MENÚ

SEMG

SEMG

 

Madrid, 15 de diciembre de 2023 - La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha recibido hoy en su sede de Madrid a numerosos periodistas de la prensa especializada en salud y generalista para hacer un balance de la situación de la Atención Primaria, así como de la propia sociedad científica tras haber asumido este año 2023 la presidencia la doctora Pilar Rodríguez Ledo.

El encuentro con medios de comunicación, celebrado a finales del año y enmarcado dentro de las fechas festivas que se avecinan, ha servido para exponer las líneas de trabajo de la SEMG y analizar temas de actualidad y los principales problemas de la especialidad de Medicina de Familia.

desayuno informativo 2023 002 desayuno informativo 2023 003  desayuno informativo 2023 001 

En este sentido, la presidenta de SEMG valora que haya consenso y unidad a la hora de reconocer que hay que mejorar el primer nivel asistencial, pero lo que hay que hacer ahora es pasar a la acción, porque “el problema no lo tiene Atención Primaria, lo tiene el sistema sanitario español”.

En cuanto a la contratación de médicos sin especialidad, además de ser ilegal, solo supone un parche para salir del paso ahora que traerá consecuencias graves a largo plazo. La población tiene derecho a recibir una atención con unos criterios mínimos de calidad y seguridad, según ha reclamado Pilar Rodríguez Ledo, poniendo como símil ante los periodistas si a los pilotos se les permite volar con pasajeros sin tener la capacitación correspondiente.

Según se ha manifestado en el encuentro con los medios, la falta de personal y recambio generacional en la especialidad es un problema complejo que requiere “una estrategia clara”, empezando por el periodo de la formación sanitaria especializada, además de más recursos, presupuesto y mejor organización. “Si trabajamos mañana, tarde y noche, ¿cómo se puede hacer de tutores?; ¿cómo se puede trabajar en buenas condiciones en el paciente número 93”, se ha preguntado Lorenzo Armenteros, portavoz de la SEMG, quien ha pedido dignidad para la especialidad de Medicina de Familia.

Por su parte, el vicepresidente primero de la SEMG, Higinio Flores, ha señalado que el problema de la Atención Primaria no es sólo económico, “se ha ido deteriorando año tras año” y en estos momentos se necesita un Pacto por la sanidad a nivel estatal para que se mantenga el sistema sanitario con los niveles de calidad y resolución a los que estamos acostumbrados.

LOGO REICOP 01

Además de con un stand informativo, miembros de la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP) presentaron comunicaciones sobre los últimos avances en los proyectos de investigación desarrollados en el entorno de la organización o en sus respectivas instituciones.

El encuentro internacional se ha cerrado con un balance muy positivo y una unánime conclusión final: aunque en estos casi cuatro años se ha avanzado en el conocimiento de la COVID persistente, todavía quedan muchas incógnitas por resolver.

Madrid, 11 de diciembre de 2023 – La Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP) ha estado presente en el Congreso Internacional Demystifying Long COVID 2023 que transcurrió del 7 al 9 de diciembre en Madrid con el objetivo de crear conciencia, aclarar conceptos, promover la comprensión y estimular el debate entre profesionales de la salud, investigadores, gestores y afectados, sobre las manifestaciones clínicas, el manejo, las posibles opciones preventivas y terapéuticas, así como los desafíos de salud pública relacionados con la COVID persistente.

REiCOP CONGRESO INTERNA LONG COVID 2 REiCOP CONGRESO INTERNA LONG COVID 1  REiCOP CONGRESO INTERNA LONG COVID 3 

REiCOP es una importante red colaborativa -impulsada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y formada por 68 entidades científicas, 9 colectivos de pacientes y más de 270 expertos a título individual-, que se ha dado a conocer como entidad promotora en este importante congreso internacional a través de un punto informativo que mostraba los proyectos en los que trabaja en la actualidad. Entre ellos, destacan actualización de la Guía clínica de atención al paciente COVID persistente (disponible también en App), el registro de pacientes con esta enfermedad, el diploma de Experto en COVID persistente, la campaña de visibilización #IDENTIFÍCAME #CODIFÍCAME #VISIBILÍZAME y la Declaración de El Escorial con 10 reivindicaciones en torno a esta condición.

Además del stand informativo con el que la red se ha presentado ante los expertos internacionales asistentes al congreso, algunos miembros de REiCOP han presentado comunicaciones sobre los últimos avances en los proyectos de investigación desarrollados en el entorno de la organización o en sus respectivas instituciones.

El programa del congreso internacional Demystifying Long COVID 2023 incluyó conferencias de gran interés sobre las últimas novedades en relación con la enfermedad, con la participación de expertos de primer nivel a nivel mundial, entre los que destacan Daniel Kuritzkes, de Harvard Medical School; Etheresia Pretorius, de la Universidad Stellenbosch de Sudáfrica; Roger Paredes, del Hospital Germans Trias i Pujol e IrsiCaixa; Mónica Gandhi de la Universidad de California San Francisco; entre otros investigadores de universidades de Yale, Harvard o Stanford, el Instituto Pasteur de París y el Imperial College y University College del Hospital de Londres.

Además, el congreso ha contado con la participación de representantes de organizaciones de pacientes con los que la SEMG trabaja desde el inicio de la pandemia, quienes presentaron su perspectiva como afectados, pero también como profesionales en un panel de discusión que se celebró durante la última jornada.

Durante esta importante cita, con alto nivel científico y un amplio debate en todas las sesiones, se ha analizado la situación en el contexto resultante tras la pandemia de COVID-19, considerando las diferencias regionales en aspectos como epidemiología, morbilidad y mortalidad, acceso a vacunas, pruebas y medicamentos, capacidad del sistema de salud y medidas de salud pública.

El evento ha cerrado con un balance muy positivo y una unánime conclusión final: aunque en estos casi cuatro años se ha avanzado en el conocimiento de la COVID persistente, todavía quedan muchas incógnitas por resolver.

 

 pdfNOTA DE PRENSA

Galiciaspng2

 

“Juntos podemos hacer de la Medicina de Familia una especialidad más fuerte, más visible y valorada”

 

Nueva etapa en la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) con Keith Albert Foo Gil como presidente, quien estará acompañado por los doctores Olaya López (vicepresidenta); Manuel Devesa (secretario general), Lorenzo Armenteros (tesorero) y los vocales Natalia Pérez, Antonio Otero y Ana Cristina Vidal. En esta entrevista nos traslada sus sensaciones y los retos a los que se enfrenta.

