MENÚ

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

ORTIZ SANCHEZ FRANCISCO

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

URL del sitio web: http://ithemeslab.com

La situación crítica por la que pasa Atención Primaria en nuestro país está llegando a límites nunca antes alcanzados, con el consiguiente hartazgo de los profesionales, movilizaciones y huelgas en diferentes comunidades autónomas.

Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) exigimos a la Administración sanitaria que de forma urgente ponga en marcha un modelo que garantice la estabilidad y que no esté expuesto a la precariedad e improvisación.

Este modelo debe partir de la base de que el ejercicio de la Medicina en Atención Primaria, núcleo del sistema sanitario de un país, debe tener un entorno profesional y laboral adecuado, con estabilidad e incentivación basada en criterios profesionales y reconocimiento de la penosidad.

Para que la asistencia sanitaria siga teniendo los mismos niveles de calidad, debe ser dotada del presupuesto (20%) y los medios adecuados, especialmente de los recursos humanos. Para ello, desde SEMG reclamamos:

  • Determinar los criterios para la adecuación de las plantillas profesionales a la realidad sociodemográfica de la población a atender.

  • Adecuar las agendas a una asistencia de calidad, con un tiempo mínimo de 10 minutos por paciente, estableciendo un máximo de pacientes por día.

  • Definir una cartera de servicios homogénea a todos los profesionales.

  • Coordinar real y eficazmente los niveles asistenciales.

Para conseguirlo, desde SEMG exigimos que los médicos de familia puedan liderar la toma de decisiones relacionadas con la organización y gestión de los recursos sanitarios, dotando a los centros de total autonomía para la gestión de los recursos. En este sentido, los médicos de familia deben tener acceso al catálogo completo de pruebas complementarias sin más limitación que criterios de eficiencia clínica.

También urge el desarrollo de un modelo de atención urgente en jornada ordinaria, que permita adecuar la atención urgente sobrevenida diaria, sin distorsionar la asistencia previamente programada.

El ofrecimiento de contratos de calidad para evitar la fuga de los médicos residentes y la creación de un área de competencias en Medicina de Familia en la formación de pregrado, también son vitales para salir de esta situación.

En definitiva, hay que dar credibilidad a la Atención Primaria como la base del sistema, una base fuerte y sólida para afrontar los retos que van a suponer la atención a una población envejecida, el mayor impacto de las enfermedades crónicas y la sobrecarga de las urgencias.

Comisión Permanente de la Sociedad Española

de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

 Madrid, 17 de diciembre de 2018

 

 

 

 

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se pone a disposición a la Federación Española de Ictus (FEI) para apoyar sus fines y trabajar de forma conjunta en beneficio de los enfermos y las familias que representa. 

  • Dentro del congreso nacional de la SEMG, la sociedad científica ofreció a la presidenta de FEI, Carmen Aleix, la posibilidad de estar presente dentro de las actividades y espacios destinados a pacientes. 

  • Del mismo modo, la SEMG se comprometió con la Federación a preguntar sobre el estado actual en el que se encuentra la Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud, en la que poco se ha avanzado desde su elaboración en 2008. 

  • Organizar talleres y conferencias impartidas por parte de expertos de la SEMG, así como participar en las actividades que organice la FEI, como la celebración del Día Mundial del Ictus, fueron otros de los acuerdos alcanzados.

Madrid, 14 de diciembre de 2018 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha puesto a disposición de la Federación Española de Ictus (FEI) todos sus recursos para poder apoyar los fines y colaborar con esta entidad que nace en 2006 para crear un vínculo entre las diferentes asociaciones de familias afectadas por el ictus.

semg ictus 1Así se lo trasladó el presidente de la SEMG, el Dr. Antonio Fernández-Pro Ledesma, durante un encuentro mantenido recientemente con la presidenta de la citada federación, Carmen Aleix, en el que también estuvo presente la responsable del Área de Cardiovascular de la sociedad médica, la Dra. Isabel Egocheaga, y la gerente de la SEMG, la Dra. Mercedes Otero.

Este compromiso de colaboración se materializó en la futura puesta en marcha, por parte de la SEMG, de un estudio epidemiológico respaldado por la Federación Española de Ictus sobre el conocimiento del ictus en Atención Primaria, cuyos resultados serán presentados en el XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará en mayo en Santiago de Compostela.

Dentro del congreso nacional de la SEMG, la sociedad científica también ofreció a la presidenta de FEI la posibilidad de estar presente dentro de las actividades y espacios destinados al colectivo de pacientes que se celebran de forma paralela al congreso.

Del mismo modo, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia se comprometió con la Federación a preguntar sobre el estado actual en el que se encuentra la Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud, elaborada en 2008 y presentada por el Ministerio de Sanidad en 2009, en la que poco se ha avanzado desde entonces.

