MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

  • El apoyo al autocuidado en la diabetes parte de la idea básica de que las competencias o capacidades necesarias para manejar la enfermedad crónica dependen del propio paciente y no sólo de los profesionales sanitarios.

  • El profesional, de forma colaborativa, proporciona conocimientos, habilidades y herramientas útiles para potenciar las capacidades propias del paciente, para tomar decisiones autónomas y responsables acerca de lo que quiere hacer, y cómo, para cuidar la enfermedad.

  • La ponente Eva Sáez ha destacado el problema de salud que supone la diabetes, teniendo en cuenta la repercusión de la enfermedad crónica en las personas y familia al requerir cuidados continuados toda la vida.

  • Otras de las materias que se han tratado en Pamplona durante las V Jornadas en Diabetes de la SEMG han sido los últimos estudios y avances en diabetes, y su aplicación en la práctica clínica, o la conciliación de polifarmacia en DM2.

Pamplona, 7 de abril de 2018 – Las V Jornadas en Diabetes de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG), celebradas este fin de semana en Pamplona, han abordado un tema de actualidad, como es la mejora en la humanización en el seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2.

foto Vjornd 02La humanización se basa en intervenciones desde una visión holística, global e integral y considera a la persona con diabetes “como partícipe activo en el proceso de cuidados”, tal y como ha señalado hoy Eva Sáez, enfermera educadora en diabetes y miembro del Grupo de Diabetes de la SEMG, en el Colegio de Médicos de Navarra donde se celebra el encuentro.

Desde hace años la atención se basa en un modelo proactivo, en el que “se reconoce la capacidad del paciente para gestionar su situación de salud o enfermedad de forma autónoma, asumiendo la responsabilidad en el cuidado”, según Sáez. Este cambio supone que el paciente demanda mayor información y formación, valora alternativas terapéuticas y riesgos, participa en la toma de decisiones, aprovecha los recursos e incorpora habilidades a su vida.

Autocuidado en la diabetes

En el caso de la diabetes, el apoyo al autocuidado parte de la idea básica de que las competencias o capacidades necesarias para manejar la enfermedad crónica dependen del propio paciente y no sólo de los profesionales sanitarios.

Eva Sáez, que también es licenciada en Antropología Social y Cultural, ha informado a los asistentes a las V Jornadas en Diabetes de la SEMG que la humanización es una reorientación en la atención sanitaria que tiene en cuenta tres dimensiones del individuo. Por un lado, a la persona con una biografía específica, con unas expectativas y preferencias particulares y una manera determinada de entender la relación de ayuda en el encuentro terapéutico.

Por otro, a la persona como paciente que tiene una enfermedad, reconociendo la diversidad y la diferente forma de vivir con la diabetes, resultado de la significación personal condicionada por las creencias, conocimientos y habilidades en el manejo de esta enfermedad, que impacta en el desempeño cotidiano del autocuidado y en la percepción subjetiva de control y autoeficacia.

Por último, la ponente ha señalado el problema de salud, teniendo en cuenta la repercusión de la enfermedad crónica en las personas y familia. Y es que la diabetes, como patología crónica, precisa tomar decisiones y realizar cuidados diariamente durante toda la vida.

Diferencias culturales

La humanización también supone tener en cuenta las diferencias culturales de las personas con diabetes. A la hora de planificar los cuidados, como por ejemplo un plan dietético, hay que tener en cuenta las costumbres de alimentación y adaptar las recomendaciones respetando las preferencias personales y los gustos gastronómicos. Otro ejemplo, es la adaptación en diferentes idiomas de los documentos y herramientas de apoyo al autocuidado que se facilitan al paciente con diabetes para favorecer la accesibilidad y la comprensión.

Las habilidades de comunicación están también presentes en la humanización asistencial. Personas con diabetes y médicos coinciden en que una escucha activa es un aspecto clave en el encuentro terapéutico, así como la empatía y la comprensión mutua.

Últimos avances en diabetes

Además de la humanización, otras de las materias de interés para los médicos de familia que se han tratado en Pamplona durante las V Jornadas en Diabetes de la SEMG han sido los últimos estudios y avances en diabetes, y su aplicación en la práctica clínica, o la conciliación de polifarmacia en DM2 y los objetivos de control, para conseguir ser seguro y eficaz a la vez.

