MENÚ

SEMG

SEMG

Hasta 40 profesionales participaron el pasado viernes, 16 de junio, en la II Jornada de Actualización en Patología Prostática, HBP y Cáncer organizada por la sociedad autonómica de la SEMG en Valencia, con el auspicio de la Asociación de Urología de la Comunidad Valenciana.

La actividad formativa -celebrada en el Colegio de Médicos de Valencia- incluyó charlas sobre Hiperplasia de próstata, disfunción eréctil, sondaje y ecografía urológica, y contó con la presencia de la presidenta de la SEMG en la Comunidad Valenciana, la doctora María Asunción Iturralde.

logo semg master1

Para aumentar su capacidad resolutiva
La SEMG plantea en el Ministerio de Sanidad la necesidad de un Plan Nacional de Ecografía en Atención Primaria

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha vuelto a reiterar la necesidad de incluir la ecografía dentro de la Cartera Básica de Atención Primaria, como servicio propio y no solo como prestación derivada.
  • Esta petición fue realizada a través del presidente de la SEMG, el doctor Antonio Fernández-Pro Ledesma, durante la reunión mantenida esta semana con la nueva directora general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia, Encarnación Cruz Martos.
  • Las comunidades autónomas han impulsado de una manera muy asimétrica planes específicos para 'democratizar' el uso de la ecografía en el quehacer diario del médico de familia, sin embargo, algunas de ellas arrastran un notable retraso en el desarrollo y aplicación de esta sencilla técnica a la Atención Primaria.
  • Se hace cada vez más necesario un consenso sobre su uso, formación, registro e investigación para "dar un impulso definitivo a una tecnología que utilizada en el primer escalón asistencial potencia todas sus virtudes".

Madrid, 16 de junio de 2017 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha vuelto a reiterar la necesidad de la elaboración de un Plan Nacional de Ecografía en Atención Primaria que permita modificar la Cartera Básica de Atención Primaria, incluyendo esta técnica diagnóstica como servicio propio y no solo como prestación derivada.

Esta petición fue realizada a través del presidente de la SEMG, el doctor Antonio Fernández-Pro Ledesma, durante la reunión mantenida esta semana en el Ministerio de Sanidad con la nueva directora general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia, Encarnación Cruz Martos.

pte.MM.SS opt2Durante el encuentro, en el que estuvo presente también el vicepresidente de la SEMG Francisco José Sáez Martínez, la sociedad médica trasladó a la directora general la enhorabuena por su nuevo nombramiento, así como los puntos necesarios en su área de responsabilidad para conseguir que la Atención Primaria se convierta en el verdadero eje del sistema y adquiera una verdadera capacidad resolutiva.

El Plan Nacional de Ecografía en Atención Primaria fue una de las solicitudes planteadas con más urgencia por la SEMG, sociedad pionera en el campo de formación ecográfica presencial, con la organización en 1991 del primer curso de ecografía en nuestro país destinado a médicos generales y de familia.

El camino recorrido desde entonces dio la razón a la SEMG, que respaldó sin fisuras a su incipiente Grupo de Ecografía que en aquel entonces lo hacía en solitario y sin apoyos. Fueron necesarios varios años para que otras sociedades hermanas comprendieran e impulsaran esta técnica y su uso en Atención Primaria.

Desde entonces, las distintas comunidades autónomas han impulsado de una manera muy asimétrica planes específicos para 'democratizar' el uso de la ecografía en el quehacer diario del médico de familia. A pesar, de ello, "queda todavía mucho camino por recorrer y algunas CCAA arrastran un notable retraso en el desarrollo y aplicación de esta sencilla técnica a la Atención Primaria". Esto hace cada vez más necesario un consenso sobre su uso, formación, registro e investigación para "dar un impulso definitivo a una tecnología que utilizada en el primer escalón asistencial potencia todas sus virtudes".

Y es que los pacientes están acostumbrados a que su médico más próximo pueda resolver retos diagnósticos que antes necesariamente serían derivados a otro nivel asistencial. Por ejemplo, hoy en día ya es frecuente que un médico de familia diagnostique en su consulta desde un aneurisma de aorta hasta un hígado metastásico o un tumor pancreático.