Organizar talleres y conferencias impartidas por parte de expertos de la SEMG, así como participar en las actividades que organice FEI, como la celebración del Día Mundial del Ictus, fueron otros de los puntos puestos sobre la mesa durante el encuentro celebrado esta semana en la sede de la sociedad científica.

El presidente de SEMG aprovechó la reunión para felicitar a la entidad por los últimos premios que ha conseguido, en concreto su delegación en Cataluña, la Asociación Catalana de Personas con Accidente Vascular Cerebral (AVECE), de la que también es presidenta Carmen Aleix. El galardón lo han recibido por sus talleres creativos de crecimiento personal para personas que han tenido un ictus y población en general, que utilizan la arteterapia para ayudar al restablecimiento de la capacidad natural del individuo.

Sensibilizar e informar sobre el ictus

Tal y como informó Carmen Aleix al Dr. Fernández-Pro durante el encuentro, los fines de la Federación Española de Ictus son apoyar e impulsar campañas informativas y de sensibilización respecto a la prevención y tratamiento del ictus, así como promover que éstos sean equitativos en todo el territorio nacional.

Para conseguirlo, la FEI forma parte del Comité Técnico de la Estrategia del Ictus del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad (en revisión actualmente); y participa en proyectos e informes, tanto nacionales como internacionales, en colaboración con la Stroke Alliance por Europe, por ejemplo, en temas de nuevas tecnologías en rehabilitación.

Este tipo de encuentros con asociaciones de pacientes se encuentran enmarcados dentro del objetivo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia de trabajar en unión con la ciudadanía y buscar sinergias con los colectivos que trabajan en beneficio de los enfermos y sus familias.


pdfNota de prensa - 20181214

  • La responsable de Educación Médica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, y la vicepresidenta de Asuntos Externos de Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), Sara Figueroa, se reunieron recientemente para reactivar la encuesta lanzada este año y que ésta pueda llegar a aquéllos alumnos que todavía no la han contestado. 

Madrid, 11 de diciembre de 2018 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en colaboración con el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), van a reactivar de nuevo la Encuesta puesta en marcha este año con el objetivo de seguir profundizando en la percepción que tienen los alumnos de Medicina sobre la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.

Sara Figueroa Pilar RodriguezDe sus resultados preliminares -que fueron presentados en Valencia el pasado mes de junio durante el último congreso nacional de la SEMG- se desprendía negatividad hacia la especialidad, sobre todo, por parte de los profesores, clínicos y tutores, con referencias poco acordes con el desarrollo asistencial de la Medicina de Familia en el entorno real actual.

La responsable de Educación Médica de la SEMG, la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, y la vicepresidenta de Asuntos Externos de CEEM, Sara Figueroa, se reunieron recientemente con el objetivo de analizar cómo se podría hacer llegar la encuesta a aquellos estudiantes que todavía no la han contestado, con el objetivo de obtener una imagen más completa de la percepción existente en nuestras Facultades de la Medicina de Familia.

Y es que diferentes estudios, especialmente en Reino Unido, han constatado que los estudiantes de Medicina reciben mensajes negativos sobre la Medicina de Familia y no parece que en España la situación sea mejor. Otras especialidades médicas también sufren esta situación, especialmente aquellas más generalistas, pero la Medicina Familiar y Comunitaria parece ser la más afectada. 

Con el objetivo de detectar los mensajes, su origen y sus consecuencias, para implementar las medidas correctoras necesarias, se planteó desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) lanzar esta encuesta al colectivo de estudiantes de Medicina de las distintas universidades del país.

Según la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, “sus resultados nos permitirán extraer las conclusiones necesarias y adoptar las medidas oportunas para que futuros estudiantes dispongan de la información más veraz posible y, con ella, puedan adoptar una de las decisiones profesionales más importantes de su vida, la elección de la especialidad que van a desempeñar durante toda su vida laboral de una forma libre e informada”.

Primeros resultados

En el análisis de los primeros resultados de la encuesta se detectaron como conceptos “escasamente asociados” a la Medicina de Familia el mayor estatus profesional, buen sueldo, trabajo en equipo u oportunidades para la investigación. Por el contrario, sí que se asocian a la especialidad conceptos como importancia de la relación médico-paciente, elevada carga de trabajo, poco tiempo por cita, malas condiciones laborales y poco prestigio, entre otros.

Así mismo, la situación de futuro no se percibe fácil para la Medicina de Familia: los estudiantes creen que otras especialidades trabajarán en entornos comunitarios y que los médicos de familia lo harán en puestos multifuncionales, todo ello, ligado a que los pacientes usarán más los entornos hospitalarios, según se desprende del sondeo.

A falta de las conclusiones definitivas, la encuesta está teniendo resultados similares al estudio realizado en el Reino Unido y publicado en la revista British Medical Journal, el cual demostró que los comentarios de los médicos de hospital y profesores de grado contribuían a que los alumnos tuvieran una visión negativa de la Atención Primaria en general. Aunque existen estudios en España al respecto, el sondeo de la SEMG y CEEM es el primero que se realiza a nivel nacional con el objetivo de concretar medidas con las que contrarrestar esa percepción.

