MENÚ

SEMG

SEMG

foro ap new

FotoForoAP141117La Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC) ha sido probablemente una de las especialidades que más se ha identificado con el proceso de la troncalidad y en nuestro ánimo sería seguir prestándole todo el apoyo al desarrollo de su marco formativo, pero ello, como ya se manifestó en distintas ocasiones anteriores a la derogación del RD en noviembre de 2016, es imposible con el proyecto desarrollado en aquel momento por suponer una ruptura de los principios básicos y de los compromisos adquiridos que tienen su base en:

1.- El Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad:
Cuyo principio básico es: “una visión integral de las personas que demandan la atención sanitaria, posibilitando así una mejora en la calidad asistencial y en la seguridad de los pacientes”. 
Y cuyo principal objetivo es “que los profesionales sanitarios aprendan a abordar desde las primeras etapas de su formación especializada, los problemas de salud de una manera integral con el enfoque interdisciplinar y pluridisciplinar que el estado actual de la ciencia requiere”.

2.- La Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad del MSSSI que establece: 
El Sistema Nacional de Salud (S.N.S.) continúa centrado fundamentalmente en la atención individual a los procesos agudos de la enfermedad, prestada de forma reactiva y fragmentada, desde un enfoque casi exclusivamente biomédico. Es imprescindible transformarlo hacia un modelo mejor preparado para afrontar la prevención y la gestión de las condiciones de salud crónicas si se pretende que el S.N.S. sea sostenible y pueda seguir cumpliendo su función social de forma satisfactoria.” 
Dado que los pacientes crónicos suponen el 80% de la atención sanitaria actual, la Atención Primaria (A. P.) es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. 

3.- Resolución de La Dirección General de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad de 15 de Junio de 2016, que acordó incorporar la rotación por AP en los programas de formación sanitaria especializada (FSE).
Para las entidades que integran el Foro de Médicos de AP el Programa Formativo de Tronco Medico (PTM)en su última redacción antes de ser derogado, parece haberse inclinado hacia un documento poco explicito, que no disguste a nadie y que de cabida a toda la heterogeneidad de opiniones, y justo por esto tiene un formato y un contenido que tampoco permite alcanzar los objetivos establecidos en el Decreto 639/2014, en la Estrategia de Abordaje de la Cronicidad del MSSSI y también incumpla la resolución de la Dirección General de RRHH la 15 de Junio de 2016 de incorporar la rotación por AP.

A continuación se repasan algunas de las principales modificaciones que, basadas en los fundamentos que ya posee la MFyC y que debería respetar un modelo de troncalidad que aportara valor a la FSE de las distintas especialidades del tronco médico, su incorporación se considera imprescindible:

1 -Identificar los entornos formativos (lugar dónde se adquieren las competencias de MF y Pediatría, tiempo estimado para adquirirlas, criterios para evaluarlas,…). Es imprescindible que todos los entornos generalistas (tanto hospitalarios como extrahospitalarios) estén incorporados como contextos principales definidos para la adquisición de las competencias, como ya estuvieron en borradores previos, definiendo mediante intervalos los límites temporales para los mismos, además de explicitar si es una competencia a adquirir en el primer o segundo año de formación troncal.

2 -Priorizar las competencias de MF y Pediatría eliminando términos confusos y ambiguos que puedan implicar, de una forma subjetiva, un nivel de prioridad inferior, recogiendo al mismo tiempo el nivel de responsabilidad del residente troncal para cada una de ellas.

3 -Definir los itinerarios formativos a modo de conjunto ordenado de competencias, habilidades y actitudes cuya superación permite su acreditación. Debe existir una coherencia interna tanto en los contenidos como en el desarrollo del proceso formativo. Debe estar definido “el qué, el cómo, el dónde y el cuánto”.

4 -Definir las modalidades y la metodología educativa, incluida la evaluación de las competencias de forma adecuada a los objetivos docentes y desarrollando de forma concreta los instrumentos para su aplicación. 