Uno de los logros paradigmáticos del trabajo con ecografía por parte de toda la Atención Primaria es el diagnóstico cada vez más precoz y en estadios más bajos del cáncer renal, constituyendo en muchas ocasiones un verdadero incidentaloma en el transcurso de una exploración ecográfica del abdomen por cualquier otra motivación clínica.

Todos estos argumentos hacen que desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y su Grupo de Ecografía Clínica se reivindique ante la Administración central una vez más un Plan Nacional de Ecografía en Atención Primaria.

Consejo Interterritorial monográfico sobre AP

Otros de los asuntos planteados por la SEMG durante la reunión mantenida con la nueva directora general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia fueron la solicitud de un Catálogo unificado de Pruebas Diagnósticas disponibles para AP a nivel nacional, la eliminación de los visados de fármacos por especialidad definida que menosprecia a los médicos de familia, la creación de un Grupo de Trabajo para revisión de la repercusión de la receta electrónica en el seguimiento terapéutico de los pacientes, así como la extensión de la interoperabilidad de la receta electrónica a todo el territorio nacional.

La actualización de la Cartera de Servicios de Atención Primaria del año 2006, incorporando nuevas tecnologías en AP, como la dermatoscopia, y la realización de un Consejo Interterritorial monográfico sobre el primer nivel de Atención Sanitaria, fueron también planteados por los responsables de la sociedad médica.

Renovación de cargos en las sociedades autonómicas

  • La nueva Junta Directiva de la SEMG en la comunidad castellanoleonesa está presidida desde el pasado 3 de junio por el doctor Juan Francisco Garrido Gil.
  • Su objetivo prioritario será trabajar por los profesionales sanitarios que están en condiciones precarias, situaciones que el nuevo presidente conoce perfectamente por estar ejerciendo como médico de familia de área y con contrato de interinidad.

Iniciativa HidrosadenitisYa está disponible en nuestra web la Iniciativa Estratégica en Hidradenitis Supurativa (HÉRCULES) avalada y respaldada por la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI) y 20 sociedades científicas, entre las que se encuentra la SEMG. Se trata de un documento que recoge la definición del estándar óptimo de cuidados para los pacientes con hidradenitis supurativa, una enfermedad crónica que va mucho más allá de simples granos: causa dolor y un importante deterioro en la calidad de vida de las personas que la sufren (450.000 personas en España). A la afectación física y emocional, hay que sumar el estigma y aislamiento provocado, no solo por la supuración y el olor que generan las lesiones, sino también por el hecho de tratarse de una enfermedad desconocida, y por lo tanto invisible para la sociedad.

pdfDocumento completo

baner atria web

Desde la extrema urgencia hasta el paciente estable

  • El Curso de Entrenamiento Avanzado en Técnicas Respiratorias en Atención Primaria (ATRIA) fue impartido este fin de semana en Bilbao por el Grupo de Habilidades en Patología Respiratoria de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
  • La actividad formativa ofreció a los profesionales inscritos las claves necesarias en la clínica, pruebas complementarias, diagnóstico y tratamiento, que le garanticen una pauta uniforme de conducta en estos pacientes. 
  • Durante el curso ATRIA se impartieron tres talleres prácticos, por los que rotaron todos los alumnos, centrados en las técnicas y habilidades en el manejo de la patología respiratoria por el médico de familia.
  • Para llegar a más profesionales, la SEMG se ha programado dos nuevas ediciones en Barcelona (11 de noviembre) y en Madrid (25 de noviembre).

Madrid, 12 de junio de 2017 - Medio centenar de médicos de familia procedentes de diferentes puntos del país han adquirido, de la mano de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), las habilidades y conocimientos suficientes para abordar de forma integral a un paciente con patología respiratoria, desde la situación de extrema urgencia hasta el paciente estable.

El Curso de Entrenamiento Avanzado en Técnicas Respiratorias en Atención Primaria (ATRIA) fue impartido este fin de semana en Bilbao por el Grupo de Habilidades en Patología Respiratoria de la SEMG y ofreció a los profesionales inscritos las claves necesarias en la clínica, pruebas complementarias, diagnóstico y tratamiento, que le garanticen una pauta uniforme de conducta en estos pacientes.