Los talleres y píldoras informativas han estado dedicados a las hipoglucemias inadvertidas y tratamientos farmacológicos, al pie diabético y la neuropatía diabética, a la terapia antidiabética inyectable, y a la diabetes y su relación con la enfermedad cardiometabólica y renal.

pdfNota de prensa- 20180407 

 

LUCES Y SOMBRAS EN LA REFORMA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA 
Manuel Mozota Núñez
Presidente de SEMG Navarra (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia)

El Servicio Navarro de Salud ha preparado otra reforma de la Atención Primaria, después de un esfuerzo importante de aquellos que hemos intentado colaborar y dar nuestras opiniones para que Navarra tenga una sanidad acorde con sus características demográficas y socioeconómicas.

Esta reforma tiene algunos aspectos positivos (aumentar el número de ambulancias medicalizadas en el ámbito rural, dotar de coches adecuados para acudir prontamente a la urgencias vital, desestimar el cierre de puntos de Atención Continuada y la vuelta a las guardias localizadas), pero desgraciadamente ponen la coletilla final en esta legislatura por lo que siembra la incertidumbre de que cuando termine el periodo preelectoral empiecen los recortes en la zona rural.

La supresión de las guardias de 4 horas 40 minutos en la zona rural nos parece positivo, siendo sustituidas por las guardias de 17 horas, pero esto no puede ser a costa de que los médicos de atención continuada hagan las horas que no quieren hacer sus compañeros. Este sistema traerá importantes tensiones entre los miembros del equipo de Atención Primaria, por lo que se deben buscar otras formulas para que estos profesionales se integren como hacer reuniones de equipo o formación conjunta.

Compartimos que la Atención Continuada debe ser una parte esencial e indivisible de la Atención Primaria, garantizando que los pacientes tengan una continuidad asistencial. Sin duda, debe ser el eje del sistema sanitario, no sólo siendo la puerta de entrada si no también de salida, haciéndola más resolutiva.

No podemos aceptar que en el programa de crónicos y pluripatologicos sea otro médico que no sea el médico de Atención Primaria quien tenga la última decisión en otorgar la clasificación del paciente, este reconocimiento es positivo en la reforma aunque no establece el modo de ejecutarlo ni el modo para hacerlo. El médico de cabecera es el que mejor conoce al paciente y no olvidemos que la relación inquebrantable entre el médico y paciente es la piedra angular donde se construye la base del sistema sanitario. Su opinión no sólo debe ser valorada sino que tiene que ser decisoria cuando esté en confrontación con los médicos hospitalarios, porque nosotros tenemos más información sobre las circunstancias que rodean al paciente y su entorno.

Otra decisión polémica, incluida en este programa, es que el farmacéutico de área revise la prescripción realizada por el médico a su paciente. Esta importante colaboración debería darse únicamente si lo pide su médico, ya que son diferentes situaciones las que se dan en un despacho que en la consulta (donde valoramos al enfermo en su conjunto). Nosotros, los médicos generales y de familia, no queremos curar enfermedades si no enfermos; si ya es máxima la dificultad de instaurar un tratamiento, conociendo las múltiples patologías del paciente y de su entorno, vemos sumamente peligroso valorar la medicación instaurada sin realizar la anamnesis ni explorar al paciente.

Vemos positivo que algunos pacientes crónicos graves no tengan que seguir el circuito de urgencias y que pasen directamente a planta para que sean vistos por un geriatra o un internista; además, estos médicos conocen mejor al paciente con ingresos frecuentes. La extensión de la hospitalización a domicilio es otra de las cuestiones que apoyamos ya que los pacientes prefieren estar en sus casas, siempre que se pueda dar un servicio óptimo para su patología.

Otro problema al que no se le da solución con la reforma es la falta de médicos para realizar las sustituciones, que se acrecienta entre los pediatras y en las zonas rurales alejadas de las metrópolis. Es un problema que se acrecienta con los años, debido a que muchos médicos que terminan la especialidad van a trabajar a servicios de urgencias hospitalarios o se van a otras comunidades debido a la precariedad laboral que tenemos en Navarra si lo comparamos por ejemplo con Euskadi. Tenemos que hacer que la Atención Primaria en Navarra sea atractiva a los médicos sustitutos, mejorando las condiciones de trabajo, haciendo contratos estables y duraderos.