SEMG Galicia Junta directiva¿Qué supone para ti esta nueva responsabilidad?

Esta nueva responsabilidad implica importantes retos tanto de carácter científico, académico, profesional y social; es proyectar ante la sociedad, las instituciones y las asociaciones nacionales e internacionales el rol de la Medicina de Familia como pilar fundamental del sistema sanitario, con énfasis en el área rural, defendiendo los derechos e intereses de los profesionales que la ejercemos.

¿Cuáles son los retos en los que trabajaréis desde SEMG Galicia?

Desde la SEMG Galicia queremos ser una voz fuerte y unida, que se haga escuchar ante las administraciones, las instituciones y la opinión pública. Nuestro objetivo es constituir una sociedad científica de referencia, que impulse la formación, investigación e innovación en nuestra especialidad. Erigirnos como una sociedad abierta, participativa y plural.

Pero, sobre todo, queremos motivar a nuestros médicos de familia, que son el alma y el motor de esta sociedad, a que participen activamente en las actividades e iniciativas emprenderemos. Estoy convencido que juntos podemos hacer de la Medicina de Familia una especialidad más fuerte, más visible y valorada.

Entre los principales retos que enfrenta el médico de familia se encuentra el adaptarse a los cambios demográficos y epidemiológicos, que implican una mayor prevalencia de enfermedades crónicas, poblaciones de pacientes pluripatológicos, polimedicados y dependientes, así como una mayor diversidad cultural y social de la población. En el medio rural, la situación es aún más compleja: la gran dispersión geográfica, la difícil accesibilidad y la falta de disposición de recursos tecnológicos dificultan el ejercicio profesional. Mejorar y optimizar la calidad y la seguridad de la Atención Primaria implementando guías prácticas basadas en la evidencia, también es un reto que abatir. Finalmente promover la formación continuada y la investigación para elevar nuestra competencia profesional y, por último, pero no menos esencial, reivindicar el reconocimiento y la valoración de la Medicina de Familia como una especialidad que demanda una mayor dotación de recursos humanos y materiales, y mayor autonomía y participación en la gestión.

¿Qué actividades más destacadas tenéis en los próximos meses?

En este 2024 tendremos nuestro XXX Congreso Nacional Medicina General y de Familia, importantísima reunión científica que desde siempre ha servido de marco para el reencuentro, compartiendo no sólo ciencia sino momentos de cercanía que humanizan nuestra loable profesión, en este maravilloso escenario, A coruña.  En mi caso me encuentro aún más comprometido con este evento, no sólo porque somos anfitriones, sino porque me estreno como presidente del comité organizador; experimento gran ilusión y me encuentro motivado para garantizar el éxito de este congreso y hacerlos participes para que disfruten de él. 

¿Por qué los médicos gallegos y de toda España no se deben perder el próximo congreso nacional de la SEMG en Coruña?

Será una magnífica oportunidad para debatir prácticas clínicas habituales, experiencias y avances científicos, destinados a mejorar la atención del paciente, todo en beneficio de nuestra meta más alta: el bienestar de la comunidad a la cual prestamos servicio.

Emprendemos el congreso que se celebrará del 13 al 15 de junio, con ilusión y muchas expectativas; exhortamos a ser partícipes una vez más de la investigación y formación en nuestra área de trabajo, para dar respuesta a inquietudes profesionales. Motivando a los médicos a que sean proactivos, inquisitivos, que revivan el espíritu innovador y sean incansables en la búsqueda del conocimiento.

¿Qué necesitaría la Atención Primaria para mejorar?

Para mejorar la Atención Primaria se necesitan una serie de medidas que aborden los principales retos y necesidades que tiene este ámbito asistencial. Algunas de estas medidas serían,  en principio, aumentar su financiación, garantizando sostenibilidad y calidad, incrementar el número de recursos humanos, para mejorar la accesibilidad, la longitudinalidad, la estabilidad y la atracción del talento, reforzar la coordinación con otros niveles asistenciales y con los servicios sociales y, por supuesto, impulsando la digitalización de la Atención Primaria para facilitar la comunicación, la gestión, la formación y la investigación con la potenciación de la telemedicina y la telesalud, y la creación de una plataforma de formación e investigación en línea. Y aquí aprovecho la oportunidad para comentar que también hemos formado el grupo de trabajo de salud y transformación digital de la SEMG, de la cual formo parte, principalmente creado para aportar ideas y conocimiento en esta área. Seguidamente hay que consolidar el equipo de Atención Primaria, para optimizar el trabajo colaborativo, el liderazgo y el rol de cada perfil profesional. Todo esto, fomentando la calidad asistencial y la práctica basada en la evidencia, para mejorar los resultados en salud y la satisfacción de los usuarios y los profesionales. Con la implementación de guías de práctica clínica, la evaluación de indicadores de calidad, la prevención de errores, con la acreditación de centros y profesionales.

 Y, por último, tenemos que reforzar la orientación comunitaria, la promoción de la salud y la prevención, para abordar los determinantes sociales de la salud y las desigualdades, con programas de intervención comunitaria, la implicación de los agentes sociales, la educación para la salud, y el empoderamiento de la ciudadanía.

¿Cómo se encuentra la AP en Galicia?

El estado actual de la Atención Primaria en Galicia es extrapolable a la situación que sufre España en el resto de las comunidades, siendo algunos de estos problemas:

  1. Carencia de recursos humanos y materiales, que provoca demoras en las citas, sobrecarga de trabajo, estrés y agotamiento de los profesionales.
  2. El deficitario reconocimiento y valoración de la Atención Primaria, que se traduce en una menor inversión, peor retribución, poco estímulo a la formación e investigación y escasa participación en la gestión
  3. La falta de adaptación a las nuevas necesidades y demandas de la población, que requieren una mayor capacidad resolutiva. Es imperativo implementar sistemas de coordinación con otros niveles asistenciales y con los servicios sociales.

Por tanto, desde estos espacios daremos alternativas e ideas para mejorar la situación, reclamando medidas urgentes que fortalezcan la Atención Primaria como el eje vertebrador del sistema sanitario y como el nivel más cercano y accesible a la población.