5 -Usar una terminología internacional en lugar de términos ambiguos y hasta ahora no aceptados de forma convencional como “identificar patologías”, …

6 -Establecer las características de las distintas Unidades: Unidades Docentes Troncales, Unidades Docentes de la Especialidad, Unidades Docentes Multiprofesionales, todas ellas con sus peculiaridades y responsabilidades pero coordinadas y demarcando bien sus ámbitos de actuación y su modo deacreditación de forma ágil y eficiente.

7 -Basarse en la orientación hacia la resolución de problemas de salud desde el síntoma a la enfermedad a través del diagnóstico diferencial, otorgándole un enfoque de generalismo e integralidad que era la base filosófica del modelo.

8 -Potenciar el aspecto psico-social de forma complementaria al ya tradicional e insuficiente enfoque biológico.

9 -Considerar la importancia de temas no incluidos como son la cronicidad, la salud mental, trastornos adictivos, atención a la mujer y al adolescente, al inmovilizado, al discapacitado, al cuidador, a la violencia de género, a las vacunaciones, a las deficiencias sensoriales, a los trastornos funcionales digestivos, malos tratos a niños, seguimiento del niño sano, vacunas así como el seguimiento de las patologías contempladas, el seguimiento compartido por distintas especialidades y criterios de interconsulta, la seguridad del paciente, el profesionalismo, la comunicación, el trabajo en equipo, la gestión de recursos limitados.

10 -Preservar la homogeneidad de la FSE, sin dejar que de los diferentes desarrollos normativos y características de las CCAA decidan todos los aspectos cruciales citados anteriormente, desde los entornos formativos al resto de los aspectos citados.

En definitiva, aplicar el modelo de troncalidad elaborado anteriormente a la derogación de su RD, sin subsanar los errores previos es perder en formación para la MFyC y no seguir la filosofía de la troncalidad, es una clara pérdida de oportunidad de mejora de un buen sistema de FSE con el claro riesgo de empeorar en todas las especialidades, por lo que a pesar de representar los residentes de MFyC el 50% de dicho tronco, de mantenerse esta propuesta, el FORO DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EXIGIRÁ se excluya del Tronco Medico a la MFyC.

Madrid, 14 de noviembre 2017

dia mundial neumonia

  • La responsable de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) recuerda en el Día Mundial de la Neumonía que la vacunación es fundamental en esta enfermedad.
  • La neumonía supone la primera causa de muerte por enfermedad infecciosa en nuestro país. Concretamente, en el año 2015 se produjeron 10.209 fallecimientos y se prevé que para el 2030 aumenten un 13%.
  • La doctora explica que el aumento de la supervivencia está dando una mayor importancia a la cronicidad. En concreto, a partir de los 55 años un 86% de la población tiene al menos un factor de riesgo.
  • Si los pacientes con diabetes, EPOC o cardiopatías, además contraen neumonía, la enfermedad de base se descompensa, “con una importante disminución de su calidad de vida una vez superada la neumonía”.
  • Según la miembro del Grupo Neumoexpertos en Prevención, la mejor medida preventiva es la vacunación, que "no es solo cosa de niños, sino un proceso que dura a lo largo de la vida".
  • Los expertos ponen el foco también con motivo del Día Mundial de la Neumonía el efecto que tiene la vacunación como método directo e indirecto a la hora de reducir las resistencias a los antibióticos. 

Madrid, 10 de noviembre de 2017 – “Si queremos tener una buena calidad de vida, además de hacer ejercicio, llevar una alimentación adecuada y tomar la medicación correctamente, debemos tener igualmente interiorizada la necesidad de la prevención a través de la vacunación”. Así lo cree la responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Isabel Jimeno, quien recuerda que “la vacunación no es solo cosa de niños, sino un proceso que dura a lo largo de la vida”. 