Una percepción que, según la Dra. Pilar Rodríguez Ledo, “en ningún modo responde a la realidad de la especialidad y que parte de la opinión de terceros que nunca han trabajado en este ámbito, que hablan desde el desconocimiento y a veces desde el menosprecio, como demuestran las citadas encuestas, pero que tienen mucha capacidad de influencia en las decisiones de futuro de los estudiantes”. “No se elige lo que no se conoce, y menos si se parte de la desinformación”, concluye la también vicepresidenta de SEMG.

ENLACE A LA ENCUESTA: http://semg.info/inves/EncuestaEstudiantes/

 pdfNota de prensa - 20181211

Viernes, 07 Diciembre 2018 14:57

GIMKANA de INVESTIGACIÓN - SEMG-investi.ga

baner ginkana actividad

GIMKANA de INVESTIGACIÓN
SEMG-investi.ga

OBJETIVOS
1.Repasar los conocimientos básicos necesarios para enfrentarse a un proyecto de investigación con una 
   metodología ágil, dinámica e innovadora.
2.Ejercitar las técnicas del trabajo en equipo para enfrentarse a un proyecto de investigación.
3.Realizar las bases para la elaboración de una comunicación para un congreso.
4.Conocer los elementos básicos de la elaboración de un resumen y de la propia comunicación para un 
   congreso, y su  presentación.

17 de diciembre 2018 / 15:30 a 20:30 h.
HOSPITAL UNIVERSITARIO LUCUS AGUSTI (HULA)
Calle Doctor Ulises Romero, 1, 
27003 LUGO

ORGANIZA
SEMG GALICIA 

INSCRIPCIÓN
La inscripción será gratuita pero por motivos organizativos es imprescindible inscribirse en:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeMkpVbanhS2kEOeGOf_Ea_6FqD3wOBzQGXnJEawROwMfHD0w/viewform

 ico pdf lte PROGRAMA

 

  • En el Día Internacional de la Lucha contra los TCA, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) pone el foco en su prevención y diagnóstico precoz desde Atención Primaria para evitar su cronicidad y morbimortalidad. 

  • Aunque los trastornos de la conducta alimentaria afectan a ambos sexos, son dos veces y media más frecuentes en mujeres, siendo su prevalencia en España de 4,1% a 6,4% en mujeres entre 12 y 21 años, y de 0,3% para los hombres. 

  • Los profesionales de la Atención Primaria juegan un papel fundamental en el diagnóstico y en la prevención. A nivel preventivo, por ejemplo, poniendo en marcha actividades comunitarias orientadas a los adolescentes. 

  • Una exploración física general en las revisiones de salud y, en la medida de lo posible, cuando vayan a las consultas de Atención Primaria por otro motivo, puede ser una buena oportunidad para detectarlos, según la doctora Esther Varela. 

Madrid, 30 de noviembre de 2018 – La adolescencia es una etapa de tránsito en la que se van consolidando hábitos y creencias que van a influir en la vida adulta, por ello es fundamental la educación en hábitos de alimentación, ejercicio, gestión de conflictos psicológicos y fomento del espíritu crítico. En esa edad es en la que hay que prestar más atención a la posible aparición de los trastornos de la conducta alimentaria, que son la tercera enfermedad crónica más frecuente entre adolescentes.

dra.esther varelaCon motivo de la celebración hoy del Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) quiere poner el foco en la “importancia de su prevención y diagnóstico precoz para evitar su cronicidad y morbimortalidad que conlleva”, tal y como señala la doctora María Esther Varela, miembro del Grupo de Atención Comunitaria de la SEMG.

Los trastornos de conducta alimentaria se caracterizan por una conducta alterada de la ingesta de los alimentos y aparición de comportamientos de control de peso extremos (purgas, ejercicio intenso o consumo de diuréticos), según la doctora Varela. Aunque afectan a ambos sexos, son dos veces y media más frecuentes en mujeres, siendo su prevalencia en España de 4,1% a 6,4% en mujeres entre 12 y 21 años, y de 0,3% para los hombres.

El Grupo de Atención Comunitaria de la SEMG insta a prestar especial atención a los adolescentes que presentan diabetes, obesidad, consumo de drogas, síndromes de malabsorción, trastorno obsesivo compulsivo, trastornos de ansiedad o del estado anímico de personalidad o de control de impulsos, ya que estas patologías son factores de riesgo de TCA.

Los profesionales de la Atención Primaria -desde los médicos, a los pediatras, enfermeras, odontólogos e higienista dental- “juegan un papel fundamental en el diagnóstico y en la prevención”. A nivel preventivo, por ejemplo, participando en charlas sobre hábitos saludables y poniendo en marcha actividades comunitarias en el área de influencia orientada a los adolescentes.