Y concluyo esta entrevista solo manifestando mi agradecimiento a la Junta directiva permanente a nivel nacional y todos nuestros socios por esta invaluable oportunidad que asumiré con muchas ganas, siempre en un ambiente de cercanía y confianza para que puedan manifestar todas sus inquietudes.

Galiciaspng2

 

“Juntos podemos hacer de la Medicina de Familia una especialidad más fuerte, más visible y valorada”

 

Nueva etapa en la Sociedad Gallega de Médicos Generales y de Familia (SEMG Galicia) con Keith Albert Foo Gil como presidente, quien estará acompañado por los doctores Olaya López (vicepresidenta); Manuel Devesa (secretario general), Lorenzo Armenteros (tesorero) y los vocales Natalia Pérez, Antonio Otero y Ana Cristina Vidal. En esta entrevista nos traslada sus sensaciones y los retos a los que se enfrenta.

SEMG Galicia Junta directiva¿Qué supone para ti esta nueva responsabilidad?

Esta nueva responsabilidad implica importantes retos tanto de carácter científico, académico, profesional y social; es proyectar ante la sociedad, las instituciones y las asociaciones nacionales e internacionales el rol de la Medicina de Familia como pilar fundamental del sistema sanitario, con énfasis en el área rural, defendiendo los derechos e intereses de los profesionales que la ejercemos.

¿Cuáles son los retos en los que trabajaréis desde SEMG Galicia?

Desde la SEMG Galicia queremos ser una voz fuerte y unida, que se haga escuchar ante las administraciones, las instituciones y la opinión pública. Nuestro objetivo es constituir una sociedad científica de referencia, que impulse la formación, investigación e innovación en nuestra especialidad. Erigirnos como una sociedad abierta, participativa y plural.

Pero, sobre todo, queremos motivar a nuestros médicos de familia, que son el alma y el motor de esta sociedad, a que participen activamente en las actividades e iniciativas emprenderemos. Estoy convencido que juntos podemos hacer de la Medicina de Familia una especialidad más fuerte, más visible y valorada.

Entre los principales retos que enfrenta el médico de familia se encuentra el adaptarse a los cambios demográficos y epidemiológicos, que implican una mayor prevalencia de enfermedades crónicas, poblaciones de pacientes pluripatológicos, polimedicados y dependientes, así como una mayor diversidad cultural y social de la población. En el medio rural, la situación es aún más compleja: la gran dispersión geográfica, la difícil accesibilidad y la falta de disposición de recursos tecnológicos dificultan el ejercicio profesional. Mejorar y optimizar la calidad y la seguridad de la Atención Primaria implementando guías prácticas basadas en la evidencia, también es un reto que abatir. Finalmente promover la formación continuada y la investigación para elevar nuestra competencia profesional y, por último, pero no menos esencial, reivindicar el reconocimiento y la valoración de la Medicina de Familia como una especialidad que demanda una mayor dotación de recursos humanos y materiales, y mayor autonomía y participación en la gestión.

¿Qué actividades más destacadas tenéis en los próximos meses?

En este 2024 tendremos nuestro XXX Congreso Nacional Medicina General y de Familia, importantísima reunión científica que desde siempre ha servido de marco para el reencuentro, compartiendo no sólo ciencia sino momentos de cercanía que humanizan nuestra loable profesión, en este maravilloso escenario, A coruña.  En mi caso me encuentro aún más comprometido con este evento, no sólo porque somos anfitriones, sino porque me estreno como presidente del comité organizador; experimento gran ilusión y me encuentro motivado para garantizar el éxito de este congreso y hacerlos participes para que disfruten de él. 

¿Por qué los médicos gallegos y de toda España no se deben perder el próximo congreso nacional de la SEMG en Coruña?

Será una magnífica oportunidad para debatir prácticas clínicas habituales, experiencias y avances científicos, destinados a mejorar la atención del paciente, todo en beneficio de nuestra meta más alta: el bienestar de la comunidad a la cual prestamos servicio.

Emprendemos el congreso que se celebrará del 13 al 15 de junio, con ilusión y muchas expectativas; exhortamos a ser partícipes una vez más de la investigación y formación en nuestra área de trabajo, para dar respuesta a inquietudes profesionales. Motivando a los médicos a que sean proactivos, inquisitivos, que revivan el espíritu innovador y sean incansables en la búsqueda del conocimiento.

¿Qué necesitaría la Atención Primaria para mejorar?

Para mejorar la Atención Primaria se necesitan una serie de medidas que aborden los principales retos y necesidades que tiene este ámbito asistencial. Algunas de estas medidas serían,  en principio, aumentar su financiación, garantizando sostenibilidad y calidad, incrementar el número de recursos humanos, para mejorar la accesibilidad, la longitudinalidad, la estabilidad y la atracción del talento, reforzar la coordinación con otros niveles asistenciales y con los servicios sociales y, por supuesto, impulsando la digitalización de la Atención Primaria para facilitar la comunicación, la gestión, la formación y la investigación con la potenciación de la telemedicina y la telesalud, y la creación de una plataforma de formación e investigación en línea. Y aquí aprovecho la oportunidad para comentar que también hemos formado el grupo de trabajo de salud y transformación digital de la SEMG, de la cual formo parte, principalmente creado para aportar ideas y conocimiento en esta área. Seguidamente hay que consolidar el equipo de Atención Primaria, para optimizar el trabajo colaborativo, el liderazgo y el rol de cada perfil profesional. Todo esto, fomentando la calidad asistencial y la práctica basada en la evidencia, para mejorar los resultados en salud y la satisfacción de los usuarios y los profesionales. Con la implementación de guías de práctica clínica, la evaluación de indicadores de calidad, la prevención de errores, con la acreditación de centros y profesionales.

 Y, por último, tenemos que reforzar la orientación comunitaria, la promoción de la salud y la prevención, para abordar los determinantes sociales de la salud y las desigualdades, con programas de intervención comunitaria, la implicación de los agentes sociales, la educación para la salud, y el empoderamiento de la ciudadanía.

¿Cómo se encuentra la AP en Galicia?

