MENÚ

Noticias GT Urgencias

Noticias GT Urgencias

31
Ene
2020

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD - Dr. César Roza Alonso Miembro del Grupo de Urgencias y Emergencias de la SEGM y ERC Medical Educator

logo semg NOTICIAS

Miembro del Grupo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y ERC Medical Educator
Cargo actual y zona de trabajo: Médico del Servicio de Asistencia Médica Urgente del Principado de Asturias (SAMU) destinado en la UME 3 (Avilés) 

“La SEMG se ha atrevido a salir de la zona de confort que suponía quedarse en el entorno nacional en su búsqueda de la excelencia” 

¿Desde cuándo eres Medical Educator del ERC? ¿Cómo se consigue?

Dr. Cesar Roza Medical Educator ERC 2Soy Medical Educator del European Resuscitation Council (ERC) desde enero de 2018, tras un proceso formativo al que solo se accede a propuesta de una entidad vinculada a la formación en Soporte Vital de ámbito nacional, como es la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Esta formación se alargó durante un año académico, incluyendo un curso sobre educación dirigida a adultos en el Royal College of Physicians del Reino Unido, varias etapas formativas tutorizadas bajo la supervisión de otros Medical Educators con amplia experiencia, y la participación activa en el grupo de trabajo de Educación del ERC.

¿Por qué decidiste conseguir esta titulación?

Llevaba tiempo participando en las actividades formativas del Grupo de Urgencias de la SEMG como instructor de Soporte Vital en sus distintas modalidades y, cuando surge la iniciativa de convertir toda la formación de Soporte Vital de la SEMG en Formación ERC, la SEMG ve la pertinencia de avalar mi candidatura como Medical Educator, con el fin de dotar su compromiso con el proyecto europeo, con toda la estructura docente que se requiere para asegurar la calidad de su proyecto formativo.

¿Qué implica que una sociedad científica como la SEMG tenga entre sus docentes a un Medical Educator?

Un Medical Educator es una figura imprescindible en los cursos de formación de instructores en Soporte Vital Avanzado (SVA) y Soporte Vital Inmediato (SVI) del ERC. Un docente en el entorno sanitario específicamente formado en docencia a adultos, comprometido con la misma, que ayude a aquellos candidatos a convertirse en instructores, a conocer y comprender las características propias, y en ocasiones peculiares, del alumno adulto. Un referente tanto en la formación inicial de dichos candidatos como un apoyo constante a los instructores en activo con vistas a mantener los cánones de excelencia docente que los cursos ERC persiguen. Y, por último, una persona comprometida con estar permanente actualizado y adaptado a la evolución de un programa formativo tan complejo, ambicioso y exigente como es del ERC y, por lo tanto, de la SEMG.

¿Cuáles son los objetivos del curso GIC que ha organizado la SEMG (24 y 25 de enero de 2020?

El curso GIC es el primer paso en el camino formativo de los instructores SEMG-ERC en SVA y SVI, un curso sobre técnicas docentes, con un enfoque eminentemente práctico sobre las herramientas formativas y habilidades técnicas y no técnicas que el futuro instructor debe potenciar cuando forme parte del claustro de un curso SEMG-ERC de SVA y/o SVI. Con posterioridad a este curso, los candidatos deben formar parte en el cuerpo docente de, al menos, dos cursos de proveedores como instructor, tutorizado siempre por otro instructor con más experiencia. Siempre con el objeto de dar a dicho candidato una formación exhaustiva y con adquisición de responsabilidades progresiva en su carrera como instructor SEMG-ERC.

¿Cómo colabora la SEMG con el ERC? ¿Qué nos diferencia con respecto al resto de sociedades científicas?

La SEMG ha mostrado desde el primer momento una identificación total con el proyecto de formación en Soporte Vital del ERC. Esta sociedad médica entiende las evidentes ventajas de formar parte de un proyecto docente a nivel europeo, en el que están incluidos referentes mundiales en resucitación, y en cómo transmitir el conocimiento, tanto a profesionales como a población general. La SEMG se ha atrevido a salir de la zona de confort que suponía quedarse en el entorno nacional y ha aceptado el desafío de crecer y formar parte de un entorno mayor y, por lo tanto, más exigente. Y lo ha hecho con seriedad, trabajo duro y asumiendo su rol de sociedad científica que busca la excelencia.

