendo exploración y pruebas complementarias), tratamiento, situación de gravedad o necesidad de derivación.

Esos 170 ítems incluyen temas de muy diversa índole que día a día se pueden ver en las consultas de Atención Primaria, por ello se convierte en una herramienta muy útil tanto para residentes como médicos de familia. Abarca desde las patologías y enfermedades más frecuentes que se ven en el primer nivel asistencial, hasta otros motivos de consulta como pueden ser la deshabituación tabáquica, los cuidados paliativos o cómo actuar ante un caso de agresión o violencia de género.

pdfNota de prensa 20190517-3

banner vieira slider 2

  • Este ejercicio, que en muchos casos no está controlado por especialistas en actividad física y ciencias del deporte, está llevando al aumento de la incidencia de lesiones que afectan a los tendones de las distintas articulaciones. 

  • Así lo ha advertido en Santiago de Compostela el Dr. Fernando Jiménez Díaz, especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte, dentro del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. 

  • En el ámbito laboral, los problemas tendinosos representan entre el 15 y el 30% de la patología mientras que, en la población deportista, la incidencia puede llegar hasta el 50% en lesiones como la epicondilitis del codo los tenistas. 

Santiago de Compostela, 17 de mayo de 2019 – La ‘fiebre’ que se ha despertado por hacer deporte (correr, hacer ciclismo, ir al gimnasio, etc.), actividad física que en muchos casos no está controlada por especialistas en actividad física y ciencias del deporte, está llevando al aumento de la incidencia de lesiones que afectan a los tendones de las distintas articulaciones. De todos ellos, el supraespinoso en el hombro, el tendón epicondíleo en el codo, el tendón rotuliano en la rodilla y el tendón de Aquiles en el tobillo, son los más afectados.

1semg19 xxxaAsí lo ha advertido en Santiago de Compostela el Dr. Fernando Jiménez Díaz, especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte, dentro del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, donde ha impartido una ponencia titulada ‘Tendinopatías de origen deportivo. Doctor, ¿cuándo debo parar?’ destinada a actualizar los conocimientos sobre el manejo y tratamiento de los pacientes con este tipo de lesiones tendinosas por parte de los profesionales de Atención Primaria asistentes.

En el ámbito laboral, los problemas tendinosos representan entre el 15 y el 30% de la patología mientras que, en la población deportista, la incidencia publicada puede llegar hasta el 50% en lesiones como la epicondilitis del codo los tenistas, tal y como ha informado el miembro del Grupo de Medicina Deportiva de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), encargada de organizar el congreso.

La práctica deportiva implica la realización de ejercicios repetidos que facilitan la degeneración tendinosa por uso o sobreuso de estas estructuras. “Es un mecanismo similar al que provoca las lesiones en el ambiente laboral, es decir, personas que repiten de forma reiterada movimientos que facilitan la sobrecarga y el daño en el tejido tendinoso”.

La tendinopatía aparece en todos aquellos casos en los que el tendón sufre un proceso degenerativo que se manifiesta con la aparición de dolor, especialmente durante el movimiento de las articulaciones, además de cierto grado de engrosamiento. “Este proceso degenerativo, que afecta a las fibras del tendón, suele tener carácter reversible, cuando se realiza reposo asociado a tratamientos que facilitan la regeneración de las fibras del tendón”, según ha informado Jiménez.

Consejos para médicos y pacientes

El también profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha explicado en el congreso nacional de la SEMG los pasos que deben seguir los médicos de familia ante estas lesiones en sus consultas. En base a la clínica y al examen ecográfico, se debe realizar un buen diagnóstico de la lesión atendiendo a las clasificaciones actuales. Por ejemplo, no se debe aplicar de igual forma un tratamiento a un tendón con vaina sinovial o a una inserción de un tendón lesionado. Una vez diagnosticado correctamente, será necesario aplicar medidas dirigidas a la resolución de la degeneración del tendón, evitando el ejercicio reiterado que lo provoca, según el experto.