El responsable del Grupo de Trabajo de Respiratorio de la SEMG, el Dr. Juan A. Trigueros, fue el encargado de trasladar los conocimientos y habilidades necesarias para el correcto manejo de la vía aérea en situaciones complejas, a través de una actividad formativa que fue eminentemente práctica.

Durante el curso ATRIA se impartieron tres talleres prácticos, por los que rotaron todos los alumnos, centrados en las técnicas y habilidades en el manejo de la patología respiratoria por el médico de familia. En dos de los talleres los asistentes pudieron realizar prácticas de cada una de las técnicas instrumentales mediante simuladores adecuados a este fin y bajo la supervisión continuada del docente.

El primer taller estuvo centrado en la instrumentalización de la vía aérea en situaciones complejas (intubación orotraqueal; punción cricotiroidea y cricotirotomía; oxigenación de emergencia). El segundo se dedicó a las técnicas de fisioterapia respiratoria y abordaje de la disnea en Atención Primaria (fisioterapia respiratoria y test de disnea). Por último, en el tercer taller abordó la técnica, utilidad y manejo práctico de la poligrafía ambulatoria, la selección del paciente tributario de polisomnografía, así como la apnea del sueño.

Entre los objetivos específicos del Curso ATRIA, del que se han programado dos nuevas ediciones en Barcelona (11 de noviembre) y en Madrid (25 de noviembre), está el adecuar el proceso diagnóstico y el control evolutivo de la EPOC a las recomendaciones y guías de práctica clínica reconocidas, así como el proceso diagnóstico y terapéutico a las evidencias clínicas con especial referencia a eficacia, eficiencia y efectividad del proceso.

Campana HS 2017 opt

Sus afectados tardan 9 años en obtener un diagnóstico

  • Hoy se celebra el Día Mundial de esta enfermedad inflamatoria y crónica de la piel que causa un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes que la padecen.
  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) tiene suscrito un acuerdo de colaboración con la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI).
  • El acuerdo conlleva un contacto periódico con el Grupo de Trabajo de Dermatología de citada sociedad médica, cuyos coordinadores son los doctores Juan Jurado y Rafael Sánchez.
  • En el último Congreso Nacional de Medicina General y de Familia se incluyó la hidrosadenitis supurativa dentro de los talleres dedicados a la Dermatología práctica en la consulta del médico de Atención Primaria.
  • Según indican desde ASENDHI, "los pacientes merecen un diagnóstico lo antes posible y el mejor de los tratamientos existentes adaptados a su caso. Es por ello imprescindible la formación de los profesionales que nos atienden".

Madrid, 6 de junio de 2017 – Las personas afectadas de hidrosadenitis supurativa tardan una media de 9 años hasta la confirmación del diagnóstico desde la aparición de su primer síntoma, llegando a pasar durante ese periodo por una media de 15 médicos de distintas especialidades hasta que dan con su enfermedad.

Con el objetivo de dar mayor visibilidad a estos enfermos, mejorar su atención y promover la formación sobre esta enfermedad, que hoy celebra su Día Mundial, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) tiene suscrito un acuerdo de colaboración con la Asociación de Enfermos de Hidrosadenitis (ASENDHI).

acta sanitaria logEl compromiso entre SEMG y ASENDHI, entre otras acciones, conlleva un contacto periódico con el Grupo de Trabajo de Dermatología de la citada sociedad médica, cuyos coordinadores son los doctores Juan Jurado y Rafael Sánchez, para dar a conocer la enfermedad. Fruto de ello, fue el abordaje de la hidrosadenitis supurativa en el último Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, concretamente en los talleres dedicados a la Dermatología práctica en la consulta del médico de Atención Primaria.

Según indican desde ASENDHI, "los pacientes merecen un diagnóstico lo antes posible y el mejor de los tratamientos existentes adaptados a su caso. Es por ello imprescindible la formación de los profesionales que nos atienden". También apuntan hacia la necesidad de mejorar la coordinación entre los distintos profesionales que intervienen en el diagnóstico y tratamiento de la de hidrosadenitis supurativa, dado que estos pacientes suelen necesitar una "visión integral" de la enfermedad.