Desgraciadamente, un aspecto importante que echo en falta en la reforma es la manera de motivar a los profesionales; es importante lograr que vuelvan a tener ilusión, fomentando la formación y una mayor autonomía en la organización de su trabajo en la consulta y fuera de ella. ¡Necesitamos a unos profesionales motivados! Estos deben liderar el cambio en cada pueblo o en cada barrio, con un sentimiento de pertenencia a un sistema público universal, pero nunca olvidar ese vínculo sagrado que tiene el medico de cabecera con su paciente, que nos hace ganarnos la confianza de éstos y tener una credibilidad importante. Esta debe ser la base de la reforma sanitaria.

 

pdfArtículo DIARIO DE NAVARRA (21 marzo 2018)

 

5 jornadas dm

 

  • En los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 es fundamental el adecuado control de los diferentes factores de riesgo cardiovascular, es decir, además del control glucémico, interesa el control de presión arterial, lipídico y del peso.

  • En el momento actual, en las Guías de Práctica Clínica se plantea el uso de fármacos antidiabéticos, ya no tanto por su poder sobre el control glucémico, sino por su acción demostrada de protección cardiovascular.

  • Los avances en los tratamientos de las personas con diabetes y su aplicación en la práctica clínica serán analizados los días 6 y 7 de abril en Pamplona en las V Jornadas en Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

  • Otros de los temas de interés que se abordarán en Mesas de Debate será debatir cómo compaginar humanización y cronicidad en el seguimiento de la DM2, o cómo conseguir la conciliación de polifarmacia en DM2 y los objetivos de control.

 

Madrid, 28 de marzo de 2018 – En los pacientes con DM2 es fundamental el adecuado control de los diferentes factores de riesgo cardiovascular, es decir, además del control glucémico, interesa el control de la presión arterial, lipídico y del peso. En el momento actual se plantea el uso de fármacos antidiabéticos, ya no tanto por su poder sobre el control glucémico, sino por su acción demostrada de protección cardiovascular.

dr.escaladaY es que los últimos estudios en diabetes destinados a comprobar la seguridad cardiovascular de determinados fármacos han demostrado que además tienen un efecto adicional de protección cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiovascular previa o alto riesgo cardiovascular.

Los avances en los tratamientos de las personas con diabetes y su aplicación en la práctica clínica serán analizados y dados a conocer los días 6 y 7 de abril en Pamplona en las V Jornadas en Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) de la mano de reconocidos expertos, entre los que se encuentran el Dr. Francisco Javier Escalada San Martín, especialista en Endocrinología y Nutrición de referencia nacional.

El doctor Escalada explica que, tras los citados hallazgos, las guías clínicas de tratamiento de DM2 han empezado a incorporar fuera de España la recomendación de uso de esos fármacos en pacientes con DM2 y enfermedad cardiovascular presente, es decir, lo que conocemos como prevención secundaria. Concretamente, la guía de la Asociación Americana de Clínicos Endocrinólogos (AACE), Guía canadiense de diabetes y Asociación Americana de Diabetes (ADA). En nuestro país, se están actualizando estas guías por parte de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que también recogen estas recomendaciones y que serán próximamente publicadas.

Beneficios a nivel renal
Pero los beneficios no son sólo a nivel cardiovascular. Aunque no eran objetivos primarios en estos estudios de seguridad cardiovascular, se han analizado datos referentes a nefroprotección “puesto que tanto la presencia de albuminuria como de reducción del filtrado glomerular son factores asociados con un mayor riesgo cardiovascular, especialmente en pacientes con DM2”, señala el experto.

En este sentido, determinadas moléculas han demostrado acciones nefroprotectoras, por ejemplo, reduciendo un compuesto de paso de micro a macroalbuminuria, el filtrado glomerular, la necesidad de terapia de sustitución renal (diálisis) y la mortalidad de origen renal.

En cuanto a las mejoras que se esperan en los próximos años para el tratamiento de la diabetes, Escalada señala que se siguen investigando nuevas moléculas dentro de las familias ya conocidas, pero también se están ensayando fármacos que combinan distintas moléculas. Así mismo, señala que se sigue investigando en el desarrollo de insulinas mejores que las actuales.