En cuanto a los consejos que, para los pacientes con estas lesiones, el doctor Jiménez recomienda la aplicación de hielo, por ejemplo 5-10 minutos, de 2 a 3 veces al día sobre el tendón afectado, lo que podría ayudar a aliviar el dolor y la tumefacción. El reposo es un aliado necesario y en general, no se recomienda el uso prolongado de fármacos antiinflamatorios en estos procesos, según el especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.

Por último, Fernando Jiménez, aconseja a las personas que sufren este tipo de lesiones acudir a un médico para que primero lleve a cabo el diagnóstico de la lesión. “No es oportuno acudir a otros profesionales de la salud a realizar el tratamiento, sin haber hecho previamente el diagnóstico. Desgraciadamente, cada vez está más extendida esta práctica”, ha lamentado.

La realización de deporte o no, dependerá del grado de degeneración tendinosa que presente el paciente. En general, el dolor es un buen parámetro para valorar el retorno a la actividad, pero la imagen ecográfica en general ayudará a considerar el alta médica, concluye el experto.

 

pdfNota de prensa - 20190517-2

banner vieira slider 2

  • Durante el XXVI Congreso Nacional de la SEMG se ha querido poner el foco en las fake news que circulan por internet son sobre alimentación, las cuales representan el 30% del total de noticias falsas que se difunden por la red. 

  • La doctora Guadalupe Blay Cortés, responsable de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha trasladado a los médicos de familia inscritos en el congreso los ‘Mitos y verdades en nutrición’. 

  • “Los ‘superalimentos’ son una creación publicitaria para facilitar las ventas de algo que, en la gran mayoría de los casos, no hay base científica para otorgarles propiedades tan beneficiosas e incluso milagrosas para la salud”. 

  • Blay ha puesto ejemplos que se han puesto de moda como, por ejemplo, los zumos detox, cuando “tenemos un hígado y dos riñones que las eliminan a través de la orina, un detox gratuito y no los zumos envasados que venden”. 

Santiago de Compostela, 17 de mayo de 2019 – “Los ‘superalimentos’ son una creación publicitaria para facilitar las ventas de unos alimentos que suelen ser de origen vegetal, ricos en nutrientes y que tienen una alta capacidad antioxidante. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos no hay base científica para otorgarles propiedades tan beneficiosas e incluso milagrosas para la salud”.  

2semg19 alimentaconAsí de contundente se ha mostrado la doctora Guadalupe Blay Cortés, responsable de Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), durante la celebración en Santiago de Compostela del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, donde ha sido la encargada de hablar sobre ‘Mitos y verdades en nutrición’.

La Dra. Blay ha advertido de que si se hace referencia las bondades de un único alimento debemos tomar la información con cautela, porque “ningún alimento tiene la capacidad de suponer un cambio en la salud más importante que lo que puede hacer un patrón de alimentación saludable”. Derrumbemos mitos sobre nuestra alimentación buscando un mejor estilo de vida y persiguiendo un óptimo estado de salud”.

Durante el congreso nacional de la SEMG se ha querido poner el foco en las fake news que existen en internet sobre alimentación, las cuales representan el 30% del total de noticias falsas que circulan por la red y se difunden a una velocidad siete veces mayor que una real, según la responsable de Nutrición de la SEMG.

Blay ha puesto ejemplos de alimentos que se han puesto de moda como, por ejemplo, los zumos detox, a los que se les atribuye la propiedad de eliminar toxinas. Para la experta, esto es falso ya que se trata de una dieta con poca base científica. “Aunque en cualquier alimento o bebida hay moléculas tóxicas, tenemos un hígado y dos riñones que las eliminan a través de la orina, un detox gratuito y no los zumos envasados que venden”.

En referencia a la vitamina B17, la portavoz de la sociedad científica ha advertido de que “no es una vitamina real, ni hay evidencias de que cure el cáncer”. Por el contrario, si es una sustancia prohibida porque puede ser tóxica. Sobre el cloruro de magnesio, Blay ha informado de que no está demostrado que produzca una regeneración de tejidos en los tendones ni en el cartílago, sino que lo que produce es un aumento de la fortaleza de los huesos. En cuanto a sus efectos secundarios, está el efecto laxante, la formación de cálculos renales, que contraindican su administración en determinadas personas que padecen de colitis o insuficiencia renal.