El 100% de los cursos en Soporte Vital que esta sociedad oferta son cursos ERC, superando con éxito todas las auditorías a que éstos son sometidos, tanto para conseguir la acreditación como para conservarla.

La SEMG apuesta inequívocamente por adaptarse al cambio que esto ha supuesto en costumbres previas, y la actitud tanto de los instructores como de los órganos de gobierno de la sociedad ha sido siempre de plena disposición con el ERC en la difusión del modelo, y no ha dudado nunca en colaborar con todas aquellas tareas divulgativas para las que el ERC ha solicitado su apoyo: programas como Kids Save Lives (formación en escuelas), European Restart a Heart Day o colaboración en procesos de auditoría de cursos y programas docentes.

 

 

24
Ene
2020

La SEMG prepara a futuros instructores de Soporte Vital del Consejo Europeo de Resucitación

instructor soporte basico dea 2020011 madrid

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) imparte hoy y mañana una nueva edición del Curso de Instructores de Soporte Vital Avanzado y de Soporte Vital Inmediato del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). 

  • Esta actividad formativa cuenta entre sus docentes con el doctor César Roza, miembro del Grupo de Urgencias de la SEMG con la exigente titulación de Medical Educator del ERC que tan sólo disponen dos médicos en nuestro país. 

  • Todos los cursos en Soporte Vital que imparte la SEMG son del Consejo Europeo de Resucitación, habiendo superado con éxito todas las auditorías a las que éstos han sido sometidos, tanto para conseguir la acreditación como para conservarla. 

 

Madrid, 24 de enero de 2020 – El Grupo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha organizado los días 24 y 25 de enero en su sede de Madrid una nueva edición del Curso de Instructores de Soporte Vital Avanzado y de Soporte Vital Inmediato del Consejo Europeo de Resucitación (ERC por sus siglas en inglés, European Resuscitation Council).

Esta actividad formativa denominada GIC (Curso Genérico de Instructores) cuenta entre sus docentes con el doctor César Roza Alonso, miembro del Grupo de Urgencias y Emergencias de la SEMG que dispone de la exigente titulación de Medical Educator del Consejo Europeo de Resucitación, que tan solo tienen dos médicos españoles.  El doctor Roza se convirtió en Medical Educator del ERC en enero de 2018, tras un proceso formativo al que solo se accede a propuesta de una entidad vinculada a la formación en Soporte Vital de ámbito nacional, en este caso, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Esta formación comprendió un año académico, incluyendo un curso sobre educación dirigida a adultos en el Royal College of Physicians del Reino Unido, varias etapas formativas tutorizadas bajo la supervisión de otros Medical Educators con amplia experiencia, y la participación activa en el grupo de trabajo de Educación del ERC.

Un Medical Educator es una figura imprescindible en los cursos de formación de instructores en Soporte Vital Avanzado (SVA) y Soporte Vital Inmediato (SVI) del Consejo Europeo de Resucitación. Se trata de un referente, tanto en la formación inicial de los candidatos como un apoyo constante a los instructores en activo, con vistas a mantener los cánones de excelencia docente que los cursos ERC persiguen. “Una persona comprometida con estar permanente actualizado y adaptado a la evolución de un programa formativo tan complejo, ambicioso y exigente como es del ERC y, por lo tanto, de la SEMG”, según señala César Roza, que en la actualidad desempeña su labor en el Servicio de Asistencia Médica Urgente del Principado de Asturias (SAMU-Asturias).

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha mostrado desde el primer momento una identificación total con el proyecto de formación en Soporte Vital del Consejo Europeo de Resucitación. “Esta sociedad médica entiende las evidentes ventajas de formar parte de un proyecto docente a nivel europeo, en el que están incluidos referentes mundiales en resucitación, y en cómo transmitir el conocimiento, tanto a profesionales como a población general. La SEMG se ha atrevido a salir de la zona de confort que suponía quedarse en el entorno nacional y ha aceptado el desafío de crecer y formar parte de un entorno mayor y, por lo tanto, más exigente. Y lo ha hecho con seriedad, trabajo duro y asumiendo su rol de sociedad científica que busca la excelencia”, en palabras de Roza.

Prueba de ello es que todos los cursos en Soporte Vital que imparte la SEMG son del Consejo Europeo de Resucitación, habiendo superado hasta la fecha con éxito todas las auditorías a las que éstos han sido sometidos, tanto para conseguir la acreditación como para conservarla.