Humanización
Además de los últimos estudios y avances en diabetes, otras de las materias de interés para los médicos de familia que se abordarán en Pamplona durante las V Jornadas en Diabetes de la SEMG serán debatir cómo compaginar humanización y cronicidad en el seguimiento de la DM2, o cómo conseguir la conciliación de polifarmacia en DM2 y los objetivos de control. En esta última se intentará profundizar en si es posible ser seguro y eficaz a la vez.

Los talleres y ‘píldoras informativas estarán dedicados a las hipoglucemias inadvertidas y tratamientos farmacológicos, al pie diabético y la neuropatía diabética, a la terapia antidiabética inyectable, y a la diabetes y su relación con la enfermedad cardiometabólica y renal.

pdfNota de prensa - 20180328

 

reunion sec cardiologia vigo 2018 banner

 



REUNIÓN anual de la SECCIÓN DE CARDIOLOGÍA de la S.E.C. 
                   (con la colaboración de SEMG Galicia)

VIGO  
12 - 14 de abril de  2018
SEDE:  Afuncadión Vigo

PROGRAMA - del Jueves 12 de abril - especial  Atención Primaria (en colaboración con SEMG):

17.00 - 18.30 h. Mesa: Novedades en el control global del paciente cardiópata
Moderador:
Dr. D. Benjamín Abarca Buján
Centro de Salud de Sagrado Corazón. Lugo. Ponentes:
Dr. D. Carlos Escobar Cervantes Hospital Universitario La Paz. Madrid. Dr. D. Carlos Bastida Calvo
Centro de Salud de Marín. Pontevedra.
Dr. D. Vivencio Barrios Alonso
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

17.00 - 18.30 h. Taller: MICCAP: Manejo de la Insuficiencia Cardiaca en Cardiología y Atención Primaria
Ponentes:
Dr. Fernando Soto Loureiro
Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro. Vigo.

18.00 - 20.30 h. Taller: AMFE
Ponentes:
Dr. D. José Carlos Bastida Calvo Centro de Salud Marín. Pontevedra. Dr.D. Pablo Pazos López
Complejo Hospitalario de Vigo.

18.30 - 19.00 h. Pausa-Café

19.00 - 20.30 h. Taller: ECG
Ponente:
Dr. D. Miquel Fiol Sala
Hospital Son Espases. Palma de Mallorca.


Secretaría técnica:
FASE20 Congresos
C/ Narváez Nº 15, 1º izq
Tel: 902 430 960 Fax: 902 430 959
28009 MADRID

 

pdfPROGRAMA 

www.reunioncardiologiaclinica.com 

 

 La Dra. Marta Martínez del Valle, que junto al Dr. Cesar L. Roza Alonso, es la responsable del Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), nos comunica el último logro de su Grupo: nuestra sociedad médica, junto al Consell Catalá de Ressuscitació, son las dos únicas entidades que en la actualidad pueden dar los certificados del European Resuscitation Council (ERC). 

PREGUNTAS:

  1. Recientemente, la SEMG ha conseguido la acreditación europea por el European Resuscitation Council (ERC) para sus instructores y para los cursos que imparte la SEMG en Soporte Vital ¿qué supone esto para la sociedad y sus socios?

rresponsables g.urgenciasSupone la recompensa a un esfuerzo por parte de la SEMG para que los cursos que se imparten en sus diferentes modalidades: Soporte Vital Básico y DEA, Soporte Vital Inmediato, Soporte Vital Avanzado y los cursos de Instructores de las diferentes modalidades, estén avaladas no sólo por el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), sino también por el European Resuscitation Council (ERC).

Esto ha supuesto someter nuestros cursos a las auditorias por parte del ERC y del CERCP, así como hacer diferentes jornadas de homologación para nuestros instructores de forma que todos realicemos una formación homogénea de acuerdo con los estándares de calidad marcados por el ERC y por el CERCP.

A día de hoy ya podemos decir que todos nuestros instructores son reconocidos a nivel nacional y europeo, y que los cursos que impartimos son válidos no sólo en España, también en Europa.