Fruto de esta situación y del desconocimiento generalizado acerca de la hidrosadenitis supurativa (HS) entre la opinión pública y de los propios sistemas sanitarios, ASENDHI está participando en la Iniciativa Estratégica de Salud para la definición del Estándar óptimo de cuidados para los pacientes con HS. Bajo el nombre de HÉRCULES, está constituida por un grupo multidisciplinar de expertos, de distintos ámbitos asistenciales y cuenta con el aval de la SEMG, entre otras sociedades científicas.

Enfermedad inflamatoria y crónica

También conocida como hidradenitis, la hidrosadenitis supurativa es una enfermedad inflamatoria y crónica de la piel que puede afectar al 1% de la población. Se manifiesta con nódulos inflamados, llagas o forúnculos en zonas con glándulas sudoríparas y sebáceas (axilas, mamas, ingles, nalgas y zona anogenital) produciendo un fuerte y a veces incapacitante dolor.

Precisamente, está considerada como la enfermedad dermatológica con mayor impacto en la calidad de vida de los pacientes. Y es que el dolor y la supuración aíslan a quienes la padecen y tiene un alto impacto en la calidad de vida a nivel psicológico, en las relaciones sociales, afectivas, laborales y en las actividades diarias básicas.

ico pdf lteNOTA PRENSA 2017000606

Jornada informativa y formativa

  • Fueron convocados por la Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia, cuyos representantes, además de dar a conocer la sociedad médica a los jóvenes, impartieron dos talleres formativos muy prácticos para su actividad profesional

dia mundial sintabaco WHO 

Día Mundial sin Tabaco 2017

  • El Dr. Andrés Zamorano considera que, a pesar de ser la primera causa de muerte evitable, "el tabaco no ocupa el lugar que le corresponde en las agendas de los políticos ni en las actividades formativas"
  • España se sitúa en el noveno puesto de los 28 países de la Unión Europea con un 29% de fumadores en población de más de 14 años.
  • A pesar de estos datos, "existe una auténtica desidia y abandono en las políticas de las comunidades autónomas y del propio Gobierno de la nación para frenar esta epidemia".
  • El empaquetado genérico, regular el uso de los cigarrillos electrónicos en lugares públicos para que sea "equiparable al consumo de tabaco", e insistir en nuevos espacios libres de humo (hogares y vehículos privados), son algunas de las medidas que considera necesarias para frenar esta epidemia.
  • La Atención Primaria es el lugar idóneo para conseguir reducir los efectos del tabaquismo, por ello indica que sería conveniente impartir cursos de formación para los profesionales sanitarios "para que sus intervenciones sean efectivas".

Madrid, 31 de mayo de 2017 - En España la prevalencia de consumo de tabaco es superior a la media europea. En concreto, nuestro país se sitúa en el noveno puesto de los 28 países de la Unión Europea, con un 29% de fumadores en población de más de 14 años. A pesar de estos datos, "existe una auténtica desidia y abandono en las políticas de las comunidades autónomas y del propio Gobierno de la nación para frenar esta epidemia", según el Dr. Andrés Zamorano Tapia, que recientemente se ha incorporado como nuevo representante de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en la Junta Directiva del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT).

dr.zamorano opt 01El tabaquismo es una enfermedad crónica y adictiva que produce 7.000.000 de muertes anuales en el mundo, 700.000 en Europa y 52.000 en España. A pesar de ser la primera causa de muerte evitable, "el tabaco no ocupa el lugar que le corresponde en las agendas de los políticos ni en las actividades formativas". Aprovechando hoy la celebración del Día Mundial sin Tabaco, el Dr. Zamorano hace una llamada de atención para "fomentar la desnormalización del consumo del tabaco".

Para hacer frente a esta auténtica epidemia, tal y como la califica la OMS, el nuevo representante de la SEMG en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo considera prioritario llevar a cabo campañas de publicidad a nivel nacional para prevenir el consumo. Así mismo, se debería "hacer cumplir la legislación sobre publicidad (muchas veces encubierta) y de espacios sin humo".

El empaquetado genérico, es decir, un envase sin logotipos con el mismo color y forma para todas las marcas, sería otra de las iniciativas que podría frenar el tabaquismo, tal y como ya hacen en Francia, Reino Unido, Irlanda y Australia.