Apuesta decidida

La SEMG ha apostado inequívocamente por adaptarse al cambio que esto ha supuesto, siendo la actitud de sus miembros y la de sus directivos de plena disposición con el ERC en la difusión del modelo. Por ejemplo, la SEMG no ha dudado nunca en colaborar con todas aquellas tareas divulgativas para las que el ERC ha solicitado su apoyo como, por ejemplo, los programas Kids Save Lives (formación en escuelas), European Restart a Heart Day o colaboración en procesos de auditoría de cursos y programas docentes.

El curso GIC que se imparte los días 24 y 25 de enero es el primer paso en el camino formativo de los instructores SEMG-ERC en Soporte Vital Avanzado y Soporte Vital Inmediato. Un curso sobre técnicas docentes, con un enfoque eminentemente práctico sobre las herramientas formativas y habilidades técnicas y no técnicas que el futuro instructor debe potenciar cuando forme parte del claustro de un curso SEMG-ERC de SVA y/o SVI. Con posterioridad a este curso, los candidatos deben formar parte en el cuerpo docente de, al menos, dos cursos de proveedores como instructor, tutorizados siempre por otro instructor con más experiencia. El objetivo es dar a dicho profesional una formación exhaustiva y con adquisición de responsabilidades progresiva en su carrera como instructor SEMG-ERC.

Nota de prensa - 20200124

 

13
Ene
2020

La SEMG continúa la formación en Soporte Vital con nuevos cursos avalados por el Consejo Europeo de Resucitación

instructor soporte basico dea 2020011 madrid

  • Educar y formar a toda la población, no sólo al personal sanitario, son las claves para mejorar la supervivencia de la parada cardiaca. Consciente de ello, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha comenzado el 2020 con cursos de Soporte Vital Básico y manejo del Desfibrilador Externo Automatizado (DEA) celebrados en Madrid los días 10 y 11 de enero.

Madrid, 13 de enero de 2020 – En España se producen más de 25.000 paradas cardiacas anuales, lo que supone un importante problema de salud. Más del 80 % de las mismas se producen fuera del hospital, por ejemplo, en el domicilio, en el trabajo, en lugares públicos, en centros deportivos, etc. Por ello, la actuación precoz en el reconocimiento, la alerta de los servicios de emergencias médicos, la realización de maniobras de reanimación cardiopulmonar y el uso del desfibrilador, son actuaciones que resultan imprescindibles para la recuperación con un buen estado neurológico de estos pacientes.

Estas actuaciones pueden ser llevadas a cabo no sólo por el personal sanitario, “cualquier testigo debería tener la formación suficiente para ponerlas en marcha, ya que todos podemos ayudar a salvar una vida simplemente con nuestras manos”, según recuerda la responsable del Grupo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Dra. Marta Martínez del Valle. Educar y formar a toda la población, no sólo al personal sanitario, son las claves para mejorar la supervivencia de la parada cardiaca, por ello, “desde SEMG seguimos apostando por la formación y la educación como pilares fundamentales para lograr mejorar los resultados de supervivencia en la parada cardiaca”, apunta la doctora.

Consciente de ello, la SEMG imparte a lo largo de todo el año un completo programa formativo en reanimación cardiopulmonar (RCP) que cuenta con la acreditación del Consejo Europeo de Resucitación (ERC, por sus siglas en inglés, European Resuscitation Council) y del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP). Precisamente, la sociedad científica ha comenzado el 2020 con cursos de Soporte Vital Básico y manejo del Desfibrilador Externo Automatizado (DEA), celebrados en la sede de la SEMG en Madrid los días 10 y 11 de enero.

La edición del sábado estaba destinada específicamente a personal sanitario que quiere convertirse posteriormente en instructores de Soporte Vital Básico y manejo del DEA. El objetivo era dotarlos de la capacidad de impartir y difundir los cursos de Soporte Vital Básico y manejo del DEA al mayor número de personas posibles, cumpliendo con una de las misiones que tiene la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, como es la educación sanitaria a la población.

Curso GIC

La siguiente cita formativa que el Grupo de Urgencias y Emergencias de SEMG tiene programada para los días 24 y 25 de enero en Madrid es un Curso Genérico de Instructores (GIC) que convertirá a los alumnos en instructores de Soporte Vital Avanzado y Soporte Vital Inmediato del European Resuscitation Council.