Esto, que parece baladí, ha sido un gran paso: en España, solamente hay dos entidades que puedan dar los certificados del ERC: el Consell Catalá de Ressuscitació y nuestra sociedad científica, la SEMG. 

  1. ¿Por qué es recomendable que un médico de familia tenga este título? ¿Qué le permitirá?

La parada cardiaca es una de las emergencias a las que cualquier médico puede enfrentarse en su ámbito laboral y personal. Se producen más de 25.000 paradas cardiacas todos los años en España. Su importancia ya está reflejada en los planes de formación de los médicos residentes, donde tienen cursos específicos de atención a la parada cardiaca.

Desde SEMG hemos querido añadir a esta formación un valor más: que los cursos que impartamos en esta materia cumplan con una metodología docente y unos estándares de calidad que estén avalados a nivel europeo y que permitan a los alumnos formados con nosotros poder incluirlo en su curriculum aunque desarrollen su actividad laboral fuera de España. 

  1. ¿Qué cursos de soporte vital o de formador de formadores están programados para los próximos meses en la SEMG?

Me gustaría destacar el curso que vamos a desarrollar en Lugo los próximos días 4 y 5 de mayo, de Instructor Genérico del ERC (GIC). Los alumnos de este curso serán los primeros instructores del ERC formados en España con esta metodología. Ellos podrán impartir cursos de Soporte Vital Inmediato y de Soporte Vital Avanzado. Es un curso que actualmente está completo, pero del que realizaremos ediciones posteriores e informaremos a nuestros socios con la suficiente antelación para que puedan optar a realizarlo.

En fechas próximas publicaremos en la web de la SEMG las fechas de los próximos cursos de Instructores de Soporte Vital Básico con DEA.

Nuestro grupo también realiza cursos de Soporte Vital Básico con Desfibrilador Externo Automatizado (DEA), tanto para personal sanitario como para población general, cursos de Soporte Vital Inmediato y de Soporte Vital Avanzado.

Dentro de la formación de urgencias y emergencias hay un curso que creemos que es fundamental para los profesionales de Atención Primaria: el curso de Soporte Vital Inmediato. Este curso aporta unos conocimientos y aptitudes que le permiten abordar al paciente grave de una forma sencilla y eficiente, con los medios que tenemos habitualmente en nuestras consultas de Atención Primaria. Nos capacita no sólo para atender al paciente que ha sufrido una parada cardiaca, nos ayuda a detectar a los pacientes graves que pueden presentarla y también qué cuidados tenemos que realizar si el paciente recupera de la parada antes de la llegada de los Servicios de Emergencias.  

Todos los socios interesados en realizar cualquiera de los cursos que hemos mencionado podrán pedir información o solicitar su preinscripción en el correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

  1. El Grupo de Urgencias y Emergencias es uno de los más numerosos de la SEMG ¿cuáles son los retos que tiene de cara al futuro?

Aparte de extender la formación, otro aspecto que no queremos dejar atrás es la investigación. Nos gustaría realizar proyectos de investigación relacionados con las urgencias y emergencias en Atención Primaria y fomentar el uso de registros desde este ámbito. En nuestro campo de trabajo muchos de estos estudios serán puramente descriptivos, epidemiológicos, pero creemos que para mejorar es necesario saber de dónde partimos, y poner en marcha este tipo de investigación nos facilitarán la información para buscar aspectos de mejora. 

  1. ¿Qué otras cosas pueden ofrecer el Grupo de Urgencias y Emergencias a los socios? ¿y a la sociedad en general?

Además de formar en soporte vital a nuestros socios, queremos difundir la educación sanitaria a la población. Queremos educar a la población general de forma que adquieran las habilidades necesarias para actuar ante una urgencia o una emergencia. Por concretar en alguna de estas actuaciones, un objetivo que consideramos prioritario, sería educar a la población en cómo deben actuar ante una parada cardiaca y fomentar el uso de la desfibrilación externa como terapia que salva vidas y mejora la supervivencia. 

  1. ¿Algo más que trasladar del Grupo de Urgencias?