Otros de los mitos y verdades sobre alimentación que la Dra. Blay ha puesto sobre la mesa en el congreso es el que hace referencia al ajo. “No hay pruebas de que el ajo sea capaz de curar ningún tipo de cáncer y, aunque se especula sobre su capacidad para prevenirlo, tampoco hay evidencias científicas suficientes para apoyar esta idea”.

Otras de las noticias falsas en nutrición que más se están moviendo en los últimos tiempos es que el zumo de limón actúa contra la obesidad y enfermedades cardiovasculares, o que es adelgazante y previene el cáncer. Esto es falso, según la doctora, quien aclara que “ciertas sustancias procedentes de los cítricos están en estudio como coadyuvantes en tratamientos del síndrome metabólico. En concreto las frutas y verduras, y no el zumo de limón, se muestran eficaces para prevenir ciertas enfermedades cardiovasculares, “pero no existe evidencia ninguna hoy día que indique que el zumo de limón previene o cura obesidad”.

En cuanto a las verdades sobre alimentación, Blay ha recordado que los azúcares simples que se encuentran en las materias primas (frutas y verduras, fundamentalmente) no tienen efectos adversos para la salud. En este sentido, es recomendable reducir el consumo de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta calórica total (unos 50 gramos al día para una dieta de 2.000 kcal) y consideran que una reducción por debajo del 5% produciría beneficios condicionales.

Sobre el azúcar refinado también se ha creado la falsa creencia de que favorece la multiplicación de las células cancerosas. Se trata de otro mito, según la doctora, quien informa de que “el azúcar es la principal causa de obesidad y de sobrepeso, pero el azúcar no acelera el cáncer”. También es falso que la miel sea más sana que el azúcar. “La miel es una solución acuosa concentrada de azúcares con cantidades mínimas de vitaminas y minerales”.

Otros de los alimentos que están presentes en nuestra dieta diaria, y en los que hay falsos mitos, son el pan y la leche. El pan se encuentra entre los alimentos con un contenido calórico moderado (261 kcal/100 g). Está formado principalmente por hidratos de carbono que nos aportan tan sólo 4 kcal/g, al igual que las proteínas. Quien crea que el pan integral no engorda, está equivocado. “Es una fuente de fibra pero no hay que olvidar que en su mayor parte sigue siendo harina, aunque engorde menos y aporte diferentes nutrientes”. En cuanto a los nuevos tipos de leches que hay en el mercado, “en ningún caso una leche vegetal sustituye a la leche real en cuanto a propiedades nutricionales. La leche es un alimento completo y las alternativas, no”, según la Dra. Blay.

También se ha hablado sobre los refrescos light en el congreso que se celebra en Santiago estos días y en el que se han dado cita 2.500 médicos de familia de toda España. La ley fija que se puede etiquetar un producto como light si contiene menos del 30% menos de calorías que el producto similar, “pero eso no quiere decir que no engorde”, en palabras de la doctora. El problema es que el consumidor crea que puede comer más porque no engorda. Sin embargo, estos refrescos no son nutritivos y ni saludables: contienen edulcorantes y aditivos artificiales y además están relacionados con desórdenes metabólicos, ha indicado la portavoz de la SEMG.

 

pdfNota de prensa - 20190517-1

 

 

banner vieira slider 2 

  • En la sociedad en la que vivimos, y el modo de vida que desarrollamos, muchas de nuestras actividades diarias y cotidianas (comida, el trabajo, el deporte, el sexo, las compras, internet, etc.) son susceptibles de convertirse en adicciones. 

  • Son un campo de nuevas patologías que están consideradas como uno de los mayores peligros de la sociedad actual, por ello, desde la SEMG se ha decidido abordarlo dentro del programa del XXVI Congreso Nacional de Medicina General. 

  • Advierten de que existe un incremento preocupante de las llamadas adicciones sin substancia entre los adolescentes y jóvenes y, entre ellas, es destacable el abuso de las tecnologías (internet y teléfono móvil) en cerca de un 5% de los jóvenes. 