El estado actual de la Atención Primaria en Galicia es extrapolable a la situación que sufre España en el resto de las comunidades, siendo algunos de estos problemas:

  1. Carencia de recursos humanos y materiales, que provoca demoras en las citas, sobrecarga de trabajo, estrés y agotamiento de los profesionales.
  2. El deficitario reconocimiento y valoración de la Atención Primaria, que se traduce en una menor inversión, peor retribución, poco estímulo a la formación e investigación y escasa participación en la gestión
  3. La falta de adaptación a las nuevas necesidades y demandas de la población, que requieren una mayor capacidad resolutiva. Es imperativo implementar sistemas de coordinación con otros niveles asistenciales y con los servicios sociales.

Por tanto, desde estos espacios daremos alternativas e ideas para mejorar la situación, reclamando medidas urgentes que fortalezcan la Atención Primaria como el eje vertebrador del sistema sanitario y como el nivel más cercano y accesible a la población.

Y concluyo esta entrevista solo manifestando mi agradecimiento a la Junta directiva permanente a nivel nacional y todos nuestros socios por esta invaluable oportunidad que asumiré con muchas ganas, siempre en un ambiente de cercanía y confianza para que puedan manifestar todas sus inquietudes.

Miércoles, 29 Noviembre 2023 06:19

LO QUE DEBES SABER SOBRE EL COLESTEROL Y SUS TIPOS

Tener el colesterol bajo, ¿qué repercusiones puede tener sobre nuestra salud? ¿Puede ser también perjudicial como ocurre cuando se tiene muy alto?

Hablar de colesterol es algo impreciso hoy en día. Debemos saber que hay varios tipos de colesterol, uno que son protectores como el HDL y otros que son perjudiciales como el LDL. Lo ideal es tener un HDL alto y un LDL muy bajo. El colesterol es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, si lo tenemos alto podemos desarrollar un infarto agudo de miocardio, un ictus u otra enfermedad cardiovascular.

En principio, el LDL cuando más bajo mejor. En otras patologías, como la hipertensión arterial, un exceso de bajada de tensión puede aumentar la mortalidad, lo que se llama curva en J, pero esto no sucede con el colesterol, que cuando tengamos más bajo el LDL, mejor.

Las nuevas guías aprobadas por la ESC (European Society Cardiology) ponen límites más estrictos bajando los niveles de LDL según el riesgo cardiovascular. Si es de bajo riesgo cardiovascular debe tener un LDL menor de 115 mgr/dl, si es moderado menor de 100 mgr/dl, alto menor de 70 mgr/dl y si es muy alto menor de 55 mgr/dl.

¿Es cierto que puede hacer que tengamos la piel y el pelo secos?

El exceso de colesterol puede producir urticaria, también puede percibir la piel irritada, granos de acné, sensación de picor y manchas rojizas.

La presencia de crecimiento o lesiones blancas y amarillentas en la piel, conocidos como xantomas, puede indicar una presencia excesiva de colesterol. Son depósitos indoloros que pueden aparecer en muchas áreas, pero son más frecuente en la esquina de los párpados.

¿Qué es lo que hace que los niveles de colesterol estén por debajo de lo normal? ¿Depende solo de la alimentación o de algo más?

Las principales fuentes de generar colesterol son las endógenas, que son producidas por el propio cuerpo. Viene determinadas por la genética y no podemos hacer nada para que el cuerpo no genere menos.

Las exógenas que son las que introducimos por la dieta, donde sí podemos actuar haciendo una dieta rica en fibra, verdura, frutas y ácido omegas 3, evitando las grasas saturadas, al mismo tiempo podemos aumentar el gasto de colesterol haciendo ejercicio, sobre todo aeróbico, sería ideal pasear a buen ritmo una hora todos los días.

En caso de tener el colesterol bajo, ¿qué podemos hacer para subirlo?

En caso de tener el LDL bajo es una buena noticia, no debemos hacer nada para subirlo si no mantenerlo así de bajo, que es lo ideal. Para subir el HDL es complicado ya que no tenemos fármacos eficaces para subir el HDL, cosa que si tenemos para bajar el LDL como son las estatinas. Los alimentos pueden ayudar a subir el HDL, como hacer una dieta mediterránea, alimentos ricos en fibras, verduras, pescado azul, alimentos ricos en omega 3 y frutos secos como las nueces.

¿A partir de qué niveles se consideraría que se tiene el colesterol muy bajo?

Eso va a depender del Riesgo Cardiovascular del paciente, pero es bueno tener el colesterol muy bajo, cuando más riesgo tengamos más bajo debemos tener el LDL, en pacientes con muy alto riesgo cardiovascular según las nuevas guías aconseja tener un LDL menor de 55 mgr/dl.

La mayor parte de los pacientes tienen un colesterol elevado según su riesgo cardiovascular, por lo que debemos pensar en cómo bajar el colesterol, sobre todo mediante dieta y ejercicio, si no se llega a objetivos debemos dar fármacos, la primera opción deberá ser una estatina, en caso de seguir sin llegar a los objetivos debemos añadir otros fármacos hasta llegar a la cifra deseada.

Si es fumador debe abstenerse de fumar. Es un buen momento para plantearse el dejar de hacerlo definitivamente.

Recuerde no utilizar antibióticos, salvo que su médico se los haya prescrito.

Si es alérgico y/o asmático procure evitar los alérgenos y no deje de tomar la medicación habitual que tiene prescrita para su tratamiento (antihistamínicos, inhaladores, etc.)

Jueves, 09 Noviembre 2023 08:41

QUÉ SON LAS FLEMAS Y POR QUÉ SE PRODUCEN

¿Qué son?

En el interior de pulmones las vías respiratorias, tráquea, bronquios, bronquiolos, están recubierto por un epitelio que secreta continuamente un gel mucoide compuesto fundamentalmente por agua, proteínas y desechos celulares. Este moco es expulsado desde las vías respiratorias más pequeñas y distales, asciende por la tráquea y a través de las cuerdas vocales pasa a faringe y se traga. Esa expulsión se ve favorecida por el movimiento de unos pequeños cilios que poseen las células del epitelio. Este proceso es continuo, y se estima en unos 30 ml diarios el moco eliminado de esta forma a través del tracto digestivo.