En la actualidad, la SEMG sigue siendo la única sociedad científica de Atención Primaria de nuestro país que está acreditada como organizadora de cursos del ERC, perteneciendo todos sus instructores al European Resuscitation Council.

pdfNota de prensa - 20200113

26
Feb
2019

SEMG Galicia se implica en la formación de calidad de sus residentes con un curso de RCP reconocido a nivel europeo

Galiciaspng2

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), a través de su Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias, ha impartido un Curso de Soporte Vital Básico y Manejo del desfibrilador dirigido a médicos residentes y jóvenes especialistas del área de Vigo, quienes demandaron el curso en primera instancia.

noticia 20190226 2 noticia 20190226 1

 

La actividad formativa ha sido financiada íntegramente por la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia), lo que pone de manifiesto cómo SEMG Galicia se implica en la formación de calidad de sus residentes, proporcionándoles una actividad acreditada y reconocida a nivel europeo. Hay que recordar que la SEMG es una de las pocas sociedades que están capacitadas en nuestro país para impartir estos cursos, como Entidad Formadora del European Resuscitation Council (ERC).

En concreto, el un Curso de Soporte Vital Básico y Manejo del desfibrilador ha sido impartido en un Centro de Salud de Vigo por tres instructores de Soporte Vital Básico del ERC pertenecientes al Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias de la SEMG.

Es un ejemplo más de cómo la SEMG, tanto a nivel nacional como autonómico, quiere ofrecer la posibilidad a sus residentes de formarse con la mayor calidad y eficacia posible, ya que los certificados emitidos son válidos en toda Europa, además de en España.

El Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias de la SEMG recuerda la importancia de saber actuar ante una parada cardiaca, especialmente los médicos de Atención Primaria que, por su proximidad al paciente, son en muchas ocasiones los primeros en actuar ante un paro, y más si tenemos en cuenta que aproximadamente el 80% de estos incidentes tienen lugar en el domicilio del paciente.

 

Escrito por
Publicado en Noticias GT Urgencias
27
Nov
2018

SEMG Andalucía forma en técnicas de Soporte Vital al equipo URA CLAN Rugby inclusivo

20 noviembre de 2018 - Que las manos salvan vidas es una realidad, y así se lo ha transmitido SEMG Andalucía en el taller formativo en técnicas de Soporte vital impartido recientemente a un grupo de jugadores y de entrenadores del equipo más luchador que integra la Unión de Rugby Almería: URA CLAN Rugby inclusivo.

urgencias20181121 001 urgencias20181121 002 urgencias20181121 003

Esta iniciativa es otra más de las que SEMG Andalucía realiza en el marco de actuaciones a la comunidad, con actividades formativas dirigidas a población general, comunidad educativa, deportiva, asociaciones de pacientes y asociaciones sociales, en las que se insiste en varios objetivos:

  • ✅ Identificar la posible situación de emergencia o parada cardiorespiratoria precozmente.
  • ✅ Alertar de manera inmediata a los servicios de urgencias 112 o 061.
  • ✅ Iniciar maniobras de RCP, incidiendo en la técnica de compresiones torácicas efectivas.
  • ✅ Uso precoz de un DEA.

 

Como sociedad científica estamos muy orgullosos del éxito de estas iniciativas y que entidades como la Unión Rubgy Almería y APS sanitaria Hospital de poniente estén tan involucradas en un proyecto de suma importancia.

"Lo mejor de toda la jornada de hoy, sin lugar a duda los participantes", tal y como ha afirmado la Dra. Quesada, coordinadora del Grupo de Urgencias de SEMG Andalucía.

21
Nov
2018

Curso de instructor de SVB y DEA para que todos los miembros del Grupo de Urgencias estén acreditados por el ERC

3JORNDCARDIOV 006El Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias celebró los días 16 y 17 de noviembre en Segovia un Curso de instructores de Soporte Vital Básico (SVB) y DEA para conseguir que todos sus miembros estén acreditados por el Consejo Europeo de Resucitación (ERC).
El objetivo de esta actividad formativa era aportar al futuro instructor los conocimientos y habilidades necesarias para que realicen una correcta docencia a los alumnos y que éstos puedan dar una correcta asistencia a personas que presenten una parada cardiorrespiratoria, siguiendo las recomendaciones del Consejo Europeo de Resucitación.
Para ello, los alumnos recibieron las claves para desarrollar una adecuada enseñanza en adultos, estructurar la formación teórica, familiarizarse con la metodología de “los cuatro pasos”, que les permita enseñar las habilidades, y como realizar las técnicas de feedback a los alumnos para que estos puedan cambiar sus aptitudes y mejorar su actuación en el soporte vital básico.