Me gustaría agradecer a la SEMG su apoyo al grupo de trabajo de urgencias y emergencias.  Nuestros cursos no suelen tener financiación externa y los materiales y simuladores necesarios para realizarlos tienen precios elevados.  La SEMG ha apostado también por nosotros y nos facilita todo el material necesario y el apoyo logístico suficiente para ofrecer una formación de calidad

 

  • La última expedición al Sahara ha sido la realizada por un grupo de voluntarios formado por dos médicos y tres enfermeras del Servicio Vasco de Salud entre el 1 y el 11 de marzo. 

  • Aunque el objetivo era formar a personal sanitario de la zona y, por otro, apoyar el trabajo que desarrollan, lo más importante es lo que se consigue día a día en la mejora la atención en la zona. 

  • Ejemplo de ello fue la reanimación de un bebé de un mes por parte de las profesionales de enfermería españolas que pudieron sacar adelante y evitar su fallecimiento. 

  • El apoyo se realiza a través de las nuevas tecnologías (mensajería instantánea y correo electrónico) que permiten a los médicos saharauis y españoles intercambiar información en el mismo día y mejorar los diagnósticos.

Madrid, 22 de marzo de 2018 – La Fundación SEMG Solidaria ha organizado una nueva expedición al Sahara en la que han participado, del 1 al 11 de marzo, un grupo de voluntarios formado por dos médicos y tres enfermeras del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) con muy buenos resultados en los campamentos saharauis de personas refugiadas.

Aunque la mayoría de las misiones de SEMG Solidaria están encaminadas, por un lado, a formar a personal sanitario de la zona y, por otro, a apoyar el trabajo que desarrollan in situ, lo más importante es lo que se consigue en el día a día, con casos concretos, en la mejora la atención que se presta en la zona y que se traduce en salvar vidas.

Ejemplo de ello fue la reanimación de un bebé de solo un mes de edad por parte de las profesionales de enfermería españolas que, pudieron sacar adelante y evitar su fallecimiento. 

Además de este tipo de casos, la Fundación SEMG solidaria ha creado unas redes de apoyo mediante las que, el personal destinado a la zona y los miembros de SEMG Solidaria, comparten información de forma instantánea y lo hacen ayudados de las nuevas tecnologías (mensajería instantánea, correo electrónico, etc.) que permiten a los médicos saharauis y españoles intercambiar datos en el mismo día y mejorar los diagnósticos.

sahara 1 sahara 2

El caso mencionado del bebé no es un caso aislado: en SEMG Solidaria señalan que todas las semanas al menos dos o tres casos clínicos son sacados adelante gracias a estas redes de colaboración y apoyo. “Se resuelven así a diario dudas ecográficas de los profesionales saharauis y, al mismo tiempo, la orientación clínica a esas dudas, buscando la mejor solución para el paciente, en ocasiones prácticamente en directo”, señala el presidente de SEMG Solidaria, el Dr. José Manuel Solla.

Por ejemplo, recientemente se resolvieron casos con un síndrome de Mirizzi, una colecistitis aguda, un cáncer gástrico, una hidronefrosis renal avanzada un tumor esplénico, etc.

“Se busca, en primer lugar, acercar el mejor diagnóstico para estos pacientes y, por lo tanto, la mejor solución para los mismos. Pero al mismo tiempo supone una formación continuada para los profesionales saharauis que, de esta manera, mejoran sustancialmente su ejercicio clínico y su propia autoestima”, tal y como indica el Dr. Solla.

Además de organizar el viaje y la logística del personal sanitario, la Fundación SEMG Solidaria ha donado equipamiento, material y medicamentos, entre los que destacan, por ejemplo, el envío, hace tres años, de tres ecógrafos nuevos valorados en 60.000 euros.

En concreto, los profesionales que han participado en esta última expedición son los doctores Olatz Esnal Sorondo (MIR) y Gonzalo Boada Garrote, y las enfermeras María Escales Esteban, Ovanya Ramajo e Inés Tellería. Su labor ha consistido en apoyar a los servicios médicos de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) e impartir formación, por ejemplo, sobre reanimación cardiopulmonar (RCP) o suturas.

Alianza Sahara Salud

Viajes como este son promovidos de forma conjunta desde la Alianza Sahara Salud, proyecto en el que, además de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), colaboran la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y el Consorcio de Universidades Públicas de Madrid.