Dra Isabel Jimeno Día Mundial Neumonía 2017La doctora Jimeno aprovecha la celebración del Día Mundial de la Neumonía este domingo, 12 de noviembre, para reiterar que la vacunación es fundamental en esta enfermedad que supone la primera causa de muerte por enfermedad infecciosa en nuestro país. Concretamente, en el año 2015 la neumonía produjo 10.209 fallecimientos y se prevé que para el 2030 aumenten un 13%.
La doctora recuerda que la vacunación “es lo que realmente salva vidas, sobre todo desde el punto de vista de la cronicidad”. Y es que actualmente el aumento de la supervivencia está dando una mayor importancia a la cronicidad. A partir de los 55 años un 86% de la población tiene al menos un factor de riesgo para la neumonía, duplicándose a los 75 años en los pacientes varones con respecto a las mujeres. “Debido a la inmunosenescencia, conforme vamos cumpliendo años, nuestro sistema inmunitario nos hace más vulnerables a las infecciones, de ahí la importancia de la prevención mediante vacunación”, explica la responsable de Vacunas de SEMG.
La presencia de enfermedades crónicas (como la diabetes, cardiopatías o la EPOC) aumenta el riesgo de padecer neumonía, con el consiguiente riesgo no solo de ingreso -aproximadamente el 35% de los pacientes ingresa y, de ellos, entre un 10-20% precisa ingreso en UCI-, “sino de descompensación de su enfermedad de base, con una importante disminución de su calidad de vida una vez superada la neumonía”, advierte la doctora.
Es importante que desde el colectivo médico -especialmente el que desempeña su labor en la Atención Primaria- se evite que esas enfermedades crónicas lleguen a esa situación haciendo hincapié tanto en el diagnóstico como en la prevención de la neumonía. Y más teniendo en cuenta que este tipo de pacientes “pasan primero por nuestras consultas y también vuelven cuando reciben el alta”, insiste la Dra. Jimeno.

Resistencia a los antibióticos

Los expertos ponen el foco también con motivo del Día Mundial de la Neumonía en el efecto que tiene la vacunación como método directo e indirecto a la hora de reducir las resistencias a los antibióticos, tal y como se ha demostrado en estudios recientes. Se trata de un “problema de gran relevancia, sobre todo la pérdida global de efectividad de los antibióticos considerados hasta la fecha como último recurso cuando los demás fallan”, en palabras de Jimeno. 
La doctora Isabel Jimeno, junto al Dr. Diego Vargas, vicepresidente de la SEMG, forman parte del Grupo Neumoexpertos en Prevención. Creado bajo el auspicio del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, es un grupo multidisciplinar de especialistas sanitarios que trabajan fundamentalmente en el ámbito de la Atención Primaria, así como en otros como la Medicina Preventiva y Salud Pública, la Pediatría o la Vacunología. Neumoexpertos en Prevención pretende ser un referente nacional en los aspectos de carácter docente, investigador y asistencial relacionados con la prevención de la infección neumocócica.

Formación de las nuevas generaciones

  • Los alumnos inscritos en la I Jornada de Médicos Residentes SEMG Cataluña han podido rotar por cuatro interesantes talleres impartidos por los profesionales de los distintos Grupos de Trabajo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
  • El primero de los talleres se ha centrado en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que tiene una prevalencia en España superior al 10% en población de 40 a 80 años.
  • Los residentes han aprendido que el tratamiento del paciente diabético debe contemplar un abordaje global, con especial hincapié, no sólo en el control de la hiperglucemia, sino también de las cifras de presión arterial, lípidos y el abandono del tabaquismo.
  • El taller de Dermatología trató el abordaje de las entidades dermatológicas habituales en Atención Primaria y que deben diagnosticarse de forma precoz, incluyendo el diagnóstico diferencial y precoz del cáncer cutáneo, 'melanoma' y 'no melanoma'.
  • La ecografía o 'fonendo del futuro', así como el diagnóstico de la patología tiroidea, cuya prevalencia oscila entre el 3 y el 10%, son otras de las materias abordadas en la I Jornada de Médicos Residentes SEMG Cataluña.
  • Se trata del mismo curso de Ecografía Clínica que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) imparte en su Escuela Nacional, adaptado a un nivel avanzado para alumnos que ya tienen conocimientos básicos e intermedios en ecografía.