Regular el uso de los cigarrillos electrónicos en lugares públicos, y que éste sea "equiparable al consumo de tabaco", e insistir en nuevos espacios libres de humo, como hogares y vehículos privados, pensando sobre todo en los menores y otros colectivos vulnerables, son otras de las medidas que propone este experto que forma parte de los Grupos de Trabajo de Respiratorio y Cardiovascular de la SEMG. Y es que, según Zamorano, la Ley 42/2010 que modificó la Ley 28/2005 "supuso un gran avance en nuestro país".

La Atención Primaria es el lugar idóneo para conseguir reducir los efectos del tabaquismo. En este sentido, indica que sería conveniente impartir cursos de formación para los profesionales sanitarios "para que sus intervenciones sean efectivas a la hora de ayudar a sus pacientes a dejar de fumar".

Tratamientos farmacológicos subvencionados para dejar de fumar -como ya se hace en Canarias y Ceuta, y en Navarra próximamente- y subir los impuestos sobre el tabaco, "explicando y comprometiéndose a invertir esos fondos en políticas de prevención y ayuda a fumadores", son otras de las medidas que el Dr. Andrés Zamorano propone para combatir el consumo de tabaco en nuestro país.

ico pdf lteNOTA PRENSA 201700531

facme 3

Madrid, 26 de mayo de 2017.- FACME lamenta que una reciente nota informativa de la Agencia Tributaria haya dado pie a la reactivación de una justificada inquietud generalizada entre profesionales y sus organizaciones acerca de la obligación de tributar las cantidades que la industria ha venido aportando como apoyo a la realización de congresos en forma de inscripciones, gastos de viaje y de alojamiento. Aunque conocemos que esta nota de la Agencia Tributaria obedece a la difusión de los términos contenidos en una reciente resolución del Tribunal Económico-Administrativo Central, en relación con un proceso que afecta a una determinada empresa sanitaria, no deja de ser cierto que su difusión, buscando un efecto más allá de la existencia de la propia resolución, ha desencadenado una oleada de reflexiones y preocupaciones que nos retrotraen a los momentos anteriores a las gestiones realizadas por nuestra Federación ante el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en las que se nos trasladó un compromiso de trabajo activo para la solución de este problema tributario.

En términos generales FACME se remite a su posicionamiento del 21 de marzo de 2017, elaborado con la participación de todas las SSCC científicas integradas en nuestra federación. No obstante, la situación actual nos obliga a insistir en determinados puntos ya contenidos en el citado posicionamiento:

  • Las sociedades científicas han sido, son y seguirán siendo el foro natural del intercambio de conocimiento científico-técnico entre profesionales. Por ello desarrollan la imprescindible labor de actualización de los especialistas que por ley no es un lujo o afición de estos, sino una obligación.
  • Si tal como dice la doctrina general fiscal la formación continuada necesaria para la empresa (en nuestro caso el propio Sistema Nacional de Salud, y con carácter de obligación legal del profesional como se acaba de señalar) debe ser financiada por la propia empresa (en cuyo caso está exenta de tributación) es obvio que debe ser la propia Administración la que establezca los cauces para que, en formación médica, la obligación de formarse se facilite y no se penalice. Entre tanto, la insistencia de una parte del gobierno, en este caso Hacienda, en la obligación de los profesionales en la declaración de unos ingresos o pagos que nunca se han producido de manera directa, solo añade perplejidad, confusión, inquietud e incomprensión, entre los médicos que se sienten víctimas y desde luego no culpables por la ausencia de los debidos desarrollos normativos que ya en este momento resultan urgentes.
  • Como ya se ha apuntado, FACME ha informado previamente de que la posición que se nos ha trasladado desde del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad es plenamente favorable y activa en la búsqueda de esa urgente solución del problema fiscal al que estamos haciendo referencia. De hecho, esta posición también está soportada por el apoyo del partido del gobierno a las iniciativas legislativas que apuntan en este mismo sentido. No obstante, y ante la insistencia informativa de Hacienda, requerimos que a la mayor brevedad posible se aporte desde la Administración, especialmente desde nuestro Ministerio, información clara, accesible y orientadora de lo que es la hoja de ruta previsible de este problema.
  • En tanto esto se produzca es lógico que la incertidumbre, alentada por categóricas afirmaciones desde Hacienda, nos lleven a una escalada de manifestaciones e iniciativas múltiples. Entre ellas FACME comparte las líneas generales expresadas en un reciente comunicado por la Sociedad Española de Cardiología en cuanto al análisis y situación actual del problema de referencia.
  • En cualquier caso, el órgano soberano de decisión de FACME, que es la asamblea de los Presidentes de la SSCC que la integran, va a reunirse el próximo 31 de mayo y, de esa asamblea, sin duda, surgirán mandatos que FACME ejecutará con diligencia y de conformidad a la voluntad de sus sociedades afiliadas.
  • En consecuencia, FACME asume de forma clara la responsabilidad y liderazgo de las acciones que sean necesarias para solventar la injusta e insostenible situación que pone en riesgo nuestro papel como sociedades científicas en la sostenibilidad de la calidad asistencial críticamente dependiente de la capacidad del profesional para mantenerse actualizado.