El moco también contiene sustancias protectoras como las inmunoglobulinas A, y enzimas como la lisozima que favorecen la destrucción de las bacterias. Por tanto, el recubrimiento mucoso de las vías respiratorias es una defensa natural frente a virus, bacterias, y diversas partículas que inhalamos y que quedan atrapadas en el moco y son eliminadas con ayuda del movimiento de los cilios.

Algo similar ocurre en las vías respiratorias superiores (fosas nasales, senos paranasales) y, habitualmente, a su producción en exceso llamamos mocos, y a la que tiene origen en los pulmones flemas.

El acto de expulsar las flemas o esputo, se denomina expectorar.

¿Por qué se producen? 

Normalmente no somos conscientes de la expulsión a la faringe de ese moco, pero cuando existe una agresión, tanto de virus, bacterias, hongos, gases tóxicos o partículas (polvo en suspensión, contaminación, etc.) los pulmones se defienden produciendo una gran cantidad de moco, no siendo entonces, suficiente el movimiento de los cilios para lograr su expulsión. La tos, en este caso productiva, es la forma que tiene el organismo de expulsar esa cantidad excesiva de mucosidad.

Este aumento de producción de flemas ocurre de forma aguda en infecciones respiratorias como catarros, gripes o bronquitis, pero también de forma crónica en los fumadores, alergias y en enfermedades como el asma, la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) o las bronquiectasias.

Tipos de flemas:

  • Flemas transparentes: Es el color normal de las flemas y con una textura similar a la clara de huevo. Algunas enfermedades como los resfriados o las alergias pueden ocasionar tan solo un aumento en la cantidad de las flemas sin cambio en el color ni en la textura. En ocasiones pueden tomar un color blanquecino.
  • Flemas amarillas, marronáceas o verdosas: por lo general el cambio de transparente a amarillo-verdoso, nos indica que hay una infección y nuestro organismo está produciendo sustancias para su defensa, ocasionándose detritus que hay que expulsar. Este cambio de color y cantidad del moco se observa en las infecciones tanto víricas como bacterianas, por lo tanto, el que las flemas sean verdes no conlleva la necesidad de utilizar antibióticos. Así, las bronquitis agudas que están causadas casi todas por virus, van a cursar con tos y flemas verdosas que se nota que “salen del pecho” y, en las personas que no tienen ninguna enfermedad crónica importante, no van a precisar antibióticos. Como es sabido los antibióticos no son eficaces frente a los virus, y su mal uso y abuso incrementa las resistencias a estos fármacos tan necesarios para combatir muchas infecciones bacterianas.

Si las flemas verdes se acompañan de otros síntomas como fiebre elevada, mal estar intenso o dolor en un costado, debe consultar con su médico.

  • Flemas rojas: el color rojo indica presencia de sangre en el esputo y, aunque en algunas ocasiones sea debido tan solo a una irritación faríngea causada por la propia tos, hace necesaria la evaluación por parte de un médico ya que puede ser un síntoma de neumonía, tuberculosis, otras infecciones o de un cáncer de pulmón.

En algunos casos pueden tener un color sonrosado y ser indicativo de enfermedades como el edema agudo de pulmón, frecuente en enfermos con la insuficiencia cardíaca y también requiere consultar con un médico.

  • Flemas negras: no son frecuentes, se pueden observar en situaciones de elevada contaminación ambiental, por inhalar humo en un incendio, o en personas que hayan trabajado en la minería del carbón.

¿Qué molestias producen en la persona?

En condiciones normales la consistencia de la mucosidad pulmonar es similar a la clara de huevo y está compuesta por un 97% de agua y un 3% de sustancias sólidas. Ante las agresiones externas se responde con un exceso de secreción, incrementando el porcentaje de sustancias sólidas. Además de aumentar el espesor, las secreciones son más viscosas y adherentes, lo que dificulta la expulsión.

La molestia más frecuente que ocasiona es la tos, que puede llegar a ser tan intensa que afecte a actividades de la vida diaria y al sueño.

La menor cantidad de agua y la mayor adherencia y viscosidad puede llegar a obstruir algunas vías respiratorias y provocar disnea o dificultad al respirar, así como favorecer infecciones de esa mucosidad que queda atrapada.

Estos cambios en la cantidad y consistencia del moco suelen ir acompañados de inflamación y por lo tanto de estrechamientos de las vías aéreas, que pueden ocasionar ruidos audibles o pitidos al respirar que conocemos como sibilancias y roncus.

¿Qué comer y beber cuando tenemos un exceso de flemas? 

No se requiere ninguna alimentación especial, en general se aconseja una alimentación sana, equilibrada, con líquidos y frutas abundantes.

Es muy importante aumentar la ingesta de agua para que las flemas sean menos densas y se expulsen mejor.

El aconsejable aumento de la hidratación, además del agua, también se consigue con fruta, zumos, caldos e infusiones.

Parece que las bebidas calientes, como los caldos y las infusiones, también ayudan a calmar la tos y facilitar la expectoración. Hay muchos consejos para utilizar diferentes productos en infusión como el tomillo, jengibre, regaliz o la menta, aunque no hay evidencia de su eficacia. Sin embargo, la miel sí que parece haber demostrado una cierta eficacia y se puede añadir a una infusión caliente como, por ejemplo, de limón. La miel no debe darse a niños menores de 1 año.

¿Qué alimentos y bebidas deben evitarse para no incrementarlas? 

Aunque no hay ningún alimento desaconsejado, como tal, para no incrementar las flemas, se aconseja evitar aquellos alimentos y bebidas que aumenten mucho el volumen del contenido del estómago para no dificultar los movimientos respiratorios, como las comidas copiosas, muy grasas o bebidas con gas.

En la población sana, no existe ninguna evidencia para aconsejar evitar los lácteos en procesos agudos que cursen con aumento de flemas. En asmáticos con alergias alimentarias a la leche, sí que se debe evitar su ingesta, no tanto porque incrementen las flemas, sino porque puedan desencadenar una crisis asmática.

Consejos para expulsarlas 

No es necesario escupir o expulsar las flemas por la boca, lo importante es que las flemas salgan del pulmón, y tragándolas ya se expulsan a través del aparato digestivo.

Como la finalidad de la tos productiva es expulsar las flemas, no se aconseja utilizar fármacos antitusivos, y si nos ayudamos de medicación para combatir la molestia que puede ocasionar la tos, podremos hacerlo con expectorantes como la guaifenesina o con mucolíticos como la N-acetilcisteína, o la carbocisteína.