  • El 6,4% de los adolescentes jugaron dinero online, más del 13% hicieron apuestas presenciales y el 12,3 % cumplen criterios de juego patológico, según estimaciones de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. 

Santiago de Compostela, 16 de mayo de 2019 – En la sociedad en la que vivimos, y el modo de vida que desarrollamos, muchas de nuestras actividades diarias y cotidianas (comida, el trabajo, el deporte, el sexo, las compras, internet, etc.) son susceptibles de convertirse en adicciones. “Son un campo de nuevas patologías y una amenaza para la salud”, según señala el Dr. Lorenzo Armenteros, miembro del Grupo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

nuevas adiccionesPrecisamente, el Plan de Acción sobre Adicciones 2018-20 del Ministerio de Sanidad incorpora nuevas prioridades, como son el juego patológico, el uso compulsivo de las nuevas tecnologías y el abuso de psicofármacos. Asimismo, la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluye el trastorno por videojuegos (Gaming disorder), que se refiere al uso de juegos digitales o videojuegos, ya sea mediante conexión a Internet o sin ella.

Estas nuevas patologías están consideradas como uno de los mayores peligros de la sociedad actual, por ello, desde la SEMG se ha decidido incorporar dentro del programa científico del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia una ponencia sobre las nuevas adicciones para guiar a los médicos inscritos en cómo abordarlas desde sus consultas.

Las adicciones son siempre un tema de interés desde el punto de vista médico, no solo por lo que puede afectar a la salud de quien la padece, sino por su frecuencia y por las repercusiones que puede dar lugar sobre la familia, la sociedad o la salud pública. “Epidemiológicamente, es un grave problema en sí mismo, por las comorbilidades, por el daño físico y mental, y por las múltiples consecuencias secundarias”, según el Dr. Armenteros, encargado de profundizar sobre ello, junto a la Dra. Mariana Antelo, en el congreso que se celebra del 16 al 18 de mayo en Santiago de Compostela.

Adicciones sin substancia

Además, existe un incremento preocupante de las llamadas adicciones sin substancia entre los adolescentes y jóvenes y, entre ellas, es destacable el abuso de las tecnologías (internet y teléfono móvil) en cerca de un 5% de los jóvenes, según datos de la Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES). El 6,4% jugaron dinero online, más del 13% hicieron apuestas presenciales y el 12,3 % de los adolescentes cumplen criterios de juego patológico, según estimaciones de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD).

En cuanto a la dependencia de nuevas drogas psicoactivas (NDP), aunque su incremento es lento, no deja de ser alarmante entre los más jóvenes (1.1% de entre 14-18 años). “Nuevas sustancias y combinaciones de uso, de efectos inesperados, que afecta a este sector de la población por su baja percepción del riesgo, necesidad de nuevas experiencias y, con certeza, por la ausencia de información y de medidas preventivas adaptadas a los nuevos estilos de vida y de comunicación”, según Armenteros. También podríamos incluir como nueva epidemia el abuso de psicofármacos en poblaciones frágiles como los ancianos y en mujeres víctimas de violencia de género. 

Papel de médico de familia

El médico de familia tiene que abordar el problema de estas nuevas adicciones desde varios frentes, según se ha trasladado los profesionales de Atención Primaria inscritos en el congreso nacional de la SEMG. Por un lado, “la prevención individual y familiar, que es una parte intrínseca de nuestro trabajo en todos los campos, pero muy importante en las adicciones” y, por otro, “la detección precoz y la identificación de casos de riesgo, papel lo desempeñaremos en cualquier etapa de la vida del paciente adaptándonos a su situación vital y social”, en palabras de Armenteros.

No podemos olvidar las acciones concretas y directas sobre los casos de adicción establecidos, es decir, una formación que permita conocer nuevas sustancias de abuso, su composición y su tratamiento ante una intoxicación aguda, así como el tratamiento de la adicción crónica y sus vías de salida, tanto en adicciones con y sin substancia. Del mismo modo, es necesario formarse en la atención urgente de la variedad de síndromes provocados (noradrenérgico, colinérgico, anticolinérgico, serotoninérgico, hipno-sedante, alucinógeno) y los trastornos mentales asociados a abusos, con y sin substancia. 