Claves para detectarlo en AP

La portavoz de la SEMG recomienda estar atentos en las consultas de Atención Primaria a la evolución del peso, a los hábitos de dieta, ejercicio, hábito intestinal, patrón de sueño, patrón menstrual en las mujeres, consumo de sustancias, grado de satisfacción y hobbies. Una exploración física general para buscar los estigmas de la anorexia y bulimia en las revisiones de salud y, en la medida de lo posible, cuando vayan a las consultas de Atención Primaria por otro motivo, puede ser una buena oportunidad para detectarlo, según la médico de Familia.

En este sentido, señala que es aconsejable incluir en la consulta habitual una herramienta de cribado, la encuesta SCOFF, formada por cinco preguntas dicotómicas que valoran la pérdida de control sobre la ingesta, las purgas e insatisfacción corporal.

Una vez diagnosticado un trastorno de la conducta alimentaria, es necesario contactar con una unidad especializada en TCA si la hubiese y, si no fuese así, con Endocrinología y Psicología. El abordaje debe ser multidisciplinar y coordinado. En ese momento se debe iniciar el tratamiento nutricional de las complicaciones médicas que presente el afectado, se refuerza los patrones dietéticos “incluyendo a su unidad familiar, a la que debe ofrecerse ayuda y tratamiento si lo precisase”, según la doctora.

Los médicos de las distintas especialidades, y todo el equipo de cuidados, debe colaborar en el seguimiento del peso, ingesta, ejercicio y complicaciones físicas que puedan surgir, “sin descuidar el abordaje de las razones que abocaron en el TCA. Sólo con un abordaje completo e integrado podremos tener posibilidades de éxito. Para ello, el equipo de profesionales sanitarios, el afectado y la familia, caminan juntos en busca de la solución”, en palabras de María Esther Varela.  

Falta de control en la ingesta

Los trastornos de la conducta alimentaria son la anorexia, la bulimia, el trastorno por atracón y los trastornos de conducta alimentaria no especificada. Tanto la anorexia como la bulimia tienen en común la preocupación obsesiva de la persona por su apariencia física (peso, forma y volumen del cuerpo) y falta de control de la cantidad de alimentos ingeridos por exceso o defecto, según la doctora Varela.

  • En la anorexia el adolescente o adulto joven presenta una imagen corporal distorsionada. Su autoestima está influenciada por su aspecto. Se obsesiona por mantener un peso bajo, realizar una dieta restrictiva y adoptar conductas de evitación de la comida que le ocasionan un estado nutricional carencial con riesgo vital. A pesar de este estado, no tiene conciencia de enfermedad o motivación para el cambio. En la mujer con anorexia es frecuente la amenorrea, aunque puede existir anorexia sin ella. La anorexia nerviosa tiene la tasa más alta de mortalidad por complicaciones médicas o suicidio de los trastornos psiquiátricos.

  • En la bulimia el adolescente, tras la pérdida de control sobre los atracones, pone en marcha mecanismos compensadores: vómitos forzados, uso exagerado de laxantes, diuréticos, ayuno, ejercicio extremo, etc. Oculta su conducta a sus padres, amigos por sentimiento de vergüenza y asco hacia sí mismo. El peso se suele mantener normal o en sobrepeso. Su diagnóstico es más tardío que en la anorexia. Presentan molestias digestivas, caries, deshidratación grave por el uso de laxantes que pueden provocar enfermedad cardíaca o cerebral.

  • Trastorno por atracón: se produce por una pérdida de control de la cantidad de alimentos ingeridos sin conductas compensatorias asociadas. Las personas que lo sufren suelen tener sobrepeso u obesidad y mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, patología respiratoria. Presentan sentimientos de culpa, vergüenza, angustia, gestión inadecuada de éstos, recayendo en el atracón una vez más.

  • Trastornos alimentarios no especificados: cumplen parcialmente los criterios de los anteriores. Son los más frecuentes. El diagnóstico en los primeros 3 años y el tratamiento adecuado mejora el pronóstico.

 pdfNota de Prensa - 20181130

 

3JORNDCARDIOV 006El Grupo de Trabajo de Urgencias y Emergencias celebró los días 16 y 17 de noviembre en Segovia un Curso de instructores de Soporte Vital Básico (SVB) y DEA para conseguir que todos sus miembros estén acreditados por el Consejo Europeo de Resucitación (ERC).
El objetivo de esta actividad formativa era aportar al futuro instructor los conocimientos y habilidades necesarias para que realicen una correcta docencia a los alumnos y que éstos puedan dar una correcta asistencia a personas que presenten una parada cardiorrespiratoria, siguiendo las recomendaciones del Consejo Europeo de Resucitación.
Para ello, los alumnos recibieron las claves para desarrollar una adecuada enseñanza en adultos, estructurar la formación teórica, familiarizarse con la metodología de “los cuatro pasos”, que les permita enseñar las habilidades, y como realizar las técnicas de feedback a los alumnos para que estos puedan cambiar sus aptitudes y mejorar su actuación en el soporte vital básico.