  • El presidente de SEMG Cataluña, el Dr. José Muñoz, cree que este curso podrá sacar mayor rendimiento a los ecógrafos disponibles en Centros de Atención Primaria (CAP) repartidos por toda la provincia de Lleida.

  • Los médicos inscritos en el curso impartido por SEMG Cataluña se han comprometido a aplicar todos los conocimientos que adquieran durante esta actividad formativa en los centros de salud del ICS en los que desarrollan su labor.

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) es desde 1991 la sociedad científica de referencia en la formación en ecografía clínica presencial en nuestro país, con más de 5.000 alumnos inscritos en sus actividades.

  • El crecimiento demográfico y consiguiente envejecimiento poblacional, la complejidad de los pacientes y el aumento de la demanda asistencial obligan a progresar en la capacitación diagnóstica y resolutiva de la Medicina de Familia.

retransmision sefac semg

  • El lunes 6 de noviembre a las 14.30 horas se va a hacer una sesión presencial y en streaming del documento que se presentará horas en rueda de prensa. A la retransmisión online podrán conectarse los médicos de la SEMG que lo deseen.

La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) acogerá el lunes, 6 de noviembre, la presentación del documento Modelo de coordinación médico-farmacéutico para la atención al paciente con enfermedad crónica en atención primaria.
Se trata de un documento pionero que quiere contribuir a mejorar la atención integral de los pacientes con enfermedades crónicas, la coordinación entre profesionales y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.
El documento ha sido trabajado conjuntamente por expertos de SEFAC, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
El lunes a las 14.30 horas se va a hacer una sesión presencial y en streaming del documento que se presentará horas antes en rueda de prensa. A la retransmisión online podrán conectarse los médicos de la SEMG que lo deseen. Para ello solo tienen que registrarse en el siguiente enlace http://www.sefac.tv/enfermedad-cronica. Los médicos interesados tendrán que rellenar el formulario como usuario sin cuenta y en el apartado ‘Otro’, indicar que son médicos de SEMG.

Captura streaming

baner foro cronicidad
Valladolid acogió los días 27 y 28 de octubre de 2017 la celebración del I Foro de Cronicidad SEGG-SEMG 2017 en el que se hizo un repaso con expertos de primer nivel por temas como adherencia terapéutica en el paciente crónico, el calendario de vacunación en adultos y mayores, la atención integral en personas con cronicidad avanzada, el deterioro cognitivo y algoritmo de intervención, las consecuencias de la osteoporosis y caídas, la depresión y nutrición en el paciente crónico anciano y la diabetes y el riesgo cardiovascular.



baner foro cronicidad

  • El especialista en Geriatría, el Dr. Enrique Arriola, señala que los procesos depresivos son muy habituales también en enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y la diabetes.
  • El Dr. Arriola ha sido el encargado de impartir hoy una ponencia sobre depresión en el paciente crónico dentro del I Foro de Cronicidad SEGG-SEMG 2017 celebrado en Valladolid.
  • Se trata de un encuentro científico organizado de forma conjunta entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).
  • Los episodios depresivos previos, el aislamiento social, la presencia de enfermedad física discapacitante, el deterioro cognitivo y el insomnio crónico, pueden llevar al paciente a caer en depresión.
  • La nutrición, la diabetes en el paciente crónico anciano, así como el riesgo cardiovascular, la osteoporosis y el deterioro cognitivo son otros temas tratados dentro del I Foro de Cronicidad. 