Sobre FACME

FACME es la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas, una organización de ámbito nacional que agrupa a 42 sociedades científicas. Se trata de la entidad de referencia en cuanto a su papel de representante del mayor número de profesionales del colectivo médico. FACME lleva a cabo la coordinación, representación, gestión, fomento y defensa de los intereses generales y comunes de sus sociedades científicas asociadas.

banner foro


Tras la reciente medida sobre la fiscalización de la formación

    • La formación es una obligación y un derecho de los profesionales, según recoge el Código de Deontología Médica
    • El Sistema Nacional de Salud no facilita esta formación, lo que conlleva a que los médicos deban dedicarle su tiempo personal y sus ingresos
    • Esta medida repercutirá en un detrimento de la calidad de la atención a los ciudadanos y de los propios especialistas

Madrid, 26 de mayo de 2017.- El Foro de Médicos de Atención Primaria –constituido por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Organización Médica Colegial (OMC), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)- ha mantenido una reunión este pasado jueves, 25 de mayo, en el que han debatido la fiscalización de la formación, los resultados del Día Nacional de Atención Primaria, y la preocupante situación de los centros de salud durante las próximas vacaciones estivales.

foro ap opt 01

La reciente medida planteada por el Ministerio de Hacienda y la Agencia Tributaria acerca de la fiscalización de la formación continuada de los médicos ha tenido un gran peso durante el encuentro. La califican de injusta e ilícita y, por ello, el Foro de AP deja constancia que:

    1. La formación continuada es una obligación y un derecho de los profesionales sanitarios desde el punto de vista profesional, deontológico y legal, tal y como recoge el Código de Deontología Médica.
    2. Los médicos del Sistema Nacional de Salud no reciben esta formación por parte de las administraciones públicas, quienes tienen la obligación de facilitarla y financiarla dentro de la propia jornada laboral. Esta realidad conlleva a que los profesionales sanitarios deban dedicar su tiempo personal y sus ingresos en la formarción continuada para poder ofrecer una óptima calidad asistencial a todos los ciudadanos.
    3. Aún sin facilitar esta formación, el Ministerio de Hacienda y la Agencia Tributaria penaliza a los profesionales sanitarios con un gravamen especial, lo que provocará una futura desaparición de la misma y repercutirá en un detrimento de la calidad de la atención a los ciudadanos.

La celebración del Día Nacional de Atención Primaria, organizado el pasado 19 de abril en Toledo, ha sido otro de los temas tratados. El Foro de AP ha valorado positivamente la repercusión que ha tenido a nivel nacional el evento, especialmente tras considerar que año tras año el calado de las iniciativas y las reivindicaciones de la especialidad han ido aumentado dentro del colectivo médico.

Asimismo, y con la llegada de las vacaciones estivales, el Foro de AP contempla con preocupación la reiterada falta de planificación por parte de las Administraciones Públicas debido a la falta de personal suplente, lo que otro año más complicará la adecuada atención a los ciudadanos y repercutirá negativamente en la salud de los propios profesionales ya que tendrán que afrontar un aumento de trabajo considerable en sus consultas.