Se debe evitar estar tumbado boca arriba ya que en esa postura las secreciones bronquiales se expulsan con más dificultad. Se puede dormir con más almohadas para elevar un poco el tronco.

En general, el movimiento o el ejercicio no intenso, puede facilitar la expectoración.

Las técnicas de drenaje postural mediante posiciones que faciliten la expectoración se pueden utilizar en el exceso de secreciones de enfermedades crónicas, pero no suelen ser necesarias en el aumento de flemas debidas a enfermedades agudas como catarros, gripes o bronquitis.

Se puede toser de manera más eficaz, para mejorar la eliminación de las flemas, realizando una inspiración profunda y, tras una pequeña pausa, toser dos o tres veces, con fuerza, intentado que sea desde lo más profundo del pecho.

Además de aumentar la ingesta de líquidos, el conseguir un ambiente húmedo puede facilitar la expectoración, para lo que se puede utilizar un humidificador, soltar vapor en el baño, o inhalar vapor de un recipiente con agua caliente tapando la cabeza con una toalla (en este caso algunos aconsejan poner en el agua hojas o aceite de eucalipto).

Es importante que el ambiente no este cargado, ventilar bien la estancia, evitar el tabaquismo pasivo, la contaminación y los irritantes ambientales.

Si es fumador debe abstenerse de fumar. Es un buen momento para plantearse el dejar de hacerlo definitivamente.

Recuerde no utilizar antibióticos, salvo que su médico se los haya prescrito.

Si es alérgico y/o asmático procure evitar los alérgenos y no deje de tomar la medicación habitual que tiene prescrita para su tratamiento (antihistamínicos, inhaladores, etc.)

Miércoles, 12 Julio 2023 04:02

Los problemas de salud que nos indica la orina

¿Qué tipo de 'pistas' sobre nuestro estado de salud nos da la orina?

El arte de la uroscopia jugó un papel muy importante en la Medicina, siendo su máximo representante Hipócrates, si bien después su práctica se convirtió en una pseudociencia. Una vez dicho lo anterior, hay que tener en cuenta que las características de la orina cambian, dependiendo de factores como la ingesta de agua, el ejercicio, la temperatura ambiental o la ingesta de determinados nutrientes.

Respondiendo a la pregunta, cuando se analizan las características físico-químicas de la orina nos podemos encontrar unas pequeñas trazas de proteínas (si se encuentran cantidades mayores podemos estar ante una lesión del riñón), las cantidades inusualmente grandes de orina pueden ser debidas a enfermedades como diabetes, un cálculo renal puede producir un sangrado suficiente como para teñir la orina, las enfermedades del hígado o la obstrucción del árbol biliar pueden dar un tono oscuro a la orina, entre otros.

Hablamos de fuerte olor, pero... ¿a qué nos referimos con ese fuerte olor? ¿A que debe oler para que nos preocupe y consultemos al médico?

El característico olor a amoniaco que se puede detectar en baños o en callejones se debe a la descomposición de la urea de la orina. Ese olor también puede ocurrir después de consumir ciertos alimentos, como los espárragos, la cebolla, el ajo o incluso pescado. Esto es debido a la descomposición de las proteínas que contienen y es inofensivo.

Si por el contrario, el fuerte olor no guarda relación con la ingesta de esos alimentos y se acompaña de otras alteraciones macroscópicas o de síntomas, sí se debe consultar con el médico de familia.

¿Cuándo debemos sospechar que algo no va bien, observando la orina?

Además de por lo que acabamos de mencionar anteriormente, nos debe poner sobre aviso los cambios en la cantidad de orina que producimos habitualmente. Se debe producir un mínimo de 400 a 500 ml de orina al día; si con la misma ingesta de líquidos y nutrientes de siempre, producimos mucha menos cantidad de orina (oliguria) o mucha mayor cantidad (poliuria) también debemos consultar a nuestro médico de familia.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes que detectamos a través de la orina?

Llegados a este punto es importante recalcar la importancia de que debemos obtener la muestra de orina siguiendo escrupulosamente los consejos de los profesionales sanitarios, con el fin de no modificar las características fisicoquímicas de la orina y su análisis resulte fiable.

Una vez obtenida la muestra de forma adecuada, las enfermedades más comunes que nos podemos encontrar son las siguientes: infecciones del tracto urinario, trastornos renales, problemas hepáticos, diabetes u otras afectaciones metabólicas.

Forma adecuada de recoger la muestra de orina:

  1. Limpiar con agua y jabón los genitales, retirando hacia atrás el prepucio en el caso de los varones.
  2. Evitar que el recipiente estéril donde vamos a recolectar la orina entre en contacto con las piernas, los genitales, la ropa o tocar el borde o su interior con los dedos.
  3. El recipiente estéril debe permanecer cerrado hasta el momento en que recojamos la orina.
  4. Orinar una pequeña cantidad de orina en el inodoro y luego recoger una muestra de orina suficiente, después de lo cual el resto de orina se desechará igualmente en el inodoro. Es lo que se conoce como toma media de la orina.

¿Cuáles son las soluciones en esos casos más habituales?

Indudablemente la solución va a depender del proceso de que se trate. Lo más sencillo sería la infección urinaria, cuya solución pasa por instaurar un tratamiento antibiótico adecuado. Y en otros problemas de salud lo habitual es que se precise descartar la sospecha clínica con la realización de otras pruebas diagnósticas por parte del médico de familia.

Miércoles, 12 Julio 2023 04:54

¿Tengo hipocondría digital?

¿Por qué tendemos a buscar en internet aquello que nos pasa? (por ejemplo, “dolor de cabeza” es una de las entradas más buscadas en Google en relación con la salud)

Todos tendemos a despejar nuestras dudas y buscar soluciones a los problemas que nos afectan, especialmente si están relacionadas con nuestra salud. Por ello internet, que es una fuente inagotable de información, es uno de los recursos más demandados para buscar toda esa información relacionada con síntomas o enfermedades que padecemos o que nos preocupan.

¿Qué 'síntomas' presenta la hipocondría digital?