20 noviembre de 2018 - Que las manos salvan vidas es una realidad, y así se lo ha transmitido SEMG Andalucía en el taller formativo en técnicas de Soporte vital impartido recientemente a un grupo de jugadores y de entrenadores del equipo más luchador que integra la Unión de Rugby Almería: URA CLAN Rugby inclusivo.

urgencias20181121 001 urgencias20181121 002 urgencias20181121 003

Esta iniciativa es otra más de las que SEMG Andalucía realiza en el marco de actuaciones a la comunidad, con actividades formativas dirigidas a población general, comunidad educativa, deportiva, asociaciones de pacientes y asociaciones sociales, en las que se insiste en varios objetivos:

  • ✅ Identificar la posible situación de emergencia o parada cardiorespiratoria precozmente.
  • ✅ Alertar de manera inmediata a los servicios de urgencias 112 o 061.
  • ✅ Iniciar maniobras de RCP, incidiendo en la técnica de compresiones torácicas efectivas.
  • ✅ Uso precoz de un DEA.

 

Como sociedad científica estamos muy orgullosos del éxito de estas iniciativas y que entidades como la Unión Rubgy Almería y APS sanitaria Hospital de poniente estén tan involucradas en un proyecto de suma importancia.

"Lo mejor de toda la jornada de hoy, sin lugar a duda los participantes", tal y como ha afirmado la Dra. Quesada, coordinadora del Grupo de Urgencias de SEMG Andalucía.

Ante la reciente publicación del Documento de Posicionamiento de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) sobre la ecografía en la Atención Primaria, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) quiere manifestar lo siguiente:

Hacia finales de los 80 se produjeron reuniones informales con la SERAM por parte de miembros de la Sección de Ecografía de la SEMG buscando un acercamiento y una complicidad con los que manejaban técnicas de imagen en un momento en el que la ecografía nacía para todos. La respuesta no pudo ser más beligerante: fue una confrontación rotunda y se acusó de intrusismo a los médicos generales que realizaban las pruebas, hasta el punto de que el caso del uso de la ecografía por parte de la Atención Primaria fue tratado por la Comisión Central de Deontología de la OMC. Esto dio lugar a un documento que marcó doctrina (Declaración de la Comisión Central de Deontología Médica sobre las fronteras internas del ejercicio profesional 1997) en el cual se explica, de manera contundente, que el médico de familia no puede ser nunca un intruso cuando maneja, como complemento a su actividad clínica habitual, un ecógrafo.

Fruto de la negativa de SERAM y de la ausencia total de colaboración, nace la Sociedad Española de Ecografía (SEECO) auspiciada por la SEMG y en la que se integran distintas organizaciones clínicas que manejan la ecografía, inspiradas en modelos europeos que garantizan estándares formativos.

La situación actual de la ecografía en Atención Primaria es fruto, por lo tanto, del desarrollo de la ecografía clínica en España impulsado en primer lugar por la SEMG. Fue necesario desarrollar una metodología propia de enseñanza basada en la experiencia clínica acumulada y en el manejo de la ecografía durante años.

Fuimos los primeros en realizar un congreso, primero nacional y luego nacionales e internacionales, así como innumerables jornadas, cursos, publicaciones, etc. que fueron imprescindibles para alcanzar el nivel de uso actual de esta técnica diagnóstica en la consulta del médico de familia.

Su introducción en el campo de la Atención Primaria fue refrendada por varias Comunidades Autónomas, incluso en Parlamentos regionales como el de Madrid y por la Comisión Nacional de la Especialidad, que consideró importante la formación por parte de los médicos de familia en esta disciplina y que siempre obtuvo la negativa -con honrosas excepciones- de los radiólogos para completarla. No era extraño pues pensar que la formación se recibiría de aquellas sociedades científicas capaces de impartirla y que los médicos interesados en dicha formación buscarían alternativas formativas que hubieran demostrado eficacia y eficiencia.

Es curioso el cuestionamiento permanente de la utilización de esta tecnología por parte de la Atención Primaria, y nunca por parte de cualquier otra especialidad que la utiliza en su campo como extensión de su trabajo clínico, con excelentes resultados y satisfacción para médico y paciente.

Es ya un tópico recurrir a la argumentación del acercamiento de esta tecnología al usuario ante las interminables listas de espera que nuestro sistema genera para su acceso a un servicio de Radiología.

Es ya un tópico el comprobar cómo los resultados obtenidos en Atención Primaria han reducido el estadiaje de tumores como los renales o de vejiga, que son frecuentemente considerados incidentalomas en una exploración ecográfica rutinaria o buscando algún otro diagnóstico, con el innegable beneficio para el paciente.