Valladolid, 28 de octubre de 2017 – La depresión es muy habitual en las enfermedades crónicas, sobre todo en aquellas que comprometen la funcionalidad del paciente, las que afectan al sistema nervioso central (SNC) y esperanza de vida o cursan con dolor crónico, según el especialista en Geriatría, el Dr. Enrique Arriola. En concreto, es muy frecuente que se asocien a procesos depresivos el Alzheimer, el Parkinson, el cáncer, la diabetes, los accidentes cerebrovasculares (como el ictus) y la fractura de cadera.

dr.arriolaEl Dr. Arriola ha sido el encargado de impartir una ponencia sobre depresión en el paciente crónico dentro del I Foro de Cronicidad SEGG-SEMG 2017 celebrado en Valladolid los días 27 y 28 de octubre entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).

Durante este encuentro se enumeraron algunas características que pueden hacer al paciente más vulnerable a padecer depresión. Entre ellas, están los episodios depresivos previos, el aislamiento social, la presencia de enfermedad física discapacitante, el dolor crónico, el deterioro cognitivo y el insomnio crónico.

Situaciones como la viudedad, separación, divorcio, vivir en soledad, así como tener un nivel educativo y status socioeconómico bajo, la vivencia de acontecimientos vitales estresantes o duelo, también nos pueden llevar a la depresión, según el Dr. Arriola.
La historia clínica y la entrevista dirigida, junto a la valoración integral de paciente (biológica, social, emocional, cognitiva y conductual), son las que ayudan al profesional sanitario al diagnóstico de la depresión. Así mismo, el Dr. Arriola señala la importancia de evaluar el riesgo de suicidio, sobre todo en mayores.

En cuanto a cómo puede el médico tratar la depresión en los enfermos crónicos, el especialista en Geriatría informa de que en los casos leves se puede hacer mediante psicoterapia, aunque advierte que “no existe un patrón de aplicación en pacientes geriátricos”. Sin embargo, “la farmacoterapia es la piedra angular, aunque no la única, en el tratamiento de la depresión”, en palabras del experto.

Otros temas abordados

Otros de los contenidos de interés tratados en el I Foro de Cronicidad SEGG-SEMG 2017 han sido la adherencia terapéutica en el paciente crónico, el calendario de vacunación en adultos y mayores, la atención integral en personas con cronicidad avanzada, el deterioro cognitivo y algoritmo de intervención, las consecuencias de la osteoporosis y caídas, la nutrición en el paciente crónico anciano y la diabetes y el riesgo cardiovascular.

Nota de Prensa_20171027-2ico pdf lte

baner foro cronicidad

  • La especialista en Geriatría, la Dra. Rosa López Mongil, señala la importancia en la práctica clínica de la valoración nutricional del paciente.
  • La desnutrición es un síndrome geriátrico relacionado directamente con fragilidad, sarcopenia, inmovilidad, depresión, deterioro cognitivo, inestabilidad y caídas,
  • El Foro de Cronicidad es un encuentro científico organizado de forma conjunta entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).
  • La desnutrición en pacientes crónicos puede conllevar efectos secundarios en los tratamientos establecidos, incluyendo la cirugía, quimioterapia y radioterapia. La diabetes en el paciente crónico anciano, así como el riesgo cardiovascular, la depresión y el deterioro cognitivo son otros temas tratados durante el I Foro de Cronicidad. 

Valladolid, 27 de octubre de 2017 – La desnutrición es un problema común en todos los niveles de atención sanitaria, desde atención primaria a especializada y en centros de atención geriátrica. Su incidencia en los hospitales es del 40% y en las residencias de mayores supera el 50%. En los pacientes crónicos con cáncer, ictus, infecciones, etc. frecuentemente complica la evolución clínica ocasionando efectos secundarios en los tratamientos establecidos, incluyendo la cirugía, quimioterapia y radioterapia. Además aumenta las cifras de morbilidad, mortalidad, ingresos hospitalarios y duración de la estancia. 