Es un ejemplo más de la labor que realiza la Fundación SEMG Solidaria creada en 2003 por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) para la promoción y atención a personas en riesgo de exclusión, así como de cooperación para el desarrollo de países en vías de desarrollo.

 

pdfNota de prensa - 20180322

 

 banner congreso 560x134

 

        ABRIENDO CAMINOS -I Congreso madrileño de Médicos Generales y de Familia
   
     21 y 22 de septiembre de 2018 

Comité Científico

- Juana Sánchez Jiménez
- Pedro Javier Cañones Garzón
- Francisco Jose Saez Martínez
- Ana Mª Blanco Rodríguez
- Irene Arnanz González

Comité Organizador

- Antonio Torres Villamor
- Fatima Santolaya Sardinero 
- Jesús Alonso Fernández 
- Fernando Jiménez Telo
        

         Hotel El Madroño 
         c/ General Díaz Porlier 101 
         MADRID 28006

         pdfNormas presentación COMUNICACIONES

        pdfPROGRAMA

        ENLACE LINK 2NSCRIPCIONES

 

 

Aragonpng
 

  • El entorno sanitario debe ser “un lugar donde la mujer sea escuchada y protegida, ya que ofrece intimidad, confidencialidad y apoyo”, según Asunción Cisneros, experta del Gobierno de Aragón.

  • En Aragón este año la formación está dirigida a los profesionales de Atención Primaria para mejorar la atención a las mujeres rurales por ser un colectivo con “gran vulnerabilidad”.

  • En 2017 se detectaron en la comunidad aragonesa 95 casos de violencia de género en Atención Primaria y otros 471 casos en Atención Especializada.

  • Más de un centenar de médicos analizaron éste y otros temas este fin de semana en Zaragoza con motivo de las XIX Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia celebradas bajo el lema ‘Nuestra formación, vuestra salud’. 

Zaragoza, 19 de marzo de 2018 – La violencia de género y las actuaciones que se llevan a cabo desde el sistema sanitario para atajar este grave problema han sido protagonistas en las XIX Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia (SEMG Aragón) celebradas este fin de semana en la Universidad de Zaragoza.

En concreto, en este encuentro médico se profundizó en cómo abordar la violencia de género desde el primer nivel asistencial, la Atención Primaria. Según la ponente Asunción Cisneros Izquierdo, jefa de Sección de Estrategias de Salud y Formación del Gobierno de Aragón, el entorno sanitario debe ser “un lugar donde la mujer sea escuchada y protegida, ya que ofrece intimidad, confidencialidad y apoyo”.

Cisneros informó de que durante el año 2017 en la comunidad autónoma de Aragón se detectaron 95 casos de violencia de género en Atención Primaria y otros 471 casos en Atención Especializada. Así mismo, señaló que en la región este año la formación está dirigida a los profesionales de Atención Primaria para poder mejorar la atención a las mujeres rurales, por ser consideradas como población de riesgo y un colectivo con “gran vulnerabilidad”.

Y es que, tal y como ha recordado la experta, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género recomienda, por un lado, utilizar las consultas médicas, centros sanitarios y farmacias como plataformas informativas sobre la violencia de género. Y, por otro, insta a mejorar la detección precoz de la violencia de género en los centros sanitarios a través de una mayor formación especializada de los profesionales sanitarios difundiendo los protocolos de actuación.

En este sentido, en la Jornada se informó de que el propio Pacto de Estado recomienda elaborar un programa de actuación específico para la formación de los profesionales de los centros ubicados en el ámbito rural que permita mejorar la detección de indicios de violencia de género y la respuesta adaptada a las especiales dificultades de las mujeres en los pequeños municipios.

La responsable de Sección de Estrategias de Salud y Formación del Gobierno de Aragón comunicó a los asistentes a las XIX Jornadas de SEMG Aragón que se ha puesto en marcha el sistema de comunicación directo con la Policía y Guardia Civil cuando se emite un parte de lesiones desde Atención Primaria, existiendo desde hace años en Especializada. Esto permite que, cuando el profesional sanitario emite un parte de lesiones, se envía un correo encriptado a las citadas fuerzas de seguridad para garantizar la seguridad de la mujer.
Más de un centenar de asistentes. 