El médico de familia no quiere ser un radiólogo frustrado ni ejercer como tal. Quiere ser un clínico completo que maneja tecnologías cada vez más baratas y asequibles y que, con la formación oportuna, disminuyen de manera drástica la incertidumbre que manejamos habitualmente en Atención Primaria (por poner un ejemplo, en la Comunidad de Madrid, de las 31.269 ecografías realizadas en AP en 2016, sólo el 27,8% requirieron una derivación posterior a otra especialidad).

El médico de familia ha desarrollado, desde la formación de la especialidad de Medicina de Familia, un cuerpo de doctrina propio que pone el foco en la práctica clínica y en el paciente, así como en la comunidad, y que difiere mucho del punto de vista de las especialidades que tienen que ver exclusivamente con el manejo de la imagen.

El intento de tutela permanente de nuestra especialidad supone una falta de respeto y responde a esquemas que no acaban de entender de manera definitiva el papel de la Medicina de Familia en nuestro país.

Es una realidad en España la presencia de médicos que son referentes en ecografía provenientes de distintas especialidades y formados en distintos campos que no son precisamente radiólogos, y que sí han demostrado una gran generosidad a la hora de formar a otros compañeros al no tener un sentido patrimonial de la formación, puesto que el uso del ultrasonido diagnóstico ha dejado de ser exclusivo de ninguna especialidad.

Cuestionar hoy el uso en Atención Primaria de tecnologías como la electrocardiografía, la espirometría, el MAPA, la dermatoscopia o la propia ecografía, es cuestionar la propia esencia de nuestra especialidad.

Nos hubiera gustado y es deseable una colaboración más estrecha y simétrica con la SERAM, igual que existe a nivel formativo con otras sociedades científicas que si han entendido el papel actual del médico de familia y siempre estaremos abiertos a esta colaboración, pero, a día de hoy, no son tolerables actitudes paternalistas o de tutela como las planteadas.

Madrid, 27 de noviembre de 2018

 
pdfCOMUNICADO 20181127

urgencias 1

Comunicado conjunto de SEMI, SEMFYC, SEMG, SEMERGEN, SEMICYUC y SEC ante la propuesta de creación de una especialidad de Urgencias

Las seis sociedades científicas que suscriben este comunicado representan un colectivo de 50.000 especialistas médicos, equivalente a más del 40% de los médicos y médicas que forman parte del Servicio Nacional de Salud.

  • La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI),
  • La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC),
  • La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN),
  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG),
  • La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y
  • La Sociedad Española de Cardiología (SEC)

Desean manifestar su malestar por la decisión política tomada la semana pasada en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados favorable al reconocimiento y creación de la especialidad de urgencias y emergencias, al tiempo que constatan la falta de criterio y justificación científica de esta medida.

Por este motivo, consideramos oportuno apuntar los diez argumentos de distinta índole en los que fundamentamos nuestra oposición a la creación de la especialidad de urgencias y emergencias:

  1. El sistema sanitario está en continua trasformación y todos los expertos coinciden en que la pandemia de enfermedades crónicas no transmisibles y el imparable incremento de pacientes crónicos complejos con  pluripatología representan los principales desafíos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios públicos de los países desarrollados. En consecuencia, nuestro SNS deberá adaptarse a corto plazo a las nuevas necesidades asistenciales marcadas por estos cambios en el patrón epidemiológico (cronicidad, pluripatología) y demográfico (envejecimiento). Consideramos que establecer un sistema asistencial más fragmentado con la creación de nuevas especialidades va contra la construcción de un sistema centrado en las necesidades del paciente, orientado a dar a  cada uno de ellos la atención personalizada, integradora y en longitudinalidad que este pudiera precisar.
  2. La atención de urgencia se entiende como una atención integral y continua que se presta por atención primaria y hospitalaria, y por los servicios y dispositivos específicamente dedicados a la atención urgente. Y cualquiera de esos ámbitos, que van desde el domicilio del paciente hasta el hospital, pasando por la urgencia extrahospitalaria, forman parte del ámbito natural de trabajo del médico de familia.
  3. La patología que se atiende en Urgencias, así como toda la patología urgente es enormemente variada. No sólo es patología aguda sino también crónica. Por ello, los profesionales de los servicios de urgencias deben tener un perfil “generalista” para poder dar respuesta adecuada a los problemas generales de los pacientes. Debe resaltarse que sólo el 10-12% de los pacientes atendidos en los Servicios de Urgencia precisan de ingreso hospitalario siendo el resto derivados a su domicilio, o con recomendación de seguimiento ambulatorio por su médico de familia o por otros especialistas en el ámbito hospitalario (interconsultas).
  4. No es cierto que existan deficiencias en la calidad de la atención prestada en los servicios de urgencias y que la falta de una especialidad de Urgencias comprometa dicha asistencia. Existe un alto grado de capacitación de los profesionales que actualmente atienden dichos servicios, los cuales en su práctica totalidad son médicos especialistas vía MIR, mayoritariamente de Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina Interna pero también de Cuidados Intensivos y de otras especialidades que tienen una amplia formación para atender cualquier patología urgente.
  5. El hecho de que los médicos en formación (MIR) deban asumir una parte importante de la carga asistencial no es un escenario particular de los servicios de urgencias, sino que es una situación común en cualquier servicio hospitalario. Este hecho en sí mismo no debe considerarse negativo, siempre que el trabajo del médico residente esté debidamente supervisado. Sin embargo, los recortes presupuestarios están conduciendo a ajustes de plantilla que están poniendo en riesgo estas tareas de supervisión, tanto en el servicio de Urgencias como, insistimos, en otros servicios. Normalizar esta situación pasa por mantener una adecuada política de contratación de médicos adjuntos, no por crear una nueva especialidad.
  6. No existe un problema de reconocimiento legal de los profesionales que trabajan en Urgencias. La administración contrata profesionales según perfiles y, en este caso, prácticamente todas las CCAA priorizan los perfiles de las especialidades más generalistas. Es la administración sanitaria quien debe dar el respaldo legal y definir la titulación para desempeñar la actividad en éste ámbito.
  7. La aparición de una nueva especialidad de Urgencias y Emergencias no resolvería ninguno de los problemas actuales de los servicios de urgencias que son de índole organizativa y no competencial. De hecho, estimamos que la creación de esta especialidad reforzará un modelo asistencial fragmentado que es insostenible en el tiempo.
  8. La patología urgente es competencia de todas las especialidades tanto médicas como quirúrgicas, y por tanto no se puede renunciar a ella, siendo además independiente del lugar en el que desarrolle su actividad. En este sentido, no es posible establecer un límite entre las competencias de los profesionales que trabajan en dispositivos de urgencias, puntos de atención continuada y servicios de urgencias hospitalarios.
  9. Creemos que la propuesta de un área de capacitación especializada (ACE) en Urgencias da una respuesta mucho más coherente a las necesidades sociales actuales, así como a los requerimientos organizativos de los servicios sanitarios,  e incluso a las propias necesidades personales de los profesionales. En este sentido, apoyamos sin reservas la necesidad de reconocimiento a los profesionales que trabajan en los servicios de urgencias y la importancia de estructurar la futura formación de estos profesionales.
  10. El trabajo en Urgencias se desarrolla bajo un elevado nivel de presión que conlleva un notable desgaste profesional. La ACE en Urgencias representa un modelo más flexible que facilita la movilidad de los médicos en diferentes ámbitos asistenciales (urgencias, atención primaria, o servicios hospitalarios como medicina interna), con las consiguientes ventajas tanto para los profesionales como para la propia organización sanitaria.

Declaración particular de cada sociedad científica representada:

Dr. D. Antonio Zapatero, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI):«En el actual momento, con la situación que  tenemos planteada con el envejecimiento y la epidemia de enfermedades crónicas, la creación de nuevas especialidades conlleva poner más barreras a este tipo de pacientes además de un coste económico que no nos podemos plantear. »
Dr. D. Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC):«La creación de una nueva especialidad debería obedecer a criterios competenciales como se ha hecho hasta ahora. Que una especialidad obedezca a criterios organizativos modifica desde el corpus de conocimiento con el que trabajan las universidades, hasta el trabajo multidisciplinar que desarrollamos los profesionales en nuestro día a día. Dicho esto, también es importante señalar la necesidad de contar con el consenso de los profesionales para llevar a cabo una reforma de estas características. »
Dr. D. José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN):«La creación de una especialidad de Urgencias no es una medida eficiente y no mejorará la calidad de la asistencia prestada a los pacientes; un área de capacitación especializada (ACE) en Urgencias parece la mejor opción para mejorar la formación y organización de los profesionales sanitarios y, por tanto, la atención sanitaria prestada en urgencias.»
Dr. D. Antonio Fernández-Pro, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG):«La creación de la especialidad de Urgencias tendría consecuencias importantes sobre otras especialidades que desempeñan también una de sus labores profesionales en este ámbito, como es la Medicina Familiar y Comunitaria, especialidad con grandes necesidades de profesionales, en la actualidad no podría soportar que se produjese una reducción de la oferta de plazas para nutrir a una nueva. Su creación contribuiría, más que a la solución de una necesidad asistencial real, al riesgo de ruptura de la continuidad de la atención y a enfrentamientos innecesarios entre profesionales que desarrollan su actividad con calidad compartiendo espacios profesionales de una forma complementaria y eficiente. Sin olvidarnos del incremento del gasto que va a generar. »
Dra. Dª. Mª Cruz Martin, presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC):«La especialidad de Urgencias no resuelve los problemas de los Servicios de Urgencias; es necesario buscar otras formas organizativas como la ACE que den una respuesta real a las necesidades de las organizaciones, los pacientes y de los propios profesionales. »
Dr. D. Manuel Anguita, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC):«Resulta ineludible que nuestro sistema sanitario evolucione constantemente para adaptarse a las nuevas necesidades asistenciales, especialmente por el incremento sostenido del número de enfermos crónicos. Desde las sociedades científico-médicas estamos totalmente a favor de estas transformaciones. No obstante, solicitamos a las Autoridades Sanitarias que el criterio de aquellos que trabajamos día a día con los pacientes sea escuchado antes de tomar decisiones de esta índole. No hay evidencia científica que demuestre que la creación de la especialidad de Urgencias y Emergencias mejore de modo alguno las competencias de los profesionales en la atención a los pacientes, pues los escollos con los que nos encontramos en la práctica clínica son meramente organizativos”. » 