foro cronicidad 3Así lo explica la Geriatra Rosa López Mongil, Vicesecretaria General de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y coordinadora del Grupo de Alimentación y Nutrición de la SEGG, en su ponencia “la nutrición en el paciente crónico anciano” durante la celebración del I Foro de Cronicidad SEGG-SEMG. Rosa López Mongil asegura que la nutrición es esencial en el diagnóstico y el tratamiento no farmacológico en el paciente crónico anciano, prestando especial interés a la necesidad de realizar la valoración nutricional correspondiente, puesto que actualmente según el Estudio PREDYCES la prevalencia de desnutrición en ancianos hospitalizados a partir de 70 años es del 37%, “lo que conlleva más comorbilidades y el doble de necesidades de atención, duplicando el número de visitas a la consulta del médico de cabecera, a la enfermera y al propio hospital. Además precisan un aumento del número de prescripciones farmacológicas, lo que significa un aumento de costes asistenciales”, comenta la experta.

Recomendaciones nutricionales para el paciente crónico anciano

La especialista en Geriatría, la Dra. Rosa López Mongil destaca en los pacientes crónicos ancianos la importancia de preservar la capacidad funcional y para ello asegura “es vital mantener una buena nutrición basada en los patrones de dieta mediterránea, dietas antioxidantes y antiinflamatorias, siendo estas dietas las más indicadas en este tipo de paciente, con especial indicación en enfermedades cardiovasculares, endocrinometabólicas, en la esfera mental y en el cáncer”. En concreto, la Geriatra recomienda una dieta sana y equilibrada rica en alimentos de origen vegetal y altos en grasas de buena calidad como son el aceite de oliva y el pescado azul. 
Otros temas de interés en cronicidad

Durante la celebración del I Foro de Cronicidad SEGG-SEMG 2017 se profundizará también en la adherencia terapéutica en el paciente crónico y el calendario de vacunación en adultos y mayores, que centrarán los dos foros plenarios de la actividad. Además se impartirán tres talleres dedicados a la atención integral en personas con cronicidad avanzada; al deterioro cognitivo y algoritmo de intervención; y a las consecuencias de la osteoporosis y caídas.

Por otro lado, tanto la diabetes y la depresión en el paciente crónico anciano, así como la diabetes y el riesgo cardiovascular, serán abordados en el I Foro de Cronicidad SEGG-SEMG 2017.
 

Nota de Prensa_20171027-2ico pdf lte

baner foro cronicidad

  • El documento, cuya finalidad es conseguir una mayor eficacia y eficiencia en el abordaje de problemas tan frecuentes como la demencia, ha sido presentado hoy en Valladolid dentro el I Foro de Cronicidad.

  • Este encuentro, que se celebra hoy y mañana, ha sido organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).

  • El deterioro cognitivo leve es una situación que intenta agrupar a estados intermedios que hay entre una cognición normal y una situación de demencia de inicio.

  • Disponer de herramientas sencillas, como un algoritmo diagnóstico y un algoritmo terapéutico- ayudan en la toma de decisiones en cada fase de la atención a las personas con déficit cognitivo.

  • La nutrición, la diabetes en el paciente crónico anciano, así como el riesgo cardiovascular, la osteoporosis y la depresión son otros temas a tratar durante el I Foro de Cronicidad.  

Valladolid, 27 de octubre de 2017 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) han creado un algoritmo de intervención en las personas con deterioro cognitivo cuya finalidad última es conseguir una mayor eficacia y eficiencia en el abordaje de problemas tan frecuentes como la demencia. 

foro cronicidad 1 foro cronicida 2


El documento ha sido presentado de forma oficial en Valladolid dentro el I Foro de Cronicidad SEGG-SEMG 2017 que se celebra en Valladolid los días 27 y 28 de octubre, cuya inauguración ha tenido lugar esta tarde de la mano de los presidentes nacionales de las citadas sociedades médicas, el Dr. Antonio Fernández-Pro Ledesma (SEMG) y José Antonio López Trigo (SEGG).