Al paciente hipocondríaco le preocupa padecer una o más enfermedades graves y tienden a interpretar de manera errónea cualquier sensación corporal que se considera normal, como pueden ser la presencia de ruidos intestinales, o que constituyen síntomas menores de cualquier proceso, como puede ser tener temperatura corporal de 37,5ºC. En estos casos, ellos lo interpretan como un signo inequívoco de presentar una enfermedad grave que puede poner en riesgo su vida.

Si además estas personas ya están diagnosticadas de alguna enfermedad orgánica, bien aguda o crónica, su nivel de preocupación es tal que presentan un nivel de ansiedad muy superior al de una persona psicológicamente sana.

¿Qué personas suelen ser las que más se autodiagnostican en internet?

El perfil del hipocondriaco digital es una persona de mediana edad, entre los 30 y 50 años. La mayoría de los estudios están de acuerdo en que no hay predominio de sexo, tanto mujeres como hombres, buscan la información en busca de un diagnóstico para los síntomas que presentan.

¿Qué peligros plantea este autodiagnóstico 'online'?

Aunque las informaciones obtenidas de internet o de redes sociales relacionadas con la salud puede ser de ayuda para el autocuidado y mantenimiento de unas conductas saludables, en ocasiones entrañan un riesgo debido a que se trata de información dudosa y no del todo precisa, a veces presentadas en un lenguaje científico difícil de interpretar fuera del contexto sanitario, ya que se utiliza lenguaje excesivamente técnico. En otras ocasiones, se obtiene información que contradice las evidencias científicas y que promulga conductas que en si mismas pueden resultar peligrosas como fomentar, por ejemplo, abandonos de tratamientos imprescindibles en el control de la enfermedad que presentan o recurrir a dietas milagro.

¿Tiene alguna ventaja hacerlo?

Personalmente considero que buscar información sobre salud en internet genera más ansiedad que beneficios, por lo que mi recomendación es que ante cualquier problema de salud que nos preocupe la persona que más nos puede ayudar es nuestro médico de Atención Primaria, ya que el es quien mejor puede aclarar nuestras incertidumbres y realizar las exploraciones y las técnicas necesarias para llegar a un diagnóstico en los casos que precisen atención.

Si lo hacemos, ¿cómo podemos buscar información de calidad y fidedigna?

En caso de consultar alguna página la recomendación es obtener información de las páginas que tienen las Sociedades Científicas para los pacientes o ciudadanía en general.

También presentan información fidedigna las webs de las asociaciones de pacientes, de las organizaciones médicas colegiales o de organismos nacionales o internaciones como puede ser la página del Ministerio de Sanidad, de las Consejerías de Salud o la página de la OMS, por ejemplo.

La información debe estar avalada y firmada por expertos en la materia, indicar la bibliografía que la respalda y debe diferenciar claramente la información publicitaria del resto de la información.

¿Cómo podemos detener esta conducta?

Realmente no se pueden poner puertas al campo, por ello nuestra recomendación sería que las publicaciones que se hagan en los medios de información, en cualquiera de sus formatos, fuera fidedigna y contrastada, y que se escapen de las noticias sensacionalistas ya que pueden producir un gran daño y desconfianza a la población.

Por nuestra parte, como médicos de Atención Primaria, deberemos buscar una comunicación de calidad, intentando que el paciente adquiera la confianza necesaria para que nos plantee todas sus dudas y resolverlas con un lenguaje compresible que le permita salir de la consulta con un nivel de satisfacción alto.

En la pandemia, con las dificultades de comunicación que tuvimos con nuestros pacientes, consecuencia de la falta de recursos en la mayoría de las ocasiones, y la incertidumbre que supuso inicialmente en sí misma la propia enfermedad generada por un agente infeccioso desconocido para los propios sanitarios, incrementó está búsqueda de información en la red. Información que en muchas ocasiones obedecía a interpretaciones personales, alejadas del conocimiento científico y de las pocas evidencias de las que disponíamos. Todo ello ha llevado al aumento de bulos en salud y generar una infoxicación alarmante entre la población en general y, especialmente, en aquellos pacientes psicológicamente menos estables, como pueden ser los hipocondriacos.

 

¿Cuál es el efecto que provoca el agua fría el organismo? En el supuesto de que se hubiera demostrado un efecto beneficioso de las duchas de agua fría, ¿a qué se debe exactamente?

El frío es capaz de producir reacciones fisiológicas en el organismo, cuyos resultados se utilizan como tratamiento sintomático para algunas enfermedades. La aplicación de frío a nivel local o sistémico con fines terapéuticos se denomina crioterapia, y se puede aplicar de diferentes formas: baños en hielo o agua fría, aplicación de hielo local, compresas frías, paquetes de gel, masajes con frío, etc.

Los efectos fisiológicos que produce el del frío en nuestro cuerpo son los siguientes:

  • Analgésico: al disminuir la temperatura de la piel por debajo de los 15ºC (sin bajar de los 5-7ºC) se produce un efecto de desaceleración en la conducción nerviosa, y con ello la disminución del dolor de forma local.
  • Antiinflamatorio: el frío limita la liberación de sustancias inflamatorias por las células, haciendo que la respuesta inflamatoria sea menos intensa. Además durante la inflamación se produce una dilatación de los vasos sanguíneos, que se contrarresta con la vasoconstricción secundaria a la aplicación del frío, disminuyendo el calor y el edema.
  • Vasoconstricción de los vasos sanguíneos superficiales: el frio produce un cierre rápido de los vasos sanguíneos.
  • Efecto en el sistema nervioso: disminuye la velocidad de conducción nerviosa y el espasmo muscular.
  • Aumenta el ritmo cardiaco y se liberan neurotransmisores como la adrenalina y la noradrenalina.

Sin embargo, la evidencia científica en relación a los beneficios de las duchas de agua fría es muy limitada y poco concluyente; lo que se conocen son las aplicaciones del efecto fisiológico del frío en nuestro organismo. 

¿Se conoce para qué tipo de dolor o patología sí que está indicada esta rutina de sumergirse en una ducha fría todos los días?

Las aplicaciones del frío en el ámbito de la salud son muy variadas, pero no existen indicaciones específicas para recomendar duchas diarias de agua fría.