Con el lema ‘Nuestra formación, vuestra salud’, más de un centenar de médicos se dieron cita este fin de semana en Zaragoza con motivo de las XIX Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Médicos Generales y de Familia. Durante los días 16 y 17 de marzo en Zaragoza se hizo una puesta al día de diferentes patologías frecuentes en las consultas de los centros de salud, como la insuficiencia cardiaca o enfermedades pulmonares crónicas, desde el punto de vista de su seguimiento y tratamiento en el ámbito de la Atención Primaria.

La diabetes, tanto en su abordaje, como en la individualización del tratamiento de cada paciente, también tuvo su espacio en las aulas formativas del encuentro. Así mismo, se trató el tema del déficit nutricional del siglo XXI desde el punto de vista de la nutriterapia, y se abordó el uso del dermatoscopio y su utilización en la práctica diaria del médico de familia.
El broche final a las jornadas de SEMG Aragón lo puso la entrega de premios, que recayeron en los autores de las comunicaciones tituladas ‘Patrones de multimorbilidad en población general. Resultados de la Cohorte EpiChron’ (primer premio) y de ‘La importancia de la Ecografía en la consulta de Atención Primaria’ (2º premio). 

pdfNota de prensa - 20180319

 

foro ap new

  • Sus miembros, reunidos este miércoles en la sede de la SEMG, consideran que es una prueba más del poco valor que el Ministerio concede a la AP.

  • El Foro ha ultimado los detalles de la organización del Día de la Atención Primaria, al que está previsto que asistan el 12 de abril unos 200 médicos de toda España.

 Madrid, 16 de marzo de 2018 – El Foro de Médicos de Atención Primaria celebra que los doctores Serafín Romero y María Fernández hayan sido elegidos como miembros del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, recientemente constituido, pero lamenta que tan sólo dos de los 42 componentes del mismo procedan de Atención Primaria. 

foro20180314Así se puso de manifiesto durante la última reunión del Foro de Médicos de Atención Primaria, celebrada este miércoles en la sede de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), cuyos miembros consideran que es una prueba más del poco valor que el Ministerio concede al primer nivel asistencial. Y más aún teniendo cuenta que uno de ellos, Serafín Romero, lo hace en calidad de presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) y no como representante de Atención Primaria.

Durante el encuentro también se habló de la celebración del Día de la Atención Primaria, cuya organización y actividades ya están completamente ultimadas para el día 12 de abril. Bajo el lema ‘Atención Primaria, de Primera’ (#PrimariaDePrimera) está previsto que asistan más de 200 profesionales de toda España a unos actos que comenzarán a las 10.30 horas en la sede de la OMC con la entrega de reconocimientos a las instituciones que cumplen los puntos del ‘Decálogo para una Atención Primaria de Calidad’.

Ese mismo día, los actos se trasladarán a partir de las 16.30 horas al Congreso de los Diputados, donde se celebrarán dos mesas redondas en la Sala Ernest Lluch. En la primera de ellas, titulada ‘La Atención Primaria que queremos’ participarán representantes del Foro de Atención Primaria, mientras que, en la segunda, sobre ‘Las respuestas de la política para Atención Primaria’ intervendrán representantes del PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos.
Otro de los asuntos abordados en la última reunión del Foro de Médicos de Atención Primaria fue la difusión, por parte del sindicato CESM, de la jornada reivindicativa del día 21 de marzo, con el punto central de una manifestación en Madrid de todos los médicos, exponiendo las reivindicaciones principales para corregir las causas que originan la movilización.

Sobre el Foro de Atención Primaria
El Foro de Médicos de Atención Primaria está compuesto por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Organización Médica Colegial (OMC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

pdfNota de prensa - 20180316

 

Miércoles, 14 Marzo 2018 11:27

Reunión "Diabetes Nuevos Horizontes"

Asturiaspng

Gijón 15 de Marzo 2018 SEMG Asturias, en colaboración con la Alianza Boehringer-Lilly, tiene el gusto de invitarles a la reunión que tendra lugar el próximo jueves 15 de marzo, que llevara por nombre "Diabetes Nuevos Horizontes" Nos reuniremos a las 19: 30h en el Restaurante Umami de Gijon. La ponencia correrá a cargo del Dr. José Miguel Álvarez Cabo MAPA del CS Las Vegas, Avilés