El deterioro cognitivo leve (DCL) es una situación que intenta agrupar a estados intermedios que hay entre una cognición normal y una situación de demencia de inicio. La diferencia fundamental con la demencia es que en situaciones de DCL no hay una interferencia con las capacidades para realizar actividades de la vida diaria desde el punto de vista intelectual. En la demencia, el déficit intelectual si compromete esta capacidad.

Según el Doctor José Antonio López Trigo, el deterioro cognitivo leve supone un “reto importante” para los clínicos: un reto en el diagnóstico (a veces muy complejo), un reto en el pronóstico (un porcentaje no desdeñable de DCL se transformarán en demencias y otro porcentaje no harán esta progresión), y un reto en la actitud terapéutica (farmacológica y no farmacológica). “Conseguir estos tres retos, al mismo tiempo, son nuestros objetivos como profesionales”, señala.

Disponer de herramientas sencillas, claras y útiles -como un algoritmo diagnóstico y un algoritmo terapéutico- “es muy importante para el médico en ejercicio, toda vez que nos ayudan, y mucho, en la toma de decisiones en cada fase de la atención a las personas con déficit cognitivo, nos facilitan el proceso de diagnóstico o descarte y nos mejora la toma de decisiones en el tratamiento”, según el presidente de la SEGG.

Mejorar la calidad de vida del paciente crónico

Por su parte, el responsable de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Antonio Fernández-Pro, destacó durante la inauguración la necesidad de celebrar jornadas centradas en la cronicidad. Al final de todo, “el paciente crónico vive en su medio y nosotros estamos en él, teniendo que tomar decisiones terapéuticas diarias”. El conocimiento de este tipo de situaciones -mediante el algoritmo y la actualización en sus diferentes patologías- “nos hace mejorar la calidad de vida de estos pacientes en su contexto de cronicidad”.
La unión entre las dos sociedades médicas SEGG – SEMG, cuya primera muestra son la celebración de estas jornadas, “son el exponente máximo de una puesta en común, tanto en la toma de decisiones en la cabecera del paciente, como en el manejo de un paciente crónico, frágil y con comorbilidad”, según el presidente de la SEMG. Es muy importante la puesta en común entre sociedades que tienen objetivos comunes, para de este modo poder “buscar sinergias que nos hagan más fuertes en defensa del ciudadano y el profesional”.

Repaso a temas de interés

Entre los contenidos de interés que se tratarán durante dos días en el I Foro de Cronicidad SEGG-SEMG 2017 se encuentran la adherencia terapéutica en el paciente crónico, el calendario de vacunación en adultos y mayores, la atención integral en personas con cronicidad avanzada, las consecuencias de la osteoporosis y caídas, la nutrición y depresión en el paciente crónico anciano, así como la diabetes y el riesgo cardiovascular. 

Nota de Prensa_20171027-1ico pdf lte

 

  • Castilla y León fue a principios de 2015 la primera comunidad autónoma en recomendar y financiar esta vacuna a personas de determinados grupos de riesgo.
  • Los datos obtenidos con el Programa de vacunación en Castilla y León serán dados a conocer con más detalle en el I Foro de Cronicidad que se celebra en Valladolid los días 27 y 28 de octubre.
  • Se trata de un encuentro científico organizado de forma conjunta entre la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).
  • Según la epidemióloga Sonia Tamames, una de cada cuatro personas padecerá herpes zóster en algún momento de su vida, cuyas complicaciones deterioran de manera muy importante la calidad de vida.
  • El herpes zóster es más frecuente a partir de los 50 años de edad y, en las personas que alcancen los 85 años, hasta el 85% tendrán o habrán tenido herpes zóster.
  • La nutrición, la depresión y la diabetes en el paciente crónico anciano, así como el riesgo cardiovascular, la osteoporosis y el deterioro cognitivo son materias en las que también se ahondará durante el I Foro de Cronicidad.