14
Nov
2018

Comunicado conjunto ante la propuesta de creación de una especialidad de urgencias

urgencias 1

Comunicado conjunto de SEMI, SEMFYC, SEMG, SEMERGEN, SEMICYUC y SEC ante la propuesta de creación de una especialidad de Urgencias

Las seis sociedades científicas que suscriben este comunicado representan un colectivo de 50.000 especialistas médicos, equivalente a más del 40% de los médicos y médicas que forman parte del Servicio Nacional de Salud.

  • La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI),
  • La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC),
  • La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN),
  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG),
  • La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y
  • La Sociedad Española de Cardiología (SEC)

Desean manifestar su malestar por la decisión política tomada la semana pasada en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados favorable al reconocimiento y creación de la especialidad de urgencias y emergencias, al tiempo que constatan la falta de criterio y justificación científica de esta medida.

Por este motivo, consideramos oportuno apuntar los diez argumentos de distinta índole en los que fundamentamos nuestra oposición a la creación de la especialidad de urgencias y emergencias:

  1. El sistema sanitario está en continua trasformación y todos los expertos coinciden en que la pandemia de enfermedades crónicas no transmisibles y el imparable incremento de pacientes crónicos complejos con  pluripatología representan los principales desafíos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios públicos de los países desarrollados. En consecuencia, nuestro SNS deberá adaptarse a corto plazo a las nuevas necesidades asistenciales marcadas por estos cambios en el patrón epidemiológico (cronicidad, pluripatología) y demográfico (envejecimiento). Consideramos que establecer un sistema asistencial más fragmentado con la creación de nuevas especialidades va contra la construcción de un sistema centrado en las necesidades del paciente, orientado a dar a  cada uno de ellos la atención personalizada, integradora y en longitudinalidad que este pudiera precisar.
  2. La atención de urgencia se entiende como una atención integral y continua que se presta por atención primaria y hospitalaria, y por los servicios y dispositivos específicamente dedicados a la atención urgente. Y cualquiera de esos ámbitos, que van desde el domicilio del paciente hasta el hospital, pasando por la urgencia extrahospitalaria, forman parte del ámbito natural de trabajo del médico de familia.
  3. La patología que se atiende en Urgencias, así como toda la patología urgente es enormemente variada. No sólo es patología aguda sino también crónica. Por ello, los profesionales de los servicios de urgencias deben tener un perfil “generalista” para poder dar respuesta adecuada a los problemas generales de los pacientes. Debe resaltarse que sólo el 10-12% de los pacientes atendidos en los Servicios de Urgencia precisan de ingreso hospitalario siendo el resto derivados a su domicilio, o con recomendación de seguimiento ambulatorio por su médico de familia o por otros especialistas en el ámbito hospitalario (interconsultas).
  4. No es cierto que existan deficiencias en la calidad de la atención prestada en los servicios de urgencias y que la falta de una especialidad de Urgencias comprometa dicha asistencia. Existe un alto grado de capacitación de los profesionales que actualmente atienden dichos servicios, los cuales en su práctica totalidad son médicos especialistas vía MIR, mayoritariamente de Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina Interna pero también de Cuidados Intensivos y de otras especialidades que tienen una amplia formación para atender cualquier patología urgente.
  5. El hecho de que los médicos en formación (MIR) deban asumir una parte importante de la carga asistencial no es un escenario particular de los servicios de urgencias, sino que es una situación común en cualquier servicio hospitalario. Este hecho en sí mismo no debe considerarse negativo, siempre que el trabajo del médico residente esté debidamente supervisado. Sin embargo, los recortes presupuestarios están conduciendo a ajustes de plantilla que están poniendo en riesgo estas tareas de supervisión, tanto en el servicio de Urgencias como, insistimos, en otros servicios. Normalizar esta situación pasa por mantener una adecuada política de contratación de médicos adjuntos, no por crear una nueva especialidad.
  6. No existe un problema de reconocimiento legal de los profesionales que trabajan en Urgencias. La administración contrata profesionales según perfiles y, en este caso, prácticamente todas las CCAA priorizan los perfiles de las especialidades más generalistas. Es la administración sanitaria quien debe dar el respaldo legal y definir la titulación para desempeñar la actividad en éste ámbito.
  7. La aparición de una nueva especialidad de Urgencias y Emergencias no resolvería ninguno de los problemas actuales de los servicios de urgencias que son de índole organizativa y no competencial. De hecho, estimamos que la creación de esta especialidad reforzará un modelo asistencial fragmentado que es insostenible en el tiempo.
  8. La patología urgente es competencia de todas las especialidades tanto médicas como quirúrgicas, y por tanto no se puede renunciar a ella, siendo además independiente del lugar en el que desarrolle su actividad. En este sentido, no es posible establecer un límite entre las competencias de los profesionales que trabajan en dispositivos de urgencias, puntos de atención continuada y servicios de urgencias hospitalarios.
  9. Creemos que la propuesta de un área de capacitación especializada (ACE) en Urgencias da una respuesta mucho más coherente a las necesidades sociales actuales, así como a los requerimientos organizativos de los servicios sanitarios,  e incluso a las propias necesidades personales de los profesionales. En este sentido, apoyamos sin reservas la necesidad de reconocimiento a los profesionales que trabajan en los servicios de urgencias y la importancia de estructurar la futura formación de estos profesionales.
  10. El trabajo en Urgencias se desarrolla bajo un elevado nivel de presión que conlleva un notable desgaste profesional. La ACE en Urgencias representa un modelo más flexible que facilita la movilidad de los médicos en diferentes ámbitos asistenciales (urgencias, atención primaria, o servicios hospitalarios como medicina interna), con las consiguientes ventajas tanto para los profesionales como para la propia organización sanitaria.