“Es relevante también nuestra participación en el buen uso de psicofármacos, ante el incremento de consumo, a veces ligado a la prescripción del propio sistema sanitario, intentando alternativas no farmacológicas que puedan reducirlo o moderarlo”, concluye el portavoz de la SEMG.  

pdfNota de prensa - 20190516-3

banner vieira slider 2

  • Lo cuenta en primera persona la Dra. Teresa Benedito Pérez de Inestrosa, médico de familia que trabaja en Las Norias, municipio que pertenece a El Ejido, Almería, donde más del 60% de la población que atiende en su consulta es inmigrante. 

  • La doctora Benedito ha sido la encargada de trasladar a profesionales de Atención Primaria de toda España cómo debe ser la primera consulta de un inmigrante dentro del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. 

  • Es necesario conocer sus valores y creencias, por ejemplo, “ahora estamos en la época del Ramadán por lo que debemos de explicarles el riesgo de hacer Ramadán con empeoramiento de enfermedades como la diabetes”. 

  • La primera consulta de un paciente inmigrante es fundamental porque va a dar mucha información”, por ejemplo, en cuanto a su país de origen, ya que según su país de procedencia hay enfermedades más prevalentes. 

Santiago de Compostela, 16 de mayo de 2019 – El principal problema que se tiene a la hora de prestar una asistencia sanitaria adecuada en las zonas donde el porcentaje de población inmigrante es muy alto es la barrera idiomática. “El no hablar español dificulta mucho la anamnesis y la capacidad que tiene el paciente de poder entender la información que se le da”, según la Dra. Teresa Benedito Pérez de Inestrosa, médico de familia que trabaja en Las Norias, municipio que pertenece a El Ejido, Almería, donde más del 60% de la población que atiende en su consulta es inmigrante, principalmente marroquí y del África subsahariana.

barrera idiomatica 1La doctora Benedito ha sido la encargada de trasladar a profesionales de Atención Primaria de toda España cómo debe ser la primera consulta de un inmigrante dentro del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebra del 16 al 18 de mayo en Santiago de Compostela.

En la zona de Poniente de Almería, donde Teresa Benedito trabaja, “tratar con población inmigrante supone muchas veces un reto por la barrera idiomática”. Para salvaguardar este obstáculo señala que “el mensaje tiene que ser directo y claro si queremos que lo entiendan, porque si damos explicaciones más elaboradas se pierden y al final no entienden lo que les queremos decir”. Así mismo, es aconsejable que “vengan a la consulta acompañados de algún familiar o amigo para poder entender la explicación que le damos”.

Además de la barrera idiomática, la doctora considera necesario conocer sus valores y creencias. Por ejemplo, “ahora estamos en la época del Ramadán por lo que, si queremos asegurarnos que el paciente cumple el tratamiento, debemos adaptarlo a las horas en las que pueden comer y tomarse la medicación; también debemos de explicarles el riesgo de hacer Ramadán con empeoramiento de enfermedades como la diabetes”.

Para ello, se dispone de folletos informativos traducidos a diferentes idiomas que les ayudan a entender la toma de medicación como, por ejemplo, los anticonceptivos orales, etc. En cuanto a los recursos, en Andalucía se cuenta con un servicio telefónico de traducción. Asimismo, “hoy en día son de ayuda los sistemas de traducción que tenemos en los dispositivos móviles”, aunque Benedito considera que en sitios en los que donde el porcentaje de población inmigrante es muy alto “sería bueno tener la figura del ‘mediador’ que nos ayude con determinados pacientes en los que no es fácil la comunicación”.

Pasos en la primera consulta

“La primera consulta de un paciente inmigrante es fundamental porque nos va a dar mucha información”, por ejemplo, en cuanto a su país de origen, ya que según su país de procedencia hay enfermedades más prevalentes, según ha informado Teresa Benedito en su ponencia dentro del congreso nacional de la SEMG. En cuanto a los pasos que seguir los médicos de familia en ese primer encuentro, Benedito ha incidido que la exploración no se puede pasar por alto, ya que “ver el estado general del paciente nos ayuda ver en qué condiciones de salud viene”.