pdfNota de prensa 20180705

 

 

  • La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) reconoció anoche a aquellas personas y organizaciones que han destacado por su labor en diferentes campos que tienen que ver con los valores que quiere transmitir la sociedad médica. 

  • Durante una emotiva gala, los cinco presidentes de la SEMG fueron los encargados de hacer un repaso por la historia de la organización, en sus diferentes periodos, así como de entregar los diez premios. 

  • Irene Villa, Julia Otero, Asier de la Iglesia, Julio Ancochea, Marta Navarrete, Alipio Gutiérrez, Juan José Rodríguez Sendín, Pilar Rodríguez Ledo, la Fundación ONCE y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) fueron los diez galardonados. 

Madrid, 23 de noviembre de 2018 – La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) se vistió anoche de gala con motivo de la conmemoración del 30 aniversario de la organización. En este año tan especial la SEMG ha querido reconocer a aquellas personalidades y organizaciones que han destacado por su labor en diferentes campos, no exclusivamente sanitarios, pero que sí tienen que ver con los valores que quiere transmitir la sociedad médica.

30anos colage noticiasDurante una emotiva gala, los cinco presidentes de la SEMG – los doctores Ignacio Burgos, Juan José Rodríguez Sendín, José Manuel Solla, Benjamín Abarca y Antonio Fernández-Pro- fueron los encargados de hacer un repaso por la historia de la organización, en sus diferentes periodos, así como de entregar diez reconocimientos.

Irene Villa (premio fortaleza humana), Julia Otero (mejor comunicadora), Asier de la Iglesia (mejor ejemplo de superación) fueron galardonados por el 30 Aniversario, durante una gala en la que también se reconoció la labor de Julio Ancochea (premio solidaridad); Marta Navarrete (premio a la investigación) y Alipio Gutiérrez (mejor reportero de salud).

Así mismo, la SEMG también quiso reconocer la excelencia de algunos de sus miembros. De esta manera, Juan José Rodríguez Sendín (expresidente de la sociedad y primer médico de familia en ser presidente de la OMC) y Pilar Rodríguez Ledo (actual vicepresidenta y primera representante de SEMG en la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria) recibieron los premios a la mejor trayectoria y al mejor proyecto de innovación.

En cuanto a las instituciones que han sido reconocidas en el año del 30 Aniversario de la SEMG, fueron la Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, cuyo premio a la mejor labor social recogió su director general, José Luis Martínez Donoso; y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), que consiguió el premio a la asociación de pacientes de manos de su presidenta, Carina Escobar.

Broche final del aniversario

La Gala conmemorativa de ayer pone el broche final a un año en el que se han llevado a cabo numerosas actividades. A principios de año la sociedad lanzó su nueva página web, con una imagen renovada acorde con los tiempos actuales, en los que el posicionamiento en internet es un pilar básico para cualquier entidad. Así mismo, el pasado mes de abril se celebró un desayuno informativo con los medios de comunicación de la prensa especializada en salud para hacer balance y poner sobre la mesa los retos a los que se enfrenta el primer nivel.

En redes sociales se puso en marcha la Campaña #30aniversarioSEMG en los distintos perfiles disponibles de la SEMG. Con este hashtag se han publicado fotos históricas que recuerdan los momentos más destacados de la sociedad médica, así como las personas que formaron parte de sus logros.

Otra de las iniciativas en redes sociales es la titulada ‘La SEMG con la Comunidad y los Pacientes’ con la que se han aprovechado días mundiales y efemérides destacadas en el ámbito de la salud para lanzar el posicionamiento desde el primer nivel asistencial e información de interés de cara a los profesionales y la ciudadanía. La más reciente, fue la celebración del Día Europeo del Uso Prudente de los Antibióticos, para la que el Grupo de Enfermedades Infecciosas elaboró un vídeo y diferentes mensajes para difundir en internet.

 pdfNota de prensa - 20181123