Declaración particular de cada sociedad científica representada:

Dr. D. Antonio Zapatero, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI):«En el actual momento, con la situación que  tenemos planteada con el envejecimiento y la epidemia de enfermedades crónicas, la creación de nuevas especialidades conlleva poner más barreras a este tipo de pacientes además de un coste económico que no nos podemos plantear. »
Dr. D. Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC):«La creación de una nueva especialidad debería obedecer a criterios competenciales como se ha hecho hasta ahora. Que una especialidad obedezca a criterios organizativos modifica desde el corpus de conocimiento con el que trabajan las universidades, hasta el trabajo multidisciplinar que desarrollamos los profesionales en nuestro día a día. Dicho esto, también es importante señalar la necesidad de contar con el consenso de los profesionales para llevar a cabo una reforma de estas características. »
Dr. D. José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN):«La creación de una especialidad de Urgencias no es una medida eficiente y no mejorará la calidad de la asistencia prestada a los pacientes; un área de capacitación especializada (ACE) en Urgencias parece la mejor opción para mejorar la formación y organización de los profesionales sanitarios y, por tanto, la atención sanitaria prestada en urgencias.»
Dr. D. Antonio Fernández-Pro, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG):«La creación de la especialidad de Urgencias tendría consecuencias importantes sobre otras especialidades que desempeñan también una de sus labores profesionales en este ámbito, como es la Medicina Familiar y Comunitaria, especialidad con grandes necesidades de profesionales, en la actualidad no podría soportar que se produjese una reducción de la oferta de plazas para nutrir a una nueva. Su creación contribuiría, más que a la solución de una necesidad asistencial real, al riesgo de ruptura de la continuidad de la atención y a enfrentamientos innecesarios entre profesionales que desarrollan su actividad con calidad compartiendo espacios profesionales de una forma complementaria y eficiente. Sin olvidarnos del incremento del gasto que va a generar. »
Dra. Dª. Mª Cruz Martin, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC):«La especialidad de Urgencias no resuelve los problemas de los Servicios de Urgencias; es necesario buscar otras formas organizativas como la ACE que den una respuesta real a las necesidades de las organizaciones, los pacientes y de los propios profesionales. »
Dr. D. Manuel Anguita, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC):«Resulta ineludible que nuestro sistema sanitario evolucione constantemente para adaptarse a las nuevas necesidades asistenciales, especialmente por el incremento sostenido del número de enfermos crónicos. Desde las sociedades científico-médicas estamos totalmente a favor de estas transformaciones. No obstante, solicitamos a las Autoridades Sanitarias que el criterio de aquellos que trabajamos día a día con los pacientes sea escuchado antes de tomar decisiones de esta índole. No hay evidencia científica que demuestre que la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias mejore de modo alguno las competencias de los profesionales en la atención a los pacientes, pues los escollos con los que nos encontramos en la práctica clínica son meramente organizativos”. » 

pdfNota de prensa 20180705