En la zona donde ella pasa consulta, a todo paciente inmigrante que acude por primera vez le solicitan una analítica general con serología hepatitis B, C, LUES, VIH, parásitos en heces y orina. Así mismo, en países de alta prevalencia de tuberculosis solicitamos mantoux y radiografía de tórax.

La patología común en nuestro medio es también la más frecuente en la población inmigrante, aunque cabe destacar algunas consideraciones, según la doctora. Entre las enfermedades o patologías  que hay tener especialmente en cuenta en esas consultas, por su elevada incidencia en la población inmigrante, son los problemas dermatológicos, sobretodo micosis (infecciones por hongos); así como los problemas dispépticos y ulcerosos, muy frecuentes por las características de la alimentación y la abundancia de patógenos en el tubo digestivo.

También se ha hecho mención a la presión asistencial que se viven en las consultas de Atención Primaria, la cual “dificulta el poder prestar la atención sanitaria a nuestros pacientes, inmigrantes y no inmigrantes”, según Benedito. Nuestro recurso más limitado es el “tiempo del que disponemos en la consulta para cualquier paciente y la mencionada barrera idiomática con la que convivimos todos los días dificulta mucho la comunicación con los pacientes inmigrantes”.

Cifras de población inmigrante

En concreto, en el Distrito Poniente donde la doctora Teresa Benedito presta asistencia tiene una población de 273.719 habitantes (datos 2018). En concreto, son 106 las nacionalidades que conviven en nuestra zona, siendo el 30% de la población es de nacionalidad extranjera, alcanzando en la zona de El Ejido el 60%.

A nivel nacional, el crecimiento poblacional en España en la primera mitad de 2018 se debió en gran medida al aumento de población inmigrante. En el caso de los extranjeros, el aumento poblacional se debió en su mayor parte al saldo migratorio positivo, que fue de 123.254 personas.


pdfNota de prensa - 20190516-2

banner vieira slider 2

  • Así se desprende de la primera encuesta sobre bulos de salud entre los médicos de familia de nuestro país realizada por la SEMG y #SaludSinBulos con motivo de la publicación de la I Guía contra los Bulos en Atención Primaria. 

  • En el sondeo, presentado hoy en Santiago dentro del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, participaron durante la segunda quincena del mes de marzo 792 médicos de Atención Primaria de diferentes comunidades autónomas. 

  • Pone de manifiesto su responsabilidad como agentes de salud, cuando la mayoría de los médicos afirma que lo primero que hacen, cuando un paciente acude a consulta y le comenta un bulo de salud, es tratar de desmontarlo con argumentos científicos. 

  • Esas informaciones falsas pueden llegar a poner en peligro la salud de quienes las reciben, llegando incluso a provocar que puedan abandonar sus tratamientos, dejar de vacunarse, etc. poniendo en riesgo su salud y la de la comunidad. 

  • “Los médicos de familia no podemos quedarnos indiferentes y tenemos que estar preparados para saber cómo resolver estas situaciones”, según ha afirmado el presidente de la SEMG, Antonio Fernández-Pro, durante la presentación de la Guía. 

  • Según el coordinador de #SaludsinBulos, Carlos Mateos, “el desafío es doble para los médicos, porque en los pocos minutos de que disponen, se necesita orientar a los pacientes, explicarles porqué es un bulo y cómo buscar información veraz”.

Santiago de Compostela, 16 de mayo de 2019 – La alimentación, la vacunación, la homeopatía y el cáncer son los temas de salud sobre los que circulan más bulos en las consultas de Atención Primaria de nuestro país, a cuyos pacientes les llegan principalmente a través de Internet, de personas cercanas, por las redes sociales, WhatsApp y televisión.

Son los principales resultados de la primera encuesta sobre bulos de salud realizada entre los médicos de familia de nuestro país con motivo de la publicación de la I Guía contra los Bulos en Atención Primaria, presentada dentro del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que ha comenzado hoy en Santiago de Compostela.

guia bulos 1El documento -que ha sido elaborado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el Instituto #SaludSinBulos´- incluye las conclusiones de este sondeo en el que participaron 792 médicos de Atención Primaria de diferentes comunidades autónomas durante la segunda quincena del pasado mes de marzo.

La encuesta pone sobre la mesa su responsabilidad como agentes de salud ante este tipo de bulos cuando la mayoría de los médicos afirma que lo primero que hacen, cuando un paciente acude a consulta y le comenta un bulo de salud, es tratar de desmontarlo con argumentos científicos. La segunda respuesta más seleccionada por los médicos, muy acertada en estos casos, es la recomendación a sus pacientes de que visiten una web acreditada.

A diario en las consultas

“Cada día lo vemos en nuestras consultas: pacientes que se sientan enfrente de nosotros ya con la ‘lección aprendida’ diciéndote con gran convicción que lo que ellos tienen es tal enfermedad o que lo que tenemos que recetarles es tal cosa. Lo hacen porque lo han visto en internet, o se lo ha dicho un vecino, o porque así se lo indicaban en un mensaje de WhatsApp”, según ha afirmado el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, durante la presentación de la Guía.

“Los médicos de familia no podemos quedarnos indiferentes y tenemos que estar preparados para saber cómo resolver estas situaciones”. En la SEMG lo hemos tenido muy claro desde el principio, por ello decidimos unir nuestras fuerzas junto a la Asociación de Investigadores en eSalud de España (AIES) y colaborar con la iniciativa #SaludSinBulos desde sus inicios”, señala Fernández-Pro. Fruto de esta colaboración nace la primera Guía de Bulos Contra los Bulos en Atención Primaria, un documento de consulta imprescindible para el fomento de la información veraz y la lucha contra las noticias falsas en el primer nivel asistencial. Además, sus diferentes apartados ayudarán al médico a despertar una visión crítica y reflexiva en los ciudadanos respecto a los contenidos de salud que circulan por la Red.

Y más teniendo en cuenta que esas informaciones, carentes de evidencia científica alguna, interesadas o maliciosas, “pueden llegar a poner en peligro la salud de quienes las recibe, llegando incluso a provocar que puedan abandonar sus tratamientos médicos, dejar de vacunarse, etc. poniendo en riesgo su salud y la de la comunidad”, según el presidente de la SEMG.

Según el coordinador de #SaludsinBulos y vicepresidente de la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), Carlos Mateos, “el desafío es doble, porque se necesita orientar a los pacientes y explicarles porqué es un bulo, como hacen la mayoría de los encuestados, y porque, en los pocos minutos de que disponen los médicos de familia, también deben aconsejarles cómo buscar información veraz”.

Por eso es “especialmente meritoria la labor del médico de Primaria, que dedica parte de su tiempo a desmontar creencias infundadas y a evitar actuaciones que pueden ser perjudiciales para la salud individual y colectiva; pero también porque está en constante actualización de conocimientos”, según Mateos.

Confianza en su médico

Esta Guía contra los Bulos en Atención Primaria pretende servir de ayuda a todos esos médicos que se enfrentan con pacientes desorientados por el bombardeo de bulos de salud en su entorno físico y digital. “Es el primer paso para que dejen de confiar en charlatanes y sigan confiando en su médico, que no sólo es el que más sabe de su salud sino también quien mejor puede informarle”, concluye el coordinador de #SaludsinBulos.

Además de la encuesta, la Guía contra los Bulos en Atención Primaria incluye un análisis sobre cómo circulan las informaciones sobre vacunas, dietas y antibióticos por Internet, realizado con la herramienta de inteligencia social Oraquo Analitycs. El documento también cuenta con un apartado práctico de recomendaciones para acercar al médico general las distintas acciones que puede llevar a cabo en su día a día, para frenar la proliferación de las llamadas fake news en salud, y una relación de bulos en Atención Primaria desmontados por los propios profesionales encuestados, a raíz de su experiencia particular, que puede servir de ejemplo en la consulta y ser de utilidad para los pacientes. 

pdfNota de prensa - 20190516-1