  • El frío se ha utilizado ampliamente como tratamiento de lesiones musculoesqueléticas debido a su capacidad analgésica y antiinflamatoria. Se indica en el tratamiento de procesos inflamatorios agudos, como por ejemplo los esguinces de tobillo o roturas musculares, o ante contusiones y traumatismos.
  • Existen varios estudios sobre la utilidad de la terapia de inmersión en agua fría para la mejorar la recuperación muscular tras el ejercicio físico intenso, porque parece disminuir la sensación de fatiga y favorecer la relajación del músculo.  Sin embargo, no está demostrado su efecto beneficioso, ya que los estudios realizados al respecto son de poca calidad, muy variados y con conclusiones ambiguas, impidiendo llegar a un consenso en su recomendación.
  • Mejora de la circulación periférica de las extremidades. El frío disminuye la dilatación de las venas, favoreciendo el retorno de la sangre al corazón, algo beneficioso para patologías como la insuficiencia venosa crónica y las varices.
  • Debido a su efecto antiinflamatorio también se recomienda la aplicación de frio para aliviar el picor de la piel en caso de alergia o picaduras de insectos.
  • Las duchas con agua fría pueden producir una sensación subjetiva de bienestar, de disminución del estrés, relajación, mejora de la atención, etc. debido a la liberación de neurotransmisores y a la activación nerviosa generada por el frío; pero no se ha demostrado una mejora objetiva de la salud.

¿Es real que las duchas de agua fría son beneficiosas para mejorar la circulación sanguínea? ¿Cuánto dura ese efecto? ¿Pueden disminuir la hinchazón de piernas a final del día?

Las duchas con agua fría son beneficiosas para mejorar la circulación sanguínea, por su efecto vasoconstrictor y relajante. Se debe de aplicar el agua fría en sentido ascendente, es decir, desde los pies hacia las rodillas para mejorar el retorno de la sangre hacia el corazón. Se recomienda la aplicación de duchas de agua fría en las piernas para aliviar los síntomas secundarios a la insuficiencia venosa crónica: pesadez, hormigueo, hinchazón, etc. que aumentan sobre todo al final del día. Las duchas de agua fría no van a curar la enfermedad pero sí que van a mejorar la intensidad de los síntomas durante unas horas. 

¿Para qué pacientes está totalmente desaconsejada? ¿cabe la posibilidad de que se produzca un síncope cardiaco en algunos pacientes con determinadas patologías o edad avanzada?

Una ducha fría no supone por sí misma ningún riesgo para la salud. Salvo las patologías que se enumeran a continuación, no existen contraindicaciones o efectos adversos importantes relacionados con las duchas de agua fría, por lo que las personas que lo utilicen y les siente bien no tienen por qué dejar de hacerlo.

Existen determinadas enfermedades o situaciones en las que las terapias con frío no se recomiendan:

  • Síndrome de Raynaud: es una enfermedad de los vasos de las extremidades (dedos). Se produce un cierre de los vasos secundario al frío dando lugar a una coloración anormal de los dedos (blanquecino-rojo-violáceo) acompañado de entumecimiento, picor o quemazón.
  • Alergia o hipersensibilidad al frío
  • Crioglobulinemia
  • Enfermedades cardiovasculares: el frío puede ser perjudicial para las personas de edad avanzada o con enfermedades como: diabetes, hipertensión, cardiopatía o enfermedad cardiovascular. El frío produce el estrechamiento de los vasos sanguíneos y el aumento de la frecuencia cardiaca, disminuyendo la cantidad de sangre que llega al corazón y puede dar lugar a síncopes, angina de pecho o infartos.

Además si las duchas de agua fría son muy prolongadas o la temperatura es excesivamente baja pueden aparecer: quemaduras, hormigueos, lesiones por congelación, problemas de vascularización, lesiones de la piel como los sabañones, etc.

De tener algún beneficio comprobado, ¿no es mejor empezar la ducha con agua templada y terminar con agua fría, como siempre hemos oído o nos han recomendado?

El agua fría produce contracción de los vasos sanguíneos, de los músculos y la piel.  Finalizar con agua fría ayudará a drenar mejor las toxinas acumuladas a nivel subcutáneo, activar el flujo sanguíneo y relajar la musculatura y la piel.

El alternar duchas de agua fría con duchas de agua caliente, se denomina baños de contraste. Los contrastes de temperatura nos ayudan a relajar la musculatura y a estimular la circulación. Los baños de contraste también son muy útiles en el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas por su efecto antiinflamatorio y favorecer la reabsorción del edema, debido a la alternancia de los fenómenos de vasoconstricción y vasodilatación, es decir, el cierre y la apertura de los vasos sanguíneos, mejorando así la circulación.

 

  Cantabriapng

Coincidiendo con el Día de la Atención Primaria, celebrado el día 12 de abril de 2023, se ha nacimiento del Foro de Atención Primaria en Cantabria cuyo objetivo fundamental será revalorizar la figura del médico de familia en la sociedad.

news cantabria 02La presidenta de SEMG Cantabria, María Soledad Melgosa ha estado presente en la presentación celebrada en el Colegio Oficial de Médicos de la región y que cuenta con el auspicio las vocalías de Atención Primaria del ente colegial, y de las sociedades científicas que representan a profesionales del primer nivel asistencial en Cantabria: SEMFYC, SEMERGEN y SEMG.

El nuevo Foro se ha presentado en una rueda de prensa celebrada en la sede del COM en la que ha quedado patente la necesidad de crear "un instrumento de opinión y debate con ideas de mejora en el campo científico, formativo o de gestión de la Atención Primaria, sin interferir en las reivindicaciones laborales de orden sindical".

En concreto, los objetivos que el Foro se ha marcado para conseguir este fin pasan por pedir "más apoyo a los interlocutores sociales y políticos para los médicos de Familia como primeros intervinientes en los procesos de salud del ciudadano; por un análisis de la situación actual de la Medicina de Familia, el desarrollo de la profesión en su ámbito y su incierto futuro; por tener más presencia de la Medicina de Familia en la universidad creando una asignatura obligatoria y con más médicos de Familia en la plantilla de la institución al mismo nivel que sus compañeros de otras especialidades en asignaturas clínico-médicas".

Además, demandan "crear centros docentes de Atención Primaria que cubran las necesidades en todos los estamentos de formación de médico de Familia; y por hacer atractiva la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, no solo con las acciones anteriores, sino reforzando la docencia de los tutores y los residentes, así como potenciando laboralmente